-Deutsche Grammophon- en Spotify

Este mes hice un hallazgo que me ha traído muchísimo gusto hacer ahora que estoy profundizando en mi apreciación de la música, especialmente la música clásica.

Ese hallazgo fue el perfil de Spotify del legendario sello discográfico fundado en 1989 (ahora parte de Universal Music Group), Deutsche Grammophon. Esta es, de hecho la compañía discográfica más antigua establecida. Y se concentra, desde su fundación, en la grabación y distribución de música clásica.

Este fue un hallazgo maravilloso para mí porque en su perfil tienen más de 140 listas de reproducción con música clásica curada por expertos del arte. Y esto me ha dado la oportunidad de tener una dirección muy buena en mi exploración de música clásica guiándome por compositores, intérpretes y una variedad de otros criterios de clasificación muy útiles para navegar el océano de grabaciones existentes de música clásica.

Y el tener esa riqueza de librerías curadas de música clásica de la mejor calidad por una fuente autoritativa de este arte de uno de los medios más propicios para hacerlo disponible como es Spotify, es un privilegio que tenemos del que los amantes de la música clásica hace un siglo no hubieran podido, probablemente, ni siquiera soñar.

El encontrar estas listas de reproducción me ha llenado de alegría y de gratitud estos últimos días y espero que más personas puedan aprovechar esta magnífica riqueza como son este tipo de librerías: https://open.spotify.com/user/deutschegrammophon

Episodio recomendado: «Bookending your day»

Recientemente leí La Autobiografía de Benjamin Franklin. Una de las cosas que me parecieron más interesantes fue el sistema que él ideó para mejorar su carácter personal. En resumen, lo que él hacía es: tomar las virtudes que él quería cultivar en su carácter, asignar cada virtud a una semana, y al final de cada día, recontar las veces en las que falló en practicar la virtud que le correspondía vigilar en esa semana. Así, semana por semana, desarrollaba más vigilancia por cada virtud, enfocándose en una a la vez, para desarrollar el carácter que él eligió cultivar.

Hace unos días también escuché un episodio del podcast «Philosophy for Flourishing» de Objective Standard Institute (OSI) en el que discuten un sistema con un fin similar al sistema de Franklin que es el de mejorar uno su carácter mediante una vigilancia diaria a las acciones de uno.

Recomiendo ávidamente la lectura de La Autobiografía de Benjamin Franklin y también el podcast de OSI para explorar más sobre estas geniales herramientas.

Aprovechando ‘life recipes’: rutina de final del día

Ayer me di cuenta de una razón importante de por qué disfruto mi rutina de final del día, que incluye una buena medida de actividad intelectual. Junto con eso, me recordé de un episodio de The Human Flourishing Project de Alex Epstein en el que habla de su idea de «Life recipes», que pensé que aplicaba muy bien a esto que descubrí.

Tres actividades que me he propuesto hacer cada día al final del día son: lavar los platos, escuchar podcasts, y escribir en el presente blog. Durante los últimos meses, he llegado a hacer de estas tres actividades parte de mi rutina de final del día. Y la secuencia en la que las hago me ha resultado en una experiencia disfrutable y que me propicia que cumpla estas tres actividades que, una es una responsabilidad básica mía, y las otras dos son ejercicios que sirven bastante a mi aprendizaje y cultivación intelectual.

Mi rutina es bastante simple. Consiste en lavar los platos después de comer, escuchar los episodios de podcasts que he seleccionado de antemano escuchar mientras lo hago, y al terminar de escuchar lo que he elegido, ponerme a pensar en un tema sobre el que tratar en mi blog, y al terminar de secar los platos ir a mi computadora y ponerme a poner mis ideas principales en papel y quizá un ‘outline’ y proceder a escribir el blog en mi computadora.

Esta rutina tiene muchos beneficios para mí. En primer lugar, la actividad más importante de las tres es escribir en mi blog. Pero para ello necesito un tiempo para pensar sobre el tema sobre el que quiero afinar mi pensamiento y compartirlo. Y tomarme el tiempo para estimular mi pensamiento escuchando podcasts y pensar sobre el tema para escribir mientras lavo y seco los platos es una excelente forma para propiciar siempre encontrar un tema sobre el que me interese y me sirva escribir.

Y con ello logro cumplir mi deseo de siempre aprender sobre temas que me apasionan y me interesan con podcasts aprovechando el espacio mental libre que tengo cuando estoy lavando y secando los platos.

Lo cual es perfecto porque yo quiero optimizar siempre mi tiempo y es el complemento perfecto para la tarea básica de dejar siempre todos los platos y utensilios que usé durante el día limpios para el siguiente. De esa forma no siento para nada que estoy perdiendo mi tiempo haciéndolo e incluso disfrutar hacerlo, lejos de odiar la responsabilidad y encontrarla tediosa.

Al darme cuenta ayer de cómo estas actividades se integran también y propician un proyecto muy importante para mí como es el aprender y escribir, me recordé del episodio en el que Alex Epstein habla de «life recipes». Una ‘life recipe’ es una combinación de elementos y actividades para tener una experiencia disfrutable y satisfactoria en cualquier ámbito de la vida. Somos muy cuidadosos con la combinación de elementos que usamos para tener un resultado excelente en la cocina, pero no hacemos lo mismo en otros campos de la vida como la recreación, el trabajo o nuestras relaciones. Y con la idea de ‘life recipe’ Alex nos llama a ser más intencionales en la forma en la que enfocamos nuestra prosecución de valores para disfrutar más y lograr lo que queremos en nuestra experiencia de vida.

De esto fue de lo que me di cuenta que había logrado ayer y estoy muy feliz por eso. Te invito a ser más intencional con tus ‘life recipes’ y también te dejo el episodio en el que Alex habla de esto para que reflexiones más sobre el tema:

Seis «10X Mindsets» de Peter Diamandis

Peter Diamandis es uno de los emprendedores que más me inspiran. Él tiene una lista de 6 «Mindsets» poderosos para cultivar durante esta era de crecimiento exponencial en muchas áreas de la vida humana.

«Tu mindset«, dice Peter, «es el filtro a través del cual ves el mundo. Determina cómo gastas tu tiempo, qué decisiones tomas y dónde inviertes tus recursos».

Y estas son ideas que que yo encuentro profundamente inspiradoras y, más importante, reflectivas de las mentalidades que la historia de la humanidad en los últimos tres siglos nos ha enseñado que son los que dirigen las acciones y empresas que han llevado a individuos a lograr y a contribuir para el progreso.

A continuación adjunto una recopilación de cápsulas breves que Peter ha publicado en sus redes sociales sobre sus Mindsets.

1. Mindset de abundancia

2. Mindset exponencial

3. Mindset de longevidad

4. Moonshot Mindset

5. Mindset impulsado por pasión/propósito

6. Mindset de gratitud

You recognize how incredibly lucky you are on a personal and professional basis, and you take the time to acknowledge your blessings. You have created routines in your day that allow you to reflect on this, and to share this with those in your life in a way that brings you joy and uplifts those around you.

Peter Diamandis

Lee el artículo que Peter escribió en su blog explicando más estos mindsets: https://www.diamandis.com/blog/change-your-mindset

Mi enfoque para facilitarme hacer cosas ‘difíciles’: levantarme temprano en cuarentena

Nos suele pasar que hay cosas que sabemos que son buenas para nosotros o que nos gustaría experimentar, pero por alguna razón se nos hace difícil hacerlas. Revisar menos las redes sociales, responder esos e-mails pendientes, hacer esa rutina de workout, a veces nuestra fuerza de voluntad no es suficiente para sólo levantarnos y ponernos hacer esas actividades o cambios que nos gustaría poner en marcha.

