#HoyAprendí: Conexiones entre ética y teoría de conceptos; y educación

Hoy noté lo que me parece una conexión interesante durante mi re-lectura de Introducción a la epistemología Objetivista («ITOE») en el capítulo 7 «El rol cognitivo de los conceptos», de Ayn Rand.

La conexión es entre el principio conocido como «la navaja de Rand» dentro de la teoría de formación de conceptos Objetivista, y cómo, según lo entiendo, este implica la asunción de un estándar de valor en su formulación. Sé que pueden haber muchas conexiones entre ética y formación de conceptos, pero esta es una que no había encontrado antes y que me pareció bastante interesante.

Rand escribe:

The requirements of cognition determine the objective criteria of conceptualization. They can be summed up best in the form of an epistemological “razor”: concepts are not to be multiplied beyond necessity—the corollary of which is: nor are they to be integrated in disregard of necessity.1

¿Pero, cuál es esa necesidad a la que se refiere Rand? La necesidad es aquello que es necesario para los fines cognitivos del hombre. ¿Pero de dónde surgen esos fines cognitivos? Como yo lo entiendo, es aquel conocimiento que el ser humano necesita en un contexto dado para alcanzar o mantener sus valores. Sea el conocimiento para excavar un pozo de agua, cocinar un pastel, o formular una ley mecánica.

Esos requerimientos de la cognición son el criterio objetivo de conceptualización. Tomemos el famoso problema del cisne negro, en el que los filósofos modernos reprochan que les es imposible encontrar el criterio objetivo de clasificación, y entonces alegan que ese criterio es arbitrario; que la decisión de si incluimos a los cisnes negros dentro de esa categoría de animales es arbitraria porque antes nuestro conocimiento de cisnes es que eran un tipo de animales blancos. Y entonces alegan que «la naturaleza no nos dice qué decisión tomar». Pero la decisión no es ni arbitraria ni revelada por algún aspecto intrínseco la naturaleza. La decisión es objetiva porque obedece a los requerimientos de la cognición. Y estos requerimientos, según entiendo, se remontan a los valores que están siendo buscados en los que ese conocimiento es necesario. La validación de ese estándar de valor corresponde a la ética responder. Pero aquí es donde encuentro la conexión nueva e interesante en las dos ramas.

El ser humano conceptualiza cuando, y hasta donde, le sea necesario para aplicar ese conocimiento a la búsqueda y preservación de sus valores. Aquí llego a un punto en el que puedo hacer una conexión a este enfoque del conocimiento y los valores, a la educación. El ser humano necesita aprender cuando, y hasta donde, le sea necesario aprender ese conocimiento o métodos de pensar para aplicarlo a su vida o para construir sus poderes en su desarrollo hacia la vida madura. Y esto me recuerda mucho a la discusión de Herbert Spencer sobre qué conocimiento es el más valioso en su libro Educación, intelectual, moral y física (1891), él escribe:

It must not suffice simply to think that such or such information will be useful in after life, or that this kind of knowledge is of more practical value than that; but we must seek out some process of estimating their respective values, so that as far as possible we may positively know which are most deserving of attention.”2

Spencer se está preguntando en su discusión cuál es el criterio por el cuál deberíamos guiarnos para determinar qué conocimiento es más valioso para enseñar a los estudiantes y en qué etapas de su desarrollo. La filosofía integrada de Objetivismo tiene mucho que aportar a esa discusión.

Lo que me agregó esta lectura y esta reflexión es un conocimiento más profundo y apreciación por la inter-conexión de las ideas filosóficas, también el entender un argumento importante que sirve como respuesta a quienes atacan la razón y los conceptos (dígase, la cuestión de cuál es el criterio de clasificación para los conceptos que Rand menciona en la página 73)3, y la conexión con la educación.


Notas de pie:

1 Ayn Rand, Introduction to Objectivist Epistemology — Expanded 2nd ed. (Meridian: 1990), p. 72.

2 Herbert Spencer, ch. 1 in Education: Intellectual, Moral, and Physical (A. L. Curt Company, Publishers, 1891), p. 17. Explora también mis notas de ese capítulo en What Knowledge is of Most Worth? (Notas de estudio 31.7.20).

3 «All this is accompanied by the complaint that “Nature doesn’t tell us which choice to make,” and purports to demonstrate that concepts represent arbitrary groupings formed by human (social) whim, that they are not determined by objective criteria and have no cognitive validity.» (Íbido, p. 73).

Individualismo: Genuino y falsificado por Aaron Smith

Hoy asistí a un webinario muy clarificante acerca del tema de el individualismo.

Aaron Smith presentó en este webinario la posición de Ayn Rand sobre qué es individualismo genuino, y las formas en las que en la cultura actual se confunde el individualismo y se le da el significado falso.

Una charla muy recomendable.

#HoyAprendí: La relación entre el desarrollo de la filosofía y el de las teorías educacionales en la historia

Estudiando la historia del desarrollo de la Teoría de la atención concentrada, de acuerdo con Jerry Kirkpatrick en su libro Montessori, Dewey, and Capitalism, me di cuenta de que existe una relación importante entre el desarrollo de las ideas filosóficas y las teorías educacionales en la historia.

Desde la Grecia antigua, los filósofos y la gente letrada a estado enseñando de formas específicas, algunas muy básicas y otras más avanzadas, a sus jóvenes con un propósito, implícito o explícito, con un método, rudimentario o sofisticado, y con cierto contenido que refleja la cultura en la que la educación se da.

El desarrollo que más me ha llamado la atención es cómo los teóricos de la educación a partir del siglo XV reciben influencias de los filósofos y científicos que estaban desarrollando las bases del método científico.

Es interesante cómo pedagogos como Pestalozzi y Herbart discuten la importancia de la experiencia sensorial en el aprendizaje y el método de la inducción para aprender sobre principios y sobre conocimiento abstracto.

Y cómo todo esos desarrollos, para bien o para mal, sigue teniendo influencia en la educación de hoy en día.

En un futuro estaré explorando más a fondo estos temas y sobre su importancia para entender cómo hemos llegado hasta acá en lo que respecta a los sistemas educativos.

Lecciones sobre Thomas Hobbes

El tema de mi clase de hoy de Historia de la filosofía fue la filosofía de Thomas Hobbes. Aquí escribo sobre algunas reflexiones que hice estudiando su filosofía.

La influencia de la filosofía de Hobbes es sorprendentemente amplia hoy en día. Especialmente se aceptan ciertas de sus premisas sobre la naturaleza del ser humano y su ética y su política. Y ente los liberales la filosofía hobbesiana su teoría política suele ser apresuradamente rechazada y descartada de mayor consideración.

Pero para quienes se interesan en las ideas, la filosofía de Hobbes tal vez es uno de los ejemplos más claros de ver (principalmente porque los liberales están dispuestos a disectarla sin comprometer sus creencias) sobre cómo las ideas políticas son sólo el resultado de las ideas filosóficas. La teoría política de Hobbes no es más que el resultado directo de su teoría sobre la naturaleza de la realidad y su teoría sobre la naturaleza del hombre y su ética.

En resumen, la filosofía, para Hobbes se trata del estudio de las entidades corpóreas y sus propiedades y características más generales. Para él, sólo lo corpóreo, lo que es independiente a nuestra consciencia y se extiende en el espacio, es lo real.

Su filosofía se divide en dos ramas generales: primero el estudio de los cuerpos naturales y segundo el estudio de la ‘comunidad’ (commonwealth). Y esta última dividida en la ética y la política.

Los cuerpos naturales, según Hobbes, son el único tipo de realidad posible en el universo. Para él, el universo es un universo lleno, sin vacío. Que consiste de entidades corpóreas que se extienden en el espacio y que son continuas sin dejar vacío por ningún lado. Y por lo tanto, tienen una extensión específica que se puede cuantificar que tiene ciertas propiedades y características generales. Para él ni lo infinito ni lo no corpóreo ni lo eterno existen. Por que todo ello implica cosas que no tienen una extensión específica en el espacio, y por lo tanto no son corpóreos e inexistentes.

Según Hobbes todo en la realidad se rige por las leyes mecánicas del movimiento de los cuerpos.

(Continuará)

Podcast recomendado: Open College with Dr. Stephen Hicks

Este podcast es un sólido recurso intelectual de presentación y de análisis serio de ideas filosóficas. Accesible a una audiencia general y que no requiere mayor conocimiento previo sobre los temas.

Desde filosofía, historia, política y estética, Stephen Hicks ofrece una variedad y riqueza de temas y de análisis intelectual. Comunicado de forma clara y sencilla, especialmente accesible para estudiantes universitarios. Cada episodio puede ser una gran fuente de aprendizaje, de cuestionamiento y de curiosidad para explorar los temas más allá. El podcast es en inglés. Nuevos episodios son publicados regularmente en 2020.

Fuente: http://www.stephenhicks.org/biography

Stephen R. C. Hicks es profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, es senior scholar de The Atlas Society, profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, así como el director del Centro de Ética y Emprendimiento, también en la Universidad de Rockford. Es autor del libro Explicando el posmodermismo: La crisis del socialismo.

A continuación listo los primeros tres episodios del podcast (con sus respectivas introducciones traducidas) esperando que le des una oportunidad y que puedas ampliar tu aprendizaje intelectual.