Esa es la situación en la que me vi hace unos meses cuando me era cada vez más difícil mantener mi hábito formado de años de levantarme todos los días a las 5:00 am. Por unas semanas perdí el hábito y me sentía mal porque no quería que la situación de la cuarentena me hubiera derrotado en mantener este hábito que me ayudaba a empezar el día con una actitud positiva y con energía. Entonces empecé a tratar de ser más intencional en buscar formas de hacerme más fácil el poder levantarme a la misma hora temprano todos los días.

Tras un tiempo reflexionando, pude identificar una método juntando ideas que había aprendido de otras personas que me ayudó a facilitarme el levantarme a la hora que me había propuesto, pero que me di cuenta de que me ayudaba también en lograr realizar actividades que en general ponían a prueba mi fuerza de voluntad para hacerlas. El siguiente es el método que armé con el que estoy enfocando esas cosas que me son difíciles de hacer.

Fuerza de voluntad – Mindset – Condiciones

La premisa básica de este método es el reconocimiento de que, por cualquier razón, a veces no tenemos la suficiente fuerza de voluntad para hacer esas cosas que queremos hacer. Pero además de nuestra fuerza de voluntad, hay otros dos factores que están presentes en todas las cosas que hacemos que tienen mucho peso sobre nuestra disposición a hacer algo pero que no tomamos en cuenta. Esos dos factores son el mindset con el que estamos abordando algo y las condiciones dentro de las que nuestra actividad toma lugar.

Y lo que podemos hacer nosotros para mejorar nuestra ejecución de las tareas y los cambios que son buenos para nosotros realizar es hacerle las cosas más fáciles a la fuerza de voluntad que tenemos en dado momento. Y esto lo podemos hacer actuando intencionalmente para ponernos en el mindset y configurar las condiciones externas que nos ayuden a tomar acción más fácilmente sin tener que ponerle toda la carga a nuestra fuerza de voluntad a mover todo.

Mindset

Mindset en para nuestros propósitos lo podemos usar como las premisas y asunciones sobre las que estamos abordando la acción que queremos realizar con una meta o un escenario deseado para el futuro1.

Durante mi tres años de universidad me había estado transportando a la universidad por medio del bus para estudiantes que el edificio en el que vivo nos ofrece. El bus salía alrededor de las 6:00 pm, así que yo me debía levantar un buen tiempo antes de esa hora para prepararme. La premisa que yo adoptaba y que siempre me recordaba al ira a dormir era: «si mañana no me levanto lo suficientemente temprano, el bus me va a dejar y eso arruinará mi rutina, y no hay ninguna razón por la que yo no deba aprovecharlo en vez de pagar un Uber». Para mí ese recordatorio era suficiente y de eso constaba mi mindset al irme a dormir y levantarme. Pero cuando el campus de la universidad cerró, ya no me veía en la necesidad de levantarme tan temprano y fue fácil para mí descuidarme de guardar un mindset apropiado que me empujara a levantarme apenas apagaba mi alarma.

El levantarme para que el bus no me dejara era lo que me mentalizaba la noche antes de levantarme y me recordaba al levantarme. Es lo que todos hacíamos si íbamos al colegio en jornada matutina. Era la razón por la que nos levantamos. Y lo que pensé es que necesitaba tener esa razón por la que me levantara en la mañana que me pudiera decir antes de dormirme y tener presente en el momento que abriera mis ojos. Así que ahora me pregunto siempre antes de ir a dormirme: ¿Cuál es la razón por la que me voy a levantar mañana? Hay días en los que la respuesta suele ser similar: «Mañana tengo una clase a las 7:00. Me quiero levantar temprano para estar totalmente preparado para entonces». Cuando me levanto eso es lo que recuerdo y me ayuda a levantarme. Otros días es: «Veo que en mi calendario tengo el día lleno de actividades que me si las cumplo bien, me van a avanzar en el aprendizaje y los proyectos que quiero lograr, así que me voy a levantar para hacer eso posible». Y así, el principio es, en la noche previa, pensar en ¿cuál es la razón por la qué me voy a levantar mañana? Y ponerse en el mindset de que nos vamos a levantar para hacer eso que es bueno para nosotros y que nos va a traer gratificación al final del día.

Condiciones

El factor de las condiciones se refiere al ambiente y los factores externos de donde nos conducimos y también nuestra condición fisiológica.2

Este es el factor que he tenido más constantemente en cuenta al levantarme temprano. Cuando íbamos al colegio, muchos solíamos dejar nuestro uniforme listo cerca de la cama para que se nos hiciera más fácil encontrarlo y vestirnos y partir; nos lo facilitaba y con el tiempo nos hacía casi automáticamente ir a buscar el uniforme en el lugar en el que lo dejábamos. La pregunta que nos debemos hacer en cuanto a este factor es: ¿cuáles son las condiciones que van a hace más fácil que yo tome las acciones para levantarme temprano? Para mí han sido diferentes cosas. Tener agua lista en mi mesa de noche para tomar, poner una alarma con una canción que me guste y que me anime, y cualquier otra cosa que pueda encontrar que pueda manipular para hacer que me levante temprano posible.

Una condición, evidentemente, muy importante también, es fisiológica: el haber dormido lo suficiente en la noche. Que depende de haber dormido lo suficientemente temprano. La pregunta es: ¿Cómo podemos hacer las condiciones para dormirnos temprano? Para mí este factor es el que más me ha ayudado. Para mí dormirme temprano depende mucho de cuánto menos estoy usando mi celular a medida que la hora para dormir se acerca. Pero eso depende también de qué tanto estoy chateando o interactuando en las redes sociales en la noche. Entonces lo que hago es gradualmente usar menos el celular a medida que entra la noche. Uso una app para bloquear el internet para las apps de mensajería alrededor de las 8:00-8:30 y así usar menos y menos el celular para poder dejarlo a un lado a la hora de dormir sin problemas.

En conclusión

Estos tres factores, fuerza de voluntad, mindset y condiciones, son omnipresentes en todo lo que hacemos en nuestro día a día. Quienes actúan somos nosotros con nuestra volición propia (fuerza de voluntad); cada momento que vivimos nunca está aislado del pasado ni del futuro, siempre venimos con asunciones, premisas y disposiciones pasadas y con metas y deseos para el futuro (mindset); y siempre actuamos dentro de un espacio físico que puede ser aprovechado y estamos en cierta condición fisiológica (condiciones).

Preguntémonos, no sólo para planear para levantarnos temprano, sino en general para facilitarnos realizar lo que nos proponemos, ¿cuál es el mindset apropiado para que tome esta acción?, y ¿cuales son las condiciones óptimas dentro de las que se me va a facilitar tomar esta acción?

Mientras más intencionales seamos en ponernos en un mindset apropiado y adaptar nuestras condiciones a nuestros fines lo mejor posible, más fácil le vamos a dejar la situación a nuestra fuerza de voluntad en tomar las acciones que son buenas para nosotros.


1 Uno de mis pensadores favoritos que defiende la importancia del ‘mindset’ es Dan Sullivan: Why Mindset Matters – Multiplier Mindset®

2 La idea sobre las condiciones la saqué principalmente de la idea de Alex Epstein sobre «Planning for Optimal Defaults» en su podcast The Human Flourishing Project.