Episodio #1: Libertad de expresión; por qué su filosofía importa

Introducción:

Los humanos son seres inteligentes, o potencialmente inteligentes. No criaturas instintivas o pasivas. Involucramiento activo y pensamiento profundo. Objetivos de vida y estrategia. Mucha información. Un montón de experimentos. Iniciativa propia. Extendiendo todo eso a relaciones con significado. Valores compartidos. Grados de intimidad, desde conocidos de negocios hasta amigos, amantes y compañeros de vida. Lo que todo ello tiene en común es que todo depende del intercambio de información y comunicación genuina. Contexto y antecedentes para la confianza, respeto y libertad. Cuando surgen desacuerdos, al el menos beneficio de la duda inicial, la disposición a escuchar al otro lado, el juicio cuidadoso que toma en cuenta toda la información disponible. Es gran parte de lo que la educación debe inculcar.

Episodio #2. Política violenta: una lección de filosofía marxista

Introducción:

Nuestro tema es la larga historia del activismo violento de extrema izquierda, especialmente el activismo marxista. ¿Es una coincidencia que tanta brutalidad ha surgido de los activistas inspirados en Marx? ¿O es un subproducto accidental de una teoría bien intencionada? ¿O es una consecuencia necesaria e intencionada de sus principios?

Leon Trotsky sobre Joseph Stalin en 1940: «En todas las condiciones, la violencia bien organizada le parece a él que es la distancia más corta entre dos puntos». No es solo lo que dijeron los teóricos y políticos marxistas, sino lo que hicieron. Una gran cantidad de intelectuales en Occidente son conscientes de las atrocidades pero las aceptan. ¿Por qué?

Episodio #3. Los conservadores no son capitalistas de libre mercado

Introducción:

La forma en la que se etiqueta en política es a menudo descuidada y los movimientos políticos suelen ser grandes paraguas que abarcan diversas agrupaciones, pero es importante mantener el esfuerzo para ser precisos para que sepamos de qué estamos cada uno hablando. La precisión también es importante porque a veces quienes aceptan algunas políticas de libre mercado lo hacen por razones de conveniencia política, y esa aceptación superficial puede enmascarar sospechas o rechazos más fundamentales hacia el libre mercado.

En el futuro estaré tratando episodios específicos del podcast que me resaltan.

¡Feliz aprendizaje!


Links adicionales a las redes sociales de Open College Podcast:

Tomarse en serio soñar: haciendo el futuro más grande que el pasado

Es común ver niños y adolescentes con sueños sobre el tipo de cosas que quieren lograr cuando sean grandes. Igual de común es que los adultos no se tomen los sueños de esos niños en serio; y se piensa que los niños y adolescentes mismos no están en edad como para tomarse las cosas en serio.

De la misma forma, hay jóvenes que pasada su adolescencia siguen teniendo sueños que tienen la intención de perseguir; escasamente es así con adultos. Aunque como podemos observar, eso es menos común, y quienes lo hacen encuentran difícil mantener esa visión defenderla frente a los demás, y dar los primeros pasos hacia sus sueños.

Desde mi perspectiva tener sueños, el acto de soñar, cumple un rol importante en nuestra juventud, y más aún, a lo largo de toda nuestra vida. Por lo tanto pienso que el soñar es algo que debe tomarse en serio por nosotros, y que existe una explicación y una salida a por qué hoy en día eso no se toma enserio. Aquí voy argumentar por qué pienso que el ‘soñar’ cumple una función tan importante en la vida humana que escasamente o nunca se considera.

El sentido en el que uso ‘sueño’ aquí es el sentido en que un sueño se entiende como nuestra imaginación sobre un futuro al cuál nosotros aspiremos. Ese sentido lo usamos como una analogía con el sentido de los sueños que tenemos mientras dormimos. Desde pequeños nos imaginamos cosas sobre nuestro futuro de acuerdo con las cosas reales que conocemos y nuestras evaluaciones sobre esas cosas. Entonces el acto de soñar, en este sentido, lo podríamos describir como el acto de imaginar un futuro deseable. Para mí eso es algo que se debe tomar en serio. Vayamos a explorarlo más.

Durante el último año me he enfrentado constantemente a decisiones sobre mi carrera, qué temas estudiar para prepararme y en qué actividades involucrarme para aprender y acumular experiencias. Son decisiones y acciones que todos a diario hacemos. Pero ¿hacia dónde vamos? No muchos se hacen esa pregunta, pero para quienes nos la hacemos, la pregunta incluye imaginarnos posibles escenarios futuros a los que aspirar.

Una forma de enfocar estas reflexiones, ese soñar, y que a mí me ha ayudado es pensar en términos de imaginar un futuro más grande que el pasado. Esa formulación la escuché de Dan Sullivan en su libro The Laws of Lifetime Growth. La primera ley sobre que Dan Sullivan escribe en su libro es «Siempre haz tu futuro más grande que tu pasado». Y explica que hacer un futuro más grande que nuestro pasado empieza por aceptar la responsabilidad de crear nuestro propio futuro. El estancamiento, dice él, viene de que nos quedemos sin futuro; sin un futuro al cuál dirigirnos. Para él, diseñar nuestro futuro con los objetivos y las condiciones generales que queremos alcanzar, basado en nuestros logros y condiciones pasadas, multiplicándolas es hacer nuestro futuro más grande que nuestro pasado.

Necesitamos proyectar la vida que queremos alcanzar en el futuro.

De hecho más frecuentemente que no vienen a nuestra mente fantasías e imaginaciones sobre el tipo de cosas que tal vez desearíamos para nosotros. Cuando somos jóvenes somos soñadores.

El problema es que no sabemos qué hacer con nuestros sueños.

Y eso es porque somos malos introspectores.

La introspección es la habilidad de examinar el contenido de nuestra consciencia para formar nuestro conocimiento sobre ella.

Justo como necesitamos examinar, conocer y descubrir el mundo que nos rodea para sobrevivir, necesitamos examinar, conocer y descubrir el mundo interior nuestro para sobrevivir.

Pero hoy en día nadie nos enseña eso. Al menos nadie nos lo enseña apropiadamente y en el momento apropiado. Pero esa es la habilidad fundamental por la que los seres humanos podemos darle propósito a nuestras acciones y proyectar el futuro que queremos.

El tema de la introspección es un tema muy amplio y de gran importancia que requiere dedicación y profundidad, así que aquí voy a indicar sólo una forma de introspección aplicada a nuestros sueños que he aprendido y que me ha resultado en grandes beneficios. En futuras entradas indicaré más lugares, expertos y recursos para educarnos más en esa disciplina.

Yo he podido descubrir muchas cosas sobre mí mismo y que me han ayudado a tener más clara mi visión sobre lo que quiero para mi futuro, un futuro que sea más grande que mi pasado; basado en los valores que he hecho míos en ese pasado.

A través de mi vida he pasado por fases en las que he perseguido intereses específicos y que me han ocupado y llenado de alegría. Por un tiempo me uní a un grupo de amigos que bailaban break-dance en las tardes; lo disfruté y me divertí mucho. En eso desarrollé un gusto por los ‘break-beats’, y me interesé por hacer mis propias mezclas de la música. Empecé a aprender en Internet sobre mezclar y producir música. Investigando sobre software para producir música y usándolo me gustó la computación. Después encontré las ideas de la libertad y las novelas de Ayn Rand, y leer e investigar sobre filosofía y capitalismo se convirtió en mi mayor interés. Así fui ocupándome y desarrollando intereses y un apego emocional a esos valores que hacía míos. Cuando pienso en qué me quiero dedicar en la carrera de mi vida, obviamente esos valores son determinantes en el tipo de cosas que imaginaría proyectando mi futuro.

Nuestra mente subconsciente como una de sus operaciones principales hace conexiones entre los contenidos de nuestra mente. En mi caso a menudo durante el día se me ocurren cosas sobre objetivos y condiciones positivas en las que quiero verme en un futuro. Con las tareas de mi lista de taras para el día que completo siento una emoción de alegría y satisfacción (o insatisfacción y duda, como sea el caso) y trato de pensar qué es exactamente a lo que mis emociones están respondiendo. Es como lo experimento habiendo entrenando mi mente a ser más consciente de lo que está pasando en mi mente. Soñar despierto es una de las formas en que eso me pasa en momentos de reflexión o cuando pienso sobre cosas que me inspiran. En mi caso cada vez más esos sueños empiezan a tener más sentido y utilidad porque he ordenado mi mente con la idea general de lo que quiero hacer de mi futuro. Tú también lo puedes hacer con la suficiente dedicación a examinar tu interior.

Tomar nuestros sueños en serio, en mi perspectiva, es aplicar la introspección al descubrir los valores el tipo de vida que se haya detrás de lo que nos comunica nuestro subconsciente en nuestros sueños; en esas imaginaciones que surgen de repente a lo largo del día o quizá cuando estamos durmiendo. Y usar eso para proyectar el futuro que queremos para nosotros y que se basa en los valores más profundos nuestros. Eso en vez de omitirlos y olvidarlos o sólo pensar en ellos superficialmente sin preguntarnos si ello podría servirnos para descubrir cosas sobre nosotros, y seguir con nuestras vidas avanzando hacia un futuro indiferentemente de nuestros valores.