Alex Epstein sobre florecimiento durante una disrupción masiva

Todos estamos siendo afectados por la medida de distanciamiento social universal que los gobiernos nos están obligando a obedecer. Esta es una disrupción masiva al curso normal de nuestra vida en muchas formas.

En su programa de hoy de The Human Flourishing Project, Alex Epstein aborda la cuestión de qué formas de pensar y actuar podemos adoptar en la búsqueda de florecimiento humano durante una disrupción masiva como la actual que estamos viviendo a causa del COVID-19.

Hay quienes disputamos que si las medidas que los gobiernos están tomando para tratar de lidiar con esta pandemia es buena y apropiada. Y como lo presenta Alex en su programa de hoy, independientemente de la realidad de ello, la situación actual causada por esta pandemia mundial es definitivamente mala, indeseable.

Pero cuando se trata de lidiar con esta disrupción tan grande a nuestras vidas, primero debemos reconocer que es una situación mala, pero podemos tomar una perspectiva con una mentalidad de crecimiento y darnos cuenta de que esta disrupción puede ser una oportunidad para aprender de esta situación. Las dudas personales que tenemos sobre nuestra capacidad de lidiar con esta crisis y darnos oportunidades para aprender y crecer psicológicamente con ese aprendizaje.

Y esa es la pregunta que Alex aborda hoy:

¿Cuáles son las ventajas de una disrupción? Escucha el programa completo en el que Alex explora en detalle esta pregunta:

Mantenerse alejado de la trampa del deber

Estoy cerca de cumplir mi meta de escribir en mi blog diariamente por un mes completo. Y una de las cosas por las que me siento una sensación de realización con este ejercicio es que he logrado el no caer en la trampa del deber.

Aquí estoy usando el concepto del deber con el significado más popular que ha tenido, que es un significado filosófico. Como lo define Ayn Rand, el “deber” es «la necesidad moral de realizar ciertas acciones sin otro motivo que la obediencia a alguna autoridad superior, sin tener en cuenta ningún objetivo personal, motivación, deseo o interés».

Ahora, generalmente, y especialmente los jóvenes, cuando tenemos ciertas metas a las que llegar, o cierta cantidad de trabajo que realizar, la mayoría de veces es porque son deberes que de alguna forma nos corresponde cumplir. Frecuentemente es también el caso de que nosotros mismos nos imponemos deberes para ciertas metas que nos proponemos. Incluso cuando son metas que parecen ser buenas para nosotros podemos tomar el enfoque del deber en proponernos metas que alcanzar. Y así nos torturamos; porque no estamos seguros en realidad de la razón precisa por la que nos proponemos hacer algo. Y el resultado de nuestro trabajo no nos satisface más allá del hecho que obedecimos y cumplimos (sin importar los resultados) ese deber de una realidad trascendente.

Cuando me propuse esta meta, consideré la posibilidad de que escribir cada día se iba a tornar en un deber para mí. Creía que eso podía ser posible porque tal vez no iba a tener la motivación suficiente, o no iba a tener un tema sobre el que valiera la pena escribir y escribir cosas que al final no me ayudaran y no me dieran la satisfacción profunda que yo busco en todo lo que hago. Pero justamente en cuanto a eso, mi meta fue poner mi mejor esfuerzo y en tener claridad de mis objetivos para que este ejercicio que empezaba no se tornara en un deber.

Al escribir cada día, durante el proceso de escribir, empezando por identificar un tema sobre el cual escribir nunca sentí que lo estuviera haciendo sólo porque sí. Al ver el resultado e identificar la lección, los takeaways y las preguntas que me surgían de cada post que escribía podía identificar el valor importante que el haber escrito cada post individual me daba.

Hoy podría regresar a cualquier post que hice y fascinarme a mí mismo por los insights que plasmaba en mi cartulina virtual. Y rastrea lo que me llevó a escribirlo, los aprendizajes que derivé del post, las preguntas que me estaba haciendo, las que me surgen ahora de él, y una inmensidad de nuevas vías para desarrollar sobre lo que escribí. Como ejemplo, habiendo recomendado ciertos podcasts, discutir episodios individuales para animar más exploración del podcast. O ir a mis ensayos sobre los sueños y sobre las metas, y discutir los temas más amplios que están involucrados en esos consejos concretos que daba.

Estoy feliz de que cada uno de mis posts ha salido y permanece como un valor egoísta mío como un bloque más en mi crecimiento personal y en mi aprendizaje y estudios.

Esto refuerza mi convicción de que (y esto es algo sobre lo que seguiré escribiendo y recomendando recursos) en vez de la tortura, la dependencia y la docilidad que actuar de acuerdo con el deber inculca en nosotros; los valores y la acción guiada aun propósito son los elementos básicos que conforman nuestra felicidad.

Metas basadas en esos valores y propósito son lo que conforma y potencia nuestro crecimiento.

¡Feliz acción orientada a valores!

Revisando el 2020: que tu meta sea *ponerte metas*

Es mitad de febrero. ¿Cómo vas con tus resoluciones para el 2020?

Esa debe ser una pregunta difícil de responder para algunos, o muchos tal vez. Siendo ya mediados del segundo mes del año ya deberíamos tener una idea de si hemos logrado mantener y avanzar esas resoluciones que nos hicimos al inicio de año o no.

Si tu respuesta a la pregunta te trae más desencanto que alegría por tu progreso hacia esas metas, considera mi sugerencia en este artículo para revisar nuestras resoluciones para resto del año.

Resolución: ponerte metas

Esto puede sonar casi absurdo de reiterar, pues el punto de establecer resoluciones de año nuevo es precisamente establecer metas para lograr en ese año. Pero si lo pensamos, en realidad el tipo de resoluciones que nos solemos proponer es más bien una lista de deseos que esperamos que de alguna forma se materialicen en nosotros. Pero no son metas realmente que sean plausibles y que sean verdaderamente para nuestro crecimiento. A continuación, veremos punto por punto

Escoge metas genuinamente tuyas

Podíamos decir que siempre tenemos metas operando con nuestras acciones y decisiones en la vida. Metas como graduarnos de la universidad, mejorar nuestra relación con familiares, o esas que tenemos como parte de nuestro trabajo. Pero la mayoría de metas que solemos tener son más bien cosas que hacemos basadas en deber o que simplemente hacemos por inercia, porque es lo que se supone que deberíamos hacer a nuestra edad, porque es lo que nuestros padres nos dicen, o porque es lo que todos hacen. Pero siendo deberes, cosas que sólo hacemos “porque sí”, no son en realidad el tipo de metas que nosotros hemos escogido por razones que son auténticamente nuestras, que salieron de nosotros. Y por lo tanto no nos dan el tipo de satisfacción que metas que genuinamente nosotros escogemos para nosotros nos dan. Eso es así especialmente si nuestro deber es terminar la universidad, en una carrera que no es la que en realidad queríamos o que elegimos porque era la menos peor opción; o si nuestro deber es mejorar relaciones familiares, con familiares que no en realidad nos caen bien.

El tipo de metas que realmente necesitamos tener son metas que nosotros escojamos porque genuinamente nos van a traer más felicidad a nosotros. Y que escogemos porque encontramos las razones para ponérnoslas dentro de nosotros. Y que son deberes que aceptamos para complacer a otros, que hacemos porque es lo que se supone que deberíamos estar haciendo porque siempre ha sido así y todos lo hacen así.