Un ejercicio básico que propongo es repasar al final del día las cosas que hicimos por las que nos sentimos bien y anotarlas. Y todas esas fantasías que surgen en nuestra imaginación, esos momentos de ‘daydreaming’ empiezan a mostrar que tienen por lo menos algo que indicarnos sobre nosotros. Ese ejercicio de hacer un diario, o escribir nuestras ideas es un ejercicio que no se puede enfatizar y repetir por demás. Porque al escribir esas ideas y reflexiones hacemos cobren una existencia material y que podemos examinar y pensar objetivamente sobre ellas. Con el tiempo empezamos a observar patrones entre las cosas que anotamos y vamos descubriendo la profundidad de nuestro interior y los deseos más profundos de nuestro alma empiezan a iluminarse. Para tomar esos valores y proyectar un futuro que lleve nuestro yo a grandes alturas de logro, creación y aprendizajes.

Soñar es un paso del camino. Antes debemos saber por qué necesitamos encontrar el propósito que le da dirección a nuestra vida, y después debemos pensar sobre el curso de acción que vamos a seguir para traer esa visión a la realidad. Sobre esos temas voy a estar explorando en entradas futuras, indicando más fuentes, recursos y expertos para aprender más.

Pero ese es un paso muy importante y que debemos tomarnos en serio, no sentirnos mal ni sentirnos frustrados porque parecen ideas fantásticas que sólo nos distraen de la realidad. No es así. Debemos desarrollar la habilidad de la introspección para entender su función su función y usar lo que descubrimos para nuestra ventaja.

Tomar nuestros sueños en serio es aplicar la introspección al examinar los valores que hemos hecho nuestros y con base en eso hacer nuestro futuro más grande que nuestro pasado.

¡Feliz Día de Ayn Rand!

Aviso: este artículo contiene spoilers menores de las novelas de Ayn Rand.

Hoy 2 de febrero se celebra el 115 aniversario del nacimiento de Ayn Rand. Para mí es una fecha en la que siento gratitud y admiración por el nombre de la novelista y filósofa que he asociado con ella. Si identificara la mayor causa de gratitud que tengo hacia el trabajo de Ayn Rand en sus obras de ficción y no-ficción sería la visión de la vida que es posible para mí en este mundo que Rand me mostró. A continuación hablaré de algunos aspectos generales de esta exaltada visión de la vida que he encontrado en el trabajo de Ayn Rand.

Mi primer contacto con la obra de Ayn Rand fue con sus novelas. En mis primeras lecturas de La rebelión de Atlas y El Manantial, al apreciar las acciones de los héroes, y los caminos que seguían y los objetivos que perseguían, yo sentía que me estaba adentrando a un mundo casi extraño para mí. Pero no sentía que fuera un mundo extraño del todo porque las situaciones en las que se encontraban estaban tan atadas a este mundo que me hacían pensar que en el futuro, aunque en una diferente escala, yo me vería en las mismas situaciones enfrentando al mismo tipo de disyuntivas que ellos.

Uno puede ven en La rebelión de Atlas a Hank Rearden, un industrialista caracterizado por una refulgencia productiva que lo conduce a crear una nueva aleación de acero con grandes ventajas sobre el anterior tipo de acero en su uso para todo tipo de herramientas y estructuras para servir a los objetivos de los seres humanos. Rand nos lo presenta en la gloriosa noche de la primera colada del primer pedido de su metal, y presentando un panorama psicológico de la profunda felicidad que Hank siente viendo el producto de su trabajo, nos hace cuestionar sobre el tipo de cosas de las cuales derivamos nuestra felicidad, y de la experiencia que ello significa.

En Hank descubrí la posibilidad de encontrar profundo significado en la búsqueda de una carrera productiva, una carrera que integre todos mis esfuerzos en una visión unificada de lo que quiero hacer de mi existencia aquí y de la que obtenga la felicidad de mi vida.

O en Himno, la mini-novela en la que acompañamos al protagonista en un viaje por descubrir por primera vez algo en él que es digno de considerarse como sagrado, pero que todo ser humano tiene y puede re-descubrir si se atreve a desafiar las doctrinas con las que ha sido educado toda su vida. Yo desafié las doctrinas que me exigían rendir mi mente a las demandas de quienes alegaban conocimiento de una realidad superior, y que exigían mi auto-sacrificio en favor de quienes se piensa que tienen un derecho a disponer de mi vida. Examinar mis premisas, y descubrir unas nuevas premisas racionales que me conduzcan hacia esa visión que encontraba.

Estos personajes enfrentaban las preguntas a las que yo me estaba empezando a enfrentar en mi juventud, y que iban a implicar elegir un curso de acción a medida que crecía y dejaba la adolescencia. A mi alrededor veía pocas, sino nulas similaridades entre las posiciones que los héroes tomaban, y por los motivos y por los objetivos que ellos perseguían. Porque parecía que ellos estaban avanzando hacia objetivos que habían elegido conscientemente, pero que de forma importante, eran conscientes también del esfuerzo y el valor que requería de ellos trabajar para alcanzarlos.