Ahora, la forma en que enfoquemos el establecernos ese tipo de metas que son genuinamente nuestras y para nosotros, es otro asunto algo complicado en sí mismo. Pero es algo que podemos aprender a hacer bien pensándolo cuidadosamente y ayudándonos de lo que han escrito psicólogos al respecto.

Aquí voy a dar una indicación del enfoque sencillo que yo he tomado y que me ha funcionado.

Ponte metas pequeñas y agrega nuevas periódicamente

Establece como resolución para el resto del año ponerte metas; metas con objetivos simples y agrega nuevos periódicamente.

Esa junto con otra fue la meta que me puse a inicios de este 2020. Mis únicas dos resoluciones del año es, la primera, empezar a ponerme metas nuevas para mi crecimiento que no necesariamente estuvieran relacionadas con la universidad o mi trabajo. Mi segunda resolución –y esta fue como una implementación de la primera– es memorizarme un poema por semana.

Metas pequeñas

El principio básico es escoger metas pequeñas. Y hacer que las metas sean lo más concretas posibles para que sean cuantificables. Y que entonces podamos proyectar el tiempo específico que vamos a dedicar a realizarlas. Eso a diferencia de las típicas metas demasiado generales y grandes como “bajar de peso”, “ir más al Gym” o cosas así. Que no son metas que debamos dejar de lado, pero que podemos llegar a ellas eventualmente, pero por medio de cosas más pequeñas y más específicas. (Seguro hay libros aconsejando esto y de forma más extensiva. No los he leído, pero espero en el futuro hacerlo para mejorar.)

Las metas pequeñas son más fáciles de llevar a cabo. Al establecer mi resolución general inicial, la implementé inmediatamente en mi primera meta concreta para el año. Memorizar un poema semanalmente. A la fecha llevo exactamente los 6 poemas memorizados que debería tener por las 6 semanas que ya han pasado de este año. Mi meta fue sencilla, y cumplirla no me ha representado mayor dificultad. Me memorizo lenta pero constantemente uno o dos versos por día cuando me tomo un break largo en la tarde y cuando estoy esperando a que me lleguen a recoger en la universidad de regreso a casa. Esa meta que escogí me ha resultado bastante fácil porque es una que es manejable, es muy concreta, y se trata de hacer algo que me apasiona profundamente. Tener grabados mis versos favoritos en la mente y poder recitarlos en cualquier a mi antojo para obtener inspiración de ellos. Al momento sigo motivado e incluso más motivado aún porque he confirmado que es algo que puedo hacer y me trae una inmensa alegría. También me emociona la idea de que al final del año voy a tener memorizados 52 poemas diferentes, ¡¿cuán cool es eso?!

Agrega metas nuevas periódicamente

Un segundo principio (y este seguro otros también lo estarán aconsejando) es, ya que las metas son pequeñas pero constantes, ir añadiendo progresivamente metas adicionales para enriquecer nuestro crecimiento y avanzar a metas mayores.

En mi caso he decidido agregar metas, del tipo de memorizar poemas, que pueda cuantificar y proyectar en tiempos específicos, cada mes.

Habiendo ya asentado en mi rutina la meta sobre los poemas en enero, en febrero me propuse escribir entradas para mi blog diariamente. Al momento –ejecutando esa meta por dos semanas ya– lo estoy disfrutando absolutamente y te refiero a la pestaña de “Blog” en esta página para ver los resultados. De nuevo, esta meta está siendo para mí fácil de manejar, fácil de evaluar si la he cumplido, porque se trata de una publicación al día –y de la misma forma que mi meta para enero– me proporciona un profundo valor y profunda satisfacción.

Un crecimiento potenciado

Algo importante de establecernos metas así es que cumplirlas potencia nuestro crecimiento para nuevos proyectos. Los objetivos iniciales que cumplimos alimentan nuestra motivación y confianza para emprender más y mayores objetivos. Mi proyecto sobre escritura diaria para mi blog es uno que demanda más de mí. Pero fue haber cumplido exitosamente esa meta para enero –y otros objetivos menores como escribir tareas para mis cursos, leer mucho, etc.– lo que me dio la motivación y la confianza para aspirar a metas más ambiciosas. Y de la misma forma, este proyecto en febrero me va a alimentar con más motivación, confianza, y proporcionarme masivo aprendizaje, que para marzo podré perseguir aún mayores objetivos.

Ponernos metas no tiene que ser tan difícil para nosotros. El principio es que sean metas pequeñas, cuantificables, y lo suficientemente concretas como para proyectar el tiempo específico en que vamos a ejecutarlas.

El crecimiento es acción

Empieza con cualquier cosa. En el pasado me he puesto metas como –y son objetivos que aún mantengo– levantarme de lunes a viernes a las 5:00 am, no pasar un sólo día sin escuchar un sólo podcast, leer un artículo, o ver un vídeo de YouTube que me enseñe algo que no sabía antes, leer cada mes una pieza de literatura. Los objetivos deben ser cosas que te gusten y que te interesen. Y si no hay algo que puedas decir que te guste o que te interese, salta a la acción y experimenta con cualquier cosa.

Haz cualquier cosa que te llame la atención que no necesariamente esté relacionada con la universidad o el trabajo. Tómate un momento a evaluar lo que obtuviste de esas actividades. Pregúntate por qué te gustaron o por qué no te gustaron.

Sal al mundo a explorarlo y a participar en lo que pasa en él; o quédate en casa o en la universidad investigando y descubriendo. El principio es involucrase en el mundo y mantener tu mente activa. Busca actividad. La pasividad es estancamiento. El crecimiento es un proceso de movimiento constante.

Cuando encuentres cosas que te gusten y te interesen, ponte metas alcanzables para cultivarlas. Y pon en marcha tu crecimiento.

Recomendación: «Conexión más profunda a través del egoísmo mutuo» por Gena Gorlin

En el día de San Valentín aprovechamos para reconocer y celebrar a quienes más apreciamos, nuestros amigos y a nuestra pareja. Nos damos la oportunidad de mostrar, con nuestra propia forma de hacerlo, el cariño que les tenemos. Ello refuerza la conexión que tenemos con ellos y nos llena de alegría.

Ese día se suele señalar que aunque nos tomemos ese día específico para celebrar el amor y la amistad, esas son cosas que igualmente nos corresponde reconocer y apreciar cada día del calendario.

Por supuesto, ese es un muy buen punto que recordarnos siempre.

Pero admitiríamos que a veces damos la amistad que sostenemos con otras personas por sentada. En algún momento quienes ahora son nuestros amigos antes no lo eran. Por poco o mucho el esfuerzo que hayamos puesto en hacer amigos, ellos nos importan y no podemos dar por sentado que nuestra amistad permanecerá sin que hagamos un esfuerzo para cultivarla. Y cultivar esa amistad es mantener esa conexión que tenemos con nuestros amigos y hacerla más profunda.

Ese es el tema que Gena Gorlin, doctora en psicología, trata en su charla «Conexión más profunda a través del egoísmo mutuo».

En su charla, Gena Gorlin nos presenta herramientas y formas en las que establezcamos conexiones cada vez más profundas con aquellas personas que celebremos tener en nuestra vida en días como San Valentín.

Como ella lo declara al inicio, el objetivo de su charla es proveer algunas de las mecánicas que ella ha aprendido para crear el tipo de mundo que está lleno de personas que realmente nos reconocen, que nos valoran por las mismas razones que nos valoramos a nosotros, y que son dignas de ser reconocidas y de valoradas de vuelta.

Esta presentación está llena de valiosísimas observaciones, consejos y métodos que nos pueden ayudar a fortalecer y profundizar esas conexiones con otras personas que tanto valoramos, o empezar a buscarlas y desarrollarla, y que no basta ser reconocidas y celebradas en una sola fecha.

A profundizar nuestras conexiones con seres queridos a través de egoísmo mutuo entre nosotros.

Mira ahora la charla completa (en inglés), con útiles ayudas visuales, en YouTube:

«Forward Tilt» sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas»

Desde el 1 de febrero he escrito para mi blog cada día sin falta. Este proyecto está siendo uno de los más significativos para mi aprendizaje los últimos meses. Es un proyecto sobre el que había estado pensando y acumulando razones para «algún día» hacerlo. Pero no fue sino hasta escuchar el episodio número 11, de «Forward Tilt» que me decidí finalmente ponerlo en marcha gracias a la poderosa idea que expone. Aquí explico brevemente de qué se trata.

El episodio en cuestión es el número 11, y se titula «La libertad de las restricciones auto-impuestas», del interesantísimo podcast que presenté en una entrada anterior, por Isaac Morehouse.

El punto básico que Isaac hace en este corto episodio es que tener imponernos restricciones severas para realizar proyectos o tareas puede ampliar nuestra capacidad para realizar los proyectos. Imponernos restricciones severas en ejecutar cosas pero que aún siguen siendo ejecutables. Esas restricciones pueden ser una fuente de creatividad.

Cuando nos sintamos que las limitaciones nos están frenando en avanzar hacia nuestros objetivos, dice Isaac, dupliquemos las limitaciones y veamos si podemos superarlas.

Ese consejo puede parecer contra-intuitivo, pero el efecto de restringirnos así puede cambiarnos la perspectiva con la cual estamos enfocando una tarea y desatar una fuente que no conocíamos de creatividad.

En mi caso, lo he experimentado con la fatal dificultad que tenía para ponerme a escribir antes de empezar a hacerlo diariamente este mes. En enero no pude publicar nada porque me sentía inseguro sobre escribir, sobre escoger los temas, y por el impulso perfeccionista que tiendo a tener. Después de escuchar este episodio decidí multiplicar las restricciones de mi proyecto. Decidí que, si mi intención era publicar una vez por semana en este blog, pero en un mes no pude escribir ni una sola sílaba, me voy a poner a publicar un artículo diariamente por un mes. Y eso hasta ahora me ha funcionado de maravilla: estoy publicando para mi blog.

En menos de 8 minutos, Isaac explica en este episodio de su podcast la idea sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas». Te lo recomiendo muchísimo; tal vez puedas aplicarlo y lograr avanzar con eso que no has podido hasta ahora.

Tomarse en serio soñar: haciendo el futuro más grande que el pasado

Es común ver niños y adolescentes con sueños sobre el tipo de cosas que quieren lograr cuando sean grandes. Igual de común es que los adultos no se tomen los sueños de esos niños en serio; y se piensa que los niños y adolescentes mismos no están en edad como para tomarse las cosas en serio.

De la misma forma, hay jóvenes que pasada su adolescencia siguen teniendo sueños que tienen la intención de perseguir; escasamente es así con adultos. Aunque como podemos observar, eso es menos común, y quienes lo hacen encuentran difícil mantener esa visión defenderla frente a los demás, y dar los primeros pasos hacia sus sueños.

Desde mi perspectiva tener sueños, el acto de soñar, cumple un rol importante en nuestra juventud, y más aún, a lo largo de toda nuestra vida. Por lo tanto pienso que el soñar es algo que debe tomarse en serio por nosotros, y que existe una explicación y una salida a por qué hoy en día eso no se toma enserio. Aquí voy argumentar por qué pienso que el ‘soñar’ cumple una función tan importante en la vida humana que escasamente o nunca se considera.

El sentido en el que uso ‘sueño’ aquí es el sentido en que un sueño se entiende como nuestra imaginación sobre un futuro al cuál nosotros aspiremos. Ese sentido lo usamos como una analogía con el sentido de los sueños que tenemos mientras dormimos. Desde pequeños nos imaginamos cosas sobre nuestro futuro de acuerdo con las cosas reales que conocemos y nuestras evaluaciones sobre esas cosas. Entonces el acto de soñar, en este sentido, lo podríamos describir como el acto de imaginar un futuro deseable. Para mí eso es algo que se debe tomar en serio. Vayamos a explorarlo más.

Durante el último año me he enfrentado constantemente a decisiones sobre mi carrera, qué temas estudiar para prepararme y en qué actividades involucrarme para aprender y acumular experiencias. Son decisiones y acciones que todos a diario hacemos. Pero ¿hacia dónde vamos? No muchos se hacen esa pregunta, pero para quienes nos la hacemos, la pregunta incluye imaginarnos posibles escenarios futuros a los que aspirar.

Una forma de enfocar estas reflexiones, ese soñar, y que a mí me ha ayudado es pensar en términos de imaginar un futuro más grande que el pasado. Esa formulación la escuché de Dan Sullivan en su libro The Laws of Lifetime Growth. La primera ley sobre que Dan Sullivan escribe en su libro es «Siempre haz tu futuro más grande que tu pasado». Y explica que hacer un futuro más grande que nuestro pasado empieza por aceptar la responsabilidad de crear nuestro propio futuro. El estancamiento, dice él, viene de que nos quedemos sin futuro; sin un futuro al cuál dirigirnos. Para él, diseñar nuestro futuro con los objetivos y las condiciones generales que queremos alcanzar, basado en nuestros logros y condiciones pasadas, multiplicándolas es hacer nuestro futuro más grande que nuestro pasado.

Necesitamos proyectar la vida que queremos alcanzar en el futuro.

De hecho más frecuentemente que no vienen a nuestra mente fantasías e imaginaciones sobre el tipo de cosas que tal vez desearíamos para nosotros. Cuando somos jóvenes somos soñadores.

El problema es que no sabemos qué hacer con nuestros sueños.

Y eso es porque somos malos introspectores.

La introspección es la habilidad de examinar el contenido de nuestra consciencia para formar nuestro conocimiento sobre ella.

Justo como necesitamos examinar, conocer y descubrir el mundo que nos rodea para sobrevivir, necesitamos examinar, conocer y descubrir el mundo interior nuestro para sobrevivir.

Pero hoy en día nadie nos enseña eso. Al menos nadie nos lo enseña apropiadamente y en el momento apropiado. Pero esa es la habilidad fundamental por la que los seres humanos podemos darle propósito a nuestras acciones y proyectar el futuro que queremos.

El tema de la introspección es un tema muy amplio y de gran importancia que requiere dedicación y profundidad, así que aquí voy a indicar sólo una forma de introspección aplicada a nuestros sueños que he aprendido y que me ha resultado en grandes beneficios. En futuras entradas indicaré más lugares, expertos y recursos para educarnos más en esa disciplina.

Yo he podido descubrir muchas cosas sobre mí mismo y que me han ayudado a tener más clara mi visión sobre lo que quiero para mi futuro, un futuro que sea más grande que mi pasado; basado en los valores que he hecho míos en ese pasado.

A través de mi vida he pasado por fases en las que he perseguido intereses específicos y que me han ocupado y llenado de alegría. Por un tiempo me uní a un grupo de amigos que bailaban break-dance en las tardes; lo disfruté y me divertí mucho. En eso desarrollé un gusto por los ‘break-beats’, y me interesé por hacer mis propias mezclas de la música. Empecé a aprender en Internet sobre mezclar y producir música. Investigando sobre software para producir música y usándolo me gustó la computación. Después encontré las ideas de la libertad y las novelas de Ayn Rand, y leer e investigar sobre filosofía y capitalismo se convirtió en mi mayor interés. Así fui ocupándome y desarrollando intereses y un apego emocional a esos valores que hacía míos. Cuando pienso en qué me quiero dedicar en la carrera de mi vida, obviamente esos valores son determinantes en el tipo de cosas que imaginaría proyectando mi futuro.