En sus novelas Ayn Rand presenta una visión noble de lo que uno puede aspirar a ser en el mundo. En el manifiesto de su filosofía estética, Rand dice:

El novelista debe descubrir el potencial, la mina de oro, del alma del hombre, debe extraer el oro y luego crear una corona tan magnífica como su habilidad y visión lo permitan.

El Manifiesto Romántico, El objetivo de mi escritura.

En efecto, Rand en sus obras se propone mostrar en la palabra y acción de sus héroes lo que significa dirigir uno su vida basado en principios filosóficos y perseguir los valores que hace posible nuestra vida y felicidad.

Este #DíadeAynRand te invito a leer a Ayn Rand para examinar tus premisas y a explorar en sus novelas una nueva visión sobre el mundo en el que la felicidad existe, que es real, es posible y es tuyo.

Reflexiones de aprender sobre la Escuela de Salamanca

El mes pasado durante UElCato UFM, Gabriel Calzada dio una charla sobre la Escuela de Salamanca. Antes había escuchado sobre los autores católicos que se conocen como parte de la Escuela de Salamanca, y había leído a un par de ellos, pero no me había adentrado a conocer detalles sobre los logros que alcanzaron ni al considerable número de pensadores de esa escuela.

Me parece fascinante la amplitud de temas que esos teólogos y filósofos trataron en su tiempo tratando que entender la complicada y a veces turbulenta vida de la alta edad media. Ellos estaban tratando de descubrir principios que explicaban aspectos de esa vida social como aspectos jurídicos, morales y económicos; lo cuál hace mucho sentido, ya que bajo la influencia de la filosofía de Tomas de Aquino, el conocimiento que obtenemos del mundo es conocimiento de principios que lo rigen.

Es admirable también, que por lo menos, las figuras principales de esta escuela de pensamiento estaban bastante orientados a la práctica y al mundo. Y con eso me refiero a que, al observar los hechos y descubrir cosas, lo que buscaban con después es enseñar ese conocimiento a al público, y de forma importante también, a las autoridades para que se informaran de la forma en que funcionaba el comercio, la moneda y los temas que exploraban.

Me llamó mucho la atención también que entre ellos habían hombres de estatura moral. Como es el caso de Juan de Mariana, que fue llevado ante el tribunal de la Inquisición por «ofensas a la república» por el trabajo intelectual que estaba haciendo en denunciar la manipulación de la moneda por parte del estado. Cuando le demandaban que se retractase de lo que había dicho en contra de la corona, Juan de Mariana, en vez, reafirmó la verdad sobre lo que había escrito sobre la expoliación a escondidas, el despilfarro, y otras denuncias contra la corona. Todo eso ante la amenaza de ejecución por delitos de lesa majestad. Al final Juan de Mariana fue liberado por el veredicto de un tribunal del Vaticano en contra del rey, quien quería ejecutarlo y quemar sus libros.

Hacia el final de su charla, Gabriel Calzada entregó los pedazos más fascinantes y jugosos de información y conocimiento para mí que me generó muchas preguntas más, y un deseo por investigar más sobre la historia de las ideas en la Europa de la segunda mitad del segundo milenio. Calzada mostró una foto de una copia de Historia general de España (1601) de Juan de Mariana con la firma de John Locke, quien poseía obras de De Mariana en su biblioteca personal. Esto sobrecarga mis circuitos de preguntas y de hambre por conocimiento y claridad sobre historia intelectual: ¿Cuál es la amplitud de la influencia que tuvieron los escolásticos tardíos en los ilustrados ingleses?, ¿Cuál es la historia detrás de las grandes ideas y desarrollos filosóficos que nos heredaron las ideas de la libertad y los derechos individuales? ¿Qué es lo que hizo a los pensadores de la Escuela de Salamanca tan especiales que lograron identificar tan adecuadamente principios en la realidad? ¿Cuáles fueron las influencias que hicieron posibles los campeones de la libertad del Iluminismo? ¿Los escolásticos, Aquino, Aristóteles? ¿Qué hay en común entre todos ellos?

Eso sin dejar de lado las preguntas que ya me estaban surgiendo sobre las influencias de la Escuela de Salamanca en la Escuela Austriaca de Economía, sobre lo cual Gabriel Calzada, Jesús Huerta de Soto, y muchos más especulan, ¿son los autores de la primera los antecesores de la segunda? Moris Polanco, profesor de filosofía en la UFM ha escrito en contra de esa hipótesis. ¿Cuál es el debate que se está dando aquí? Y más importante, ¿cuáles son las implicaciones de lo que vayamos a encontrar en esta investigación de historia de las ideas?

Ya lo he dicho en otras ocasiones, en un universo alternativo, yo me dedicaría a ser un historiador de las ideas y me ocuparía de investigar estas preguntas. Por el momento, agradezco el tener oportunidades como estas de disfrutar el conocer sobre los logros de hombres que han usado su mente para resolver problemas en el mundo.