Nuestra mente subconsciente como una de sus operaciones principales hace conexiones entre los contenidos de nuestra mente. En mi caso a menudo durante el día se me ocurren cosas sobre objetivos y condiciones positivas en las que quiero verme en un futuro. Con las tareas de mi lista de taras para el día que completo siento una emoción de alegría y satisfacción (o insatisfacción y duda, como sea el caso) y trato de pensar qué es exactamente a lo que mis emociones están respondiendo. Es como lo experimento habiendo entrenando mi mente a ser más consciente de lo que está pasando en mi mente. Soñar despierto es una de las formas en que eso me pasa en momentos de reflexión o cuando pienso sobre cosas que me inspiran. En mi caso cada vez más esos sueños empiezan a tener más sentido y utilidad porque he ordenado mi mente con la idea general de lo que quiero hacer de mi futuro. Tú también lo puedes hacer con la suficiente dedicación a examinar tu interior.

Tomar nuestros sueños en serio, en mi perspectiva, es aplicar la introspección al descubrir los valores el tipo de vida que se haya detrás de lo que nos comunica nuestro subconsciente en nuestros sueños; en esas imaginaciones que surgen de repente a lo largo del día o quizá cuando estamos durmiendo. Y usar eso para proyectar el futuro que queremos para nosotros y que se basa en los valores más profundos nuestros. Eso en vez de omitirlos y olvidarlos o sólo pensar en ellos superficialmente sin preguntarnos si ello podría servirnos para descubrir cosas sobre nosotros, y seguir con nuestras vidas avanzando hacia un futuro indiferentemente de nuestros valores.

Un ejercicio básico que propongo es repasar al final del día las cosas que hicimos por las que nos sentimos bien y anotarlas. Y todas esas fantasías que surgen en nuestra imaginación, esos momentos de ‘daydreaming’ empiezan a mostrar que tienen por lo menos algo que indicarnos sobre nosotros. Ese ejercicio de hacer un diario, o escribir nuestras ideas es un ejercicio que no se puede enfatizar y repetir por demás. Porque al escribir esas ideas y reflexiones hacemos cobren una existencia material y que podemos examinar y pensar objetivamente sobre ellas. Con el tiempo empezamos a observar patrones entre las cosas que anotamos y vamos descubriendo la profundidad de nuestro interior y los deseos más profundos de nuestro alma empiezan a iluminarse. Para tomar esos valores y proyectar un futuro que lleve nuestro yo a grandes alturas de logro, creación y aprendizajes.

Soñar es un paso del camino. Antes debemos saber por qué necesitamos encontrar el propósito que le da dirección a nuestra vida, y después debemos pensar sobre el curso de acción que vamos a seguir para traer esa visión a la realidad. Sobre esos temas voy a estar explorando en entradas futuras, indicando más fuentes, recursos y expertos para aprender más.

Pero ese es un paso muy importante y que debemos tomarnos en serio, no sentirnos mal ni sentirnos frustrados porque parecen ideas fantásticas que sólo nos distraen de la realidad. No es así. Debemos desarrollar la habilidad de la introspección para entender su función su función y usar lo que descubrimos para nuestra ventaja.

Tomar nuestros sueños en serio es aplicar la introspección al examinar los valores que hemos hecho nuestros y con base en eso hacer nuestro futuro más grande que nuestro pasado.

El elemento ‘Forward Tilt’

«Si quieres una carrera magnífica, tú tendrás que crearla». Es el lema del podcast que quiero presentar en mi artículo de hoy, Forward Tilt.

Forward tilt fue creado por Isaac Morehouse, a partir de la lección que él aprendió, como lo relata en la introducción a su podcast, cuando una vez estaba en una reunión de la junta directiva en la organización en la que él trabajaba.

En la reunión se discutía cómo buscar e identificar talento de alto nivel. La mejor gente en quien vale la pena invertir. En eso un miembro experimentado, de edad mayor dijo: en mi compañía lo que hemos hecho todos estos años es buscar ‘forward tilt‘ (en español, literal, inclinación hacia adelante), es algo que, o lo tienes, o no lo tienes. Y aquellos que lo tienen son los que la empresa busca. En respuesta a la pregunta de alguien sobre qué es forward tilt, explicaba: en una entrevista, cuando entrevistas a alguien, ¿está la persona sentada de forma recta, sentada al fondo de la silla, o se inclinan hacia adelante sobre la mesa, ladeando hacia ti, hacia la oportunidad porque están tan ansiosos y emocionados por este reto? Eso es forward tilt y eso es lo que queremos.

El elemento forward tilt es el que Isaac se dedica a explorar en su podcast. Como él lo explica, forward tilt es un nombre que captura una cualidad y una actitud hacia los retos y las oportunidades. Que no se trata de dominar la forma de presentar un curriulum vitae, o listar los puntos apropiados, o responder apropiadamente preguntas desafiantes en una entrevista. Es un cambio físico que se manifiesta en alguien, es reflejo de una mentalidad arraigada en alguien que no puede esconderse o venderse, sólo brota de una persona. Literalmente altera tu posición física, tu cuerpo se mueve de forma diferente porque la energía brota de ti. Fluye y se riega fuera de ti tan profusamente que te fuerza a manifestarlo físicamente de alguna forma haciéndote inclinar hacia adelante. No es algo que se practica, la gente con forward tilt ni siquiera sabe que lo está haciendo. Es simplemente quienes ellos son, brota de ellos y los fuerza a inclinarse hacia adelante; están tan emocionados que lo expresan físicamente. Esa cualidad es de la que el podcast se trata, declara Isaac.

Ese concepto a mí me gusta mucho. No me siento más que identificado profundamente con las cualidades y la mentalidad que Isaac explica que residen en una persona con el elemento forward tilt.

Si tú tienes forward tilt, explica más concretamente Isaac, si tú tienes ese deseo, esas ansias de agarrar la vida por los cuernos, de asumir retos significativos, de construir cosas, de crear, de ir por lo que quieres, si no puedes evitar ni emocionarte físicamente ante la idea de hacer cosas increíbles, de construir cosas, de ayudar a traer una visión a su realización, tuya o la de alguien más, este podcast es para ti.

Esa es la idea que Isaac Morehouse presenta y que se propone explorar en su podcast en formas de cómo aprovechar esa cualidad y usarla y aplicar esa energía en formas efectivas.

Isaac también nos invita a, si pensamos que no tenemos ese forward tilt, o si no estamos seguros, que busquemos y a que descubramos que hay brasas debajo de esas frías cenizas que pueden ser sopladas hasta arder. Que podemos tener forward tilt ahogado esperando a ser despertado, pero que no hemos tenido algún reto significativo para avivarlo porque tal vez hemos sólo siguiendo reglas o haciendo cosas aburridas y no hemos estado en un contexto que lo ha sacado de nosotros.

Si tú tienes ese forward tilt te invito a empezar a escuchar los episodios cortos de este podcast. Para explorar formas de aplicarlo, y divertirse mucho en el proceso.

Si no sabes si lo tienes te invito a escucharlo también, mira si algo te atrae y te inspira y empieza a despertar eso en ti. Mira si una idea puede engancharte lo suficiente que no puedes evitar sino manifestar físicamente tu emoción.

Toma ese forward tilt, y desentiérralo y descubre cómo aplicarlo para construir el tipo de vida que quieres vivir.


Escucha el podcast:

Explorar ideas y compartir experiencias en 2020

En los años recientes he vivido algunas de las mejores experiencias de mi vida asistiendo a actividades extracurriculares en Guatemala y en otros países para aprender y discutir sobre filosofía, historia, arte, economía; además de conocer a gente y a intelectuales con la misma pasión por las ideas y el aprendizaje y hacer amigos con ellos.

Existen varias organizaciones en diferentes países que ofrecen experiencias como conferencias, seminarios o retiros para estudiantes de mente activa que buscan entender el mundo a través de las ideas y que quieren buscar formas de emprender proyectos o mejorar su propia vida con el poder de las ideas.

En este artículo voy a listar y describir brevemente algunas de esas actividades de las que tengo conocimiento y algunas de las que he participado, y formas de buscar más información para asistir. La lista estará ordenada conforme a las fechas aproximadas en las que las actividades tienen lugar.

The Great Connections

Enero | Junio | Octubre | Fechas variables

The Great Connections son los programas del The Reason, Individualism, Freedom Institute (RIFI) en los que implementa una «ingeniería educacional» para exponer a estudiantes a los Grandes Libros para fomentar en ellos autonomía como individuos y juicio independiente y «elegir vivir una vida extraordinaria». El RIFI promueve la libertad política individual, pero saben que «la libertad empieza desde dentro», y sus programas son una expresión de ello.

Personalmente asistí a un diálogo moderado por la directora del programa Marsha Familaro el año pasado en el que discutimos una selección de lecturas de libros de Ayn Rand, Aristóteles, Victor Frankl y otros en torno al tema de El significado de la vida. La experiencia fue muy enriquecedora; demás de exponerme a libros que no conocía, la exploración en conjunto en forma de diálogo en la que participamos personas de edades muy diversas y de diferentes profesiones fue muy estimulante intelectualmente e inspiradora.

The Great Connections tiene una variedad de programas de diferente duración y de diferentes temas a lo largo del año. Desde seminarios de un fin de semana, hasta viajes de dos semanas a lugares históricos en Europa, y para explorar temas diversos de política, arte, historia, literatura, educación y otros, el RIFI ofrece experiencias únicas de aprendizaje en un ambiente especialmente diseñado y contenido expertamente seleccionado para estudiantes y adultos. Lee más sobre sus seminarios:

Además de estos seminarios, también el RIFI también organiza Great Book Conversations en Chicago y en 2020 su programa de un año Leap Year. Conoce más en su página web The Great Connections.

Becas: En la mayoría de sus programas existen becas disponibles para estudiantes. La becas se solicitan escribiendo directamente al programa cuando hay actividades específicas agendadas. Mantente informado de los programas sucribiéndote a su newsletter en su página web.


The Morality of Capitalism at Clemson University

Mayo

La Foundation for Economic Education realiza seminarios para estudiantes jóvenes en diferentes estados de EE.UU. durante el año. Uno de los lugares en los que los hace es Clemson University en Clemson, SC en colaboración con el Clemson Institute for the Study of Capitalism. Este es un seminario de dos días y medio que sucede cada año sobre las bases morales del capitalismo.

El año pasado tuve la oportunidad de asistir, y fue una experiencia memorable y diferente a todas las demás actividades a las que he participado. Además de haber conocido a intelectuales que admiro como Craig Biddle, Andrew Bernstein y C. Bradley Thompson, pude conocer y hacer muchos amigos con quienes discutíamos las ideas que explorábamos en las charlas, y con quienes después salíamos a pasar el rato en un bar cerca del campus de la universidad, donde nos hospedábamos todos los asistentes. Recuerdo haberme quedado hasta tarde hablando sobre filosofía con mis amigos y con Craig Biddle, que como nos lo dijo, le encanta asistir a esos seminarios con jóvenes y hacer lo que hizo esa noche, ser el último adulto en el bar con todos los jóvenes. Recuerdo también haberme hecho muy buen amigo de mi room-mate, y de otros dos amigos con quienes nos volvimos a encontrar en otros eventos después. En fin, este seminario ofrece actividad y contenido intelectual muy estimulante, en un ambiente social con mucha discusión filosófica, muy amigable, y con muchas risas.

A la fecha aún no se ha anunciado el seminario del 2020, pero el seminario se lleva a cabo en verano de cada año; el seminario del año pasado tomó lugar en mayo. Mantente alerta del anuncio del siguiente seminario en la página de eventos y seminarios de FEE:

Becas: El seminario, la estadía y la comida para los tres días es patrocinado por el Clemson Institute. Para asistir debes aplicar un par de meses antes del seminario, si eres aceptado debes pagar el registro de $90 para asegurar tu espacio a la actividad. FEE suele ofrecer un reembolso de $500 para los gastos de viaje, para el cual se puede aplicar en un formulario aparte.


Objectivist Summer Conference (OCON) 2020

Junio

OCON es mi actividad favorita del año. Durante mis asistencia en los dos últimas ediciones he hecho amistades perdurables con gente increíble de todos lugares del mundo, y el tiempo en las conferencias ha sido para mí de los momentos con más aprendizaje, reflexión e introspección.

Los Objectivist Summer Conferences son semanas intensas de actividades de todo tipo para aprender sobre las ideas de la razón, interés propio, capitalismo y romanticismo. Las actividades son muy variadas, entre conferencias, paneles, talleres, diálogos, sesiones de Q&A con intelectuales, científicos y entrepreneurs apasionados por las ideas y por proyectos para aplicarlas a la realidad, los asistentes tenemos la oportunidad de aprender de una forma que no podríamos tener en ningún otro lugar, sobre ideas para una vida de florecimiento y de significado. Adicionalmente al programa de la conferencia, también hay actividades dirigidas específicamente para jóvenes estudiantes para conocer y compartir con otros estudiantes de nuestro rango de edad, y sesiones de networking y Q&A con intelectuales y entrepreneurs que asisten a la conferencia.

El OCON 2020 ya ha sido anunciado. Será en Austin, Texas del 17 al 21 de junio. El tema este año será «Living a Life of Purpose». Yo ya estoy registrado. Regístrate pronto para aprovechar el precio de early bird para asistir a la conferencia.

Becas: El precio normal de registro es $1,750, pero El Ayn Rand Institute también ofrece becas para estudiantes universitarios y de colegio que cubren una parte de los gastos de transporte. Encuentra más información para aplicar a la beca en la pestaña «Register» en la página del evento. El deadline de las aplicaciones es el 1 de mayo de 2020.


TOS-Con 2020

Julio

«Filosofía para la Libertad y el Florecimiento» (Philosophy for Freedom and Flourishing) es el subtitulo de «TOS-Con», la conferencia anual que organiza la revista The Objective Standard en Estados Unidos. En 2019 tuve la oportunidad de asistir a la conferencia en Park City, Utah, y debo decir que fue una de las experiencias más enriquecedoras en los últimos años para mí.

Las conferencias trataban en torno a la cuestión de cómo alcanzar el florecimiento humano; el éxito integrado de alcanzar nuestros valores materiales y espirituales a lo largo de nuestra vida. Fueron unos días que me provocaron una profunda introspección y reflexión acerca de los principios con los que guío mi vida y acerca de mis acciones cada día. Además de ese componente intelectual, también hubo presentaciones artísticas cada noche de la actividad, y oportunidad para visitar la ciudad en que se realizaba el evento.