Introducción a la filosofía de la libertad

Mis sugerencias de lectura para mis amigos de Estudiantes por la Libertad interesados en aprender más sobre la libertad y sus fundamentos.

¿Qué es la libertad? ¿Libertad, de quién? ¿Libertad, de qué? ¿Libertad, para qué? ¿Cual es su naturaleza y cuáles son los principios sobre los que se basa la libertad? ¿Por qué es importante? ¿Qué es lo primero que hay que entender sobre la importancia de la libertad? ¿Hay algo que venga antes de la libertad? ¿Es la libertad un fin en sí mismo, o un medio para algún otro fin? Son preguntas con respuesta, y son preguntas que quienes sospechan que hay algo bueno sobre la libertad, y quienes son en efecto, ya, amantes de la libertad se deben hacer y deben responder y entender para sí mismos si quieren defender la libertad como mejor pueden llegar a defenderla.

La libertad es una idea abstracta, pero que se refiere a cosas concretas y que tienen consecuencias prácticas en la realidad. La libertad se puede estudiar desde diferentes perspectivas, pero al final la libertad es una, y su estudio tiene un fin: que nos sirva para defender ese valor sagrado que es para el ser humano. El fin del estudio de la libertad, entonces es práctico, luchar por ella, o mantenerla; si otros ya la han conseguido en el pasado por nosotros. Pero siendo un valor humano, y dado que ‘sociedad’ y ‘humanidad’ son sólo nombres para un conjunto de seres humanos individuales, la libertad es un valor para el individuo. Y entonces debemos preguntarnos por qué es importante la libertad para el individuo. Y no para cualquier individuo, o un individuo abstracto que tiene lugar en el mundo de las ideas fuera de este mundo, sino para un individuo concreto: tú que estás leyendo esto.

Entonces, la pregunta con la que comenzaremos es, ¿por qué es la importante la libertad para mí? En efecto, esta es una pregunta filosófica. Más específicamente, es una pregunta ética. Pero algunos se preguntarán, ¿por qué la libertad debe ser importante para mí? ¿Por qué no para los demás, o para la sociedad? Entonces la pregunta que también nos debemos hacer es, ¿por qué soy importante yo?

Las preguntas con las que iniciaremos nuestra exploración sobre la libertad, entonces son ¿por qué soy importante yo?, ¿y por qué es importante la libertad para mí? Y de esto se trata mi primera sugerencia de lectura para entender la libertad. Las preguntas que nos acabamos de plantear son las preguntas que Ayn Rand explora en su novela corta Himno (1938). En esta obra, Ayn Rand dramatiza el descubrimiento de un hombre de la importancia de su propia persona, su yo. Y este hombre lo descubre en un futuro sombrío y distópico en el que la libertad no existe en lo absoluto. Y consecuentemente, los individuos no tienen importancia alguna, el yo no tiene importancia alguna. Y el pensamiento independiente es un crimen, porque eso atenta contra el carácter totalitario y colectivista de la comunidad en la que se encuentra.

Con menos de 50 páginas, esta es una noveleta que podrás leer completa en apenas una tarde. En esta historia, acompañarás al héroe a explorar las preguntas que finalmente lo llevan a descubrir el misterio detrás de la caída de su sociedad y a encontrar la clave para un futuro de libertad y progreso:

«Himno» — Ayn Rand
Descargar en español

Con Himno tenemos una pequeña, pero muy valiosa lección inicial sobre los principios en los que se basa la libertad: la importancia del individuo y del yo como el agente a quien en una sociedad debe garantizarsele su libertad. Esta es una cuestión ética, pero aunque es una muy importante, aún no deja clara cuál es su conexión con el asunto puramente político.

Bien, mi siguiente recomendación trata sobre exactamente ese tema, ¿cuál es la relación entre la ética [individual] y la política? ¿Cuál es el principio que integra estas dos? Son las preguntas que el ensayo «Derechos del hombre», incluido en el libro Capitalismo: El ideal desconocido de Ayn Rand, responde. En este ensayo de 11 páginas Ayn Rand provee de una base filosófica racional a la idea originalmente formulada por John Locke —y después puesta en práctica por los padres fundadores de Estados Unidos— de los derechos individuales. Vida, libertad, propiedad privada y búsqueda de la felicidad; ¿cuales son los fundamentos filosóficos sobre los que estos principios se basan? Ayn Rand ofrece su respuesta en este ensayo:

«Derechos del hombre» — por Ayn Rand
Descargar en español

Es necesario también entender cómo las acciones humanas en libertad conducen a la prosperidad que observamos en el mundo a nuestro alrededor. Una perspectiva por la que podemos ver eso es desde la ciencia de la economía. Leonard E. Read, un notable economista que vivió en el siglo pasado escribió su ya clásico artículo Yo, el lápiz en el que nos hace pensar sobre la belleza de la vida y del proceso de actualización del potencial humano en la tierra. Cómo seres humanos racionales buscando sus propios fines se involucran en el proceso de mercado del que cada uno, siendo a la misma vez un productor y un consumidor, intercambia con individuos el producto de su esfuerzo para contribuir cada uno tanto a su propia felicidad, como a la del otro. Y se asocia con ellos para crear productos y emprender proyectos magníficos que avanzan a diario el nivel de florecimiento posible y actual para los seres humanos. ¡No te pierdas este breve artículo!

«Yo, el lápiz» — por Leonard E. Read
Descargar en español

Para profundizar en cuanto a los problemas políticos que causa el estatismo y un gobierno el cual sus leyes no están restringidas (en contraste a un sistema de libertad), el brillante libro por Frederic Bastiat La ley nos invita a pensar justamente sobre los graves problemas que surgen cuando la ley se pervierte de su fin apropiado. Este fue el primer libro que yo leí y que me introdujo a pensar sobre la importancia de la libertad. A mis 15 años, yo no terminé de digerir toda la profundidad e importancia del tema que Bastiat trata en su magnífico libro, pero sabía que me estaba hablando de algo muy importante. Tiempo después volví a leer sus alrededor de 30 páginas para terminarme de convencer de la importancia de basar nuestras leyes en principios racionales, y no en caprichos y los deseos subjetivos de la mayoría.

«La ley» — Frederic Bastiat
Descargar en español

Para divertirse y pensar. Una de mis piezas breves favoritas de todos los tiempos siempre va a ser la Petición de los fabricantes de candelas, velas, lámparas, candeleros, faroles, apagavelas, apagadores y productores de sebo, aceite, resina, alcohol y generalmente de todo lo que concierne al alumbrado por, también, Frederic Bastiat. Él escribió esta pieza en tono satírico ante las absurdas peticiones de los mercantilistas franceses de su tiempo que querían aprovecharse del poder coercitivo del estado para avanzar sus intereses a expensas de los derechos de los demás. ¿Quieres enterarte de qué se trata y divertirte con el auténtico ingenio y amor por la libertad de Frederic Bastiat? Lee este artículo de 3 páginas escrito por este héroe de la libertad francés.

«Petición de los fabricantes de candelas[…]» — por Frederic Bastiat
Descargar en español

¿Pero cómo ponemos en práctica esos principios cuando nos asociamos con los demás? ¿Cuál entonces es la función apropiada del gobierno? ¿Cómo formulamos las leyes devolviéndolas a su fin legítimo y moral y garantizar así la libertad? Son las preguntas que Rand responde en su vital ensayo de 10 páginas «La naturaleza del gobierno», incluido también en su libro Capitalismo: El ideal desconocido. En él Rand expone, partiendo de su teoría sobre los derechos individuales, el otro componente esencial de su filosofía política, la naturaleza y el fin apropiado de un gobierno:

«La naturaleza del gobierno» — por Ayn Rand
Descargar en español

Por último, pero no menos importante, no puedo irme sin recomendar la obra maestra que he encontrado ser también mi libro favorito de todos los tiempos. La rebelión de Atlas, por Ayn Rand. Atlas Shrugged —como Rand originalmente lo tituló en inglés— es una historia fascinante que, además de dramatizar en acción cada principio del que hablan todos los libros aquí mencionados, presenta personajes que no sólo luchan por su libertad, sino luchan al mismo tiempo contra todo tipo de fuerzas que se les oponen en la búsqueda del propósito productivo que han escogido y que constituye la búsqueda de su propio florecimiento y felicidad.

En una trama compleja de sucesos en los que Rand nos presenta una mujer orgullosa, intransigente, productiva y amante de los retos. Un industrialista argentino que no se va a cansar hasta privar a los gobiernos estatistas de la oportunidad de robarle nada de la empresa que él y sus ancestros han construido con el esfuerzo de su mente y cuerpo; pero más importante, buscar vivir una vida productiva y feliz con sus amigos en un ambiente de libertad. Y un industrialista americano que consigue construir el metal imposible que va a traer inmensa productividad y prosperidad a la economía estadounidense, pero más importante, la satisfacción y el orgullo personal de haber aplicado el esfuerzo de su mente a resolver el problema de la supervivencia humana… y más allá, de actualizar su potencial de florecimiento. Eso sí, es una novela que te va a requerir un poco más de compromiso para sumergirte en la experiencia de vida que ha sido para millones de personas, y que te estoy invitando a tener, que es leer La rebelión de Atlas:

«La rebelión de Atlas» — Ayn Rand
Obtén el libro

Sinceramente, y por la razón y la libertad,

Nixon