Otra de mis cosas favoritas fue el conocer tanta gente nueva, y encontrarme con otros ya conocidos, con quienes compartíamos intereses y ganas de aprender y reflexionar. No sólo hice amigos, sino también pude conversar con intelectuales y emprendedores que admiro como Alex Epstein y Lisa VanDamme.

La conferencia para 2020 ya ha sido anunciada, y tendrá lugar en el Boston Marriott en Newton, Massachusetts:

Becas: En las dos ediciones anteriores de TOS-Con han habido becas disponibles para jóvenes adultos entre 18 y 29 años, así que existe la posibilidad de que este año también las ofrezcan. Suscríbete al newsletter de The Objective Standard para enterarte de cuando la aplicación para las becas se abra.


Cato University

Agosto | Octubre

Cato University es el principal programa que realiza el Cato Institute en Estados Unidos. Son programas intensivos de tres días en el que los estudiantes son expuestos a los principios políticos y económicos de las ideas de la libertad.

Manténte pendiente de la página del Cato Institute sobre el programa para enterarte de futuros seminarios:

Becas: el Cato Institute tiene la Bastiat Scholarship Application, el programa de becas operativo cuando hay actividades anunciadas.


LibertyCon Latinoamérica

Agosto

Este año la principal actividad del año de Estudiantes por la Libertad Latinoamérica viene a la ciudad de Guatemala. Explorar las ideas de la libertad, conocer más personas con quienes compartimos ideas para hacer amigos o tal vez encontrar socios para proyectos para avanzar la libertad en nuestros países, y llenarnos de energía en un ambiente social en el que se toman las ideas en serio es lo que EsLibertad LATAM busca en sus LibertyCon anuales.

Las fechas para el LibertyCon 2020 ya han sido anunciadas. Mantente informado sobre más detalles en la página web:

Becas: Si eres coordinador local de Estudiantes por la Libertad, o estudiante de la UFM, mantente al tanto de la página del evento, de comunicados de SFL o convocatorias de la universidad para conocer sobre posibles becas para asistir a esta prometedora actividad este año.


AynRandCon Latin America

Septiembre

El AynRandCon del Ayn Rand Institute llegó a Latinoamérica el año pasado de la mano del Ayn Rand Center Latin America. Personalmente asistí a la primera edición de la conferencia en Buenos Aires, el ambiente que hubo fue un ambiente cálido, benevolente y entusiasta por las ideas que íbamos a aprender en la actividad durante todo el fin de semana.
Las charlas fueron magníficas, y la audiencia (que era de una rica variedad de edades e incluso de nacionalidades) tenía muchas preguntas reflexivas tanto en las preguntas y respuestas como en cada descanso después de las charlas. Fue una experiencia muy especial para mí, ya que, aunque había asistido a conferencias similares, esa era mi primera experiencia asistiendo rodeado de latinoamericanos, compartiendo el mismo lenguaje y con mucha empatía siendo conscientes de los problemas que enfrentamos en nuestros países.

El AynRandCon Latin America 2020 aún no se ha anunciado, pero suscríbete al newsletter en la página del ARCLA para mantenerte al tanto del anuncio de la conferencia de este año:

Becas: el año pasado el ARCLA otorgó becas a los ganadores del concurso de ensayos que el Center organizó. Manténte al pendiente del newsletter para noticias sobre nuevos concursos de ensayos o posibles becas para asistir a la conferencia.


Universidad El Cato

Noviembre

Universidad El Cato es un seminario anual que organiza el Instituto Cato para estudiantes latinoamericanos. Yo tuve la oportunidad de participar en la UElCato UFM este año, y disfruté y aprendí mucho de las actividades en las que exploramos a profundidad sobre principios filosóficos y económicos del liberalismo.

El componente social del seminario fue una de mis cosas favoritas sobre él. Discutir las ideas sobre las que aprendimos, conocer los proyectos de otros estudiantes, e incluso discutir posibles colaboraciones entre nuestros proyectos fueron cosas que muchos nos llevamos con satisfacción del seminario. Sin duda, actividades como estas inspiran y motivan para seguir explorando estas ideas y considerar el tipo de proyectos y carreras que podríamos conducir para promover la libertad en nuestras sociedades. Una oportunidad que de verdad deberías considerar. Para más sobre el seminario, escribí en una entrada aparte sobre Mi experiencia en UElCato 2020.

El seminario para 2020 aún no se ha anunciado, pero quédate pendiente al website o suscríbete a la página para estar pendiente:

Becas: el Instituto Cato suele ofrecer becas que cubren el hospedaje, la matrícula, la comida y el transporte dentro de la ciudad en la que el seminario toma lugar. Al aplicar, si eres seleccionado debes pagar un módico precio para registrarte y reservar tu espacio al seminario. Sin embargo, si vives lejos o en un país extranjero de donde el seminario se realiza ese año, tendrás que cubrir tú tus propios gastos de viaje.


Ojalá esta información te pueda servir y tal vez te animes a aplicar y asistir a alguna de estas increíbles actividades este año. Si tienes alguna duda sobre las actividades o sobre los procesos de aplicación para becas no dudes en contactarme, en la pestaña de Contacto o en mis redes.

¡Feliz aprendizaje!

Introducción a la filosofía de la libertad

Mis sugerencias de lectura para mis amigos de Estudiantes por la Libertad interesados en aprender más sobre la libertad y sus fundamentos.

¿Qué es la libertad? ¿Libertad, de quién? ¿Libertad, de qué? ¿Libertad, para qué? ¿Cual es su naturaleza y cuáles son los principios sobre los que se basa la libertad? ¿Por qué es importante? ¿Qué es lo primero que hay que entender sobre la importancia de la libertad? ¿Hay algo que venga antes de la libertad? ¿Es la libertad un fin en sí mismo, o un medio para algún otro fin? Son preguntas con respuesta, y son preguntas que quienes sospechan que hay algo bueno sobre la libertad, y quienes son en efecto, ya, amantes de la libertad se deben hacer y deben responder y entender para sí mismos si quieren defender la libertad como mejor pueden llegar a defenderla.

La libertad es una idea abstracta, pero que se refiere a cosas concretas y que tienen consecuencias prácticas en la realidad. La libertad se puede estudiar desde diferentes perspectivas, pero al final la libertad es una, y su estudio tiene un fin: que nos sirva para defender ese valor sagrado que es para el ser humano. El fin del estudio de la libertad, entonces es práctico, luchar por ella, o mantenerla; si otros ya la han conseguido en el pasado por nosotros. Pero siendo un valor humano, y dado que ‘sociedad’ y ‘humanidad’ son sólo nombres para un conjunto de seres humanos individuales, la libertad es un valor para el individuo. Y entonces debemos preguntarnos por qué es importante la libertad para el individuo. Y no para cualquier individuo, o un individuo abstracto que tiene lugar en el mundo de las ideas fuera de este mundo, sino para un individuo concreto: tú que estás leyendo esto.

Entonces, la pregunta con la que comenzaremos es, ¿por qué es la importante la libertad para mí? En efecto, esta es una pregunta filosófica. Más específicamente, es una pregunta ética. Pero algunos se preguntarán, ¿por qué la libertad debe ser importante para mí? ¿Por qué no para los demás, o para la sociedad? Entonces la pregunta que también nos debemos hacer es, ¿por qué soy importante yo?

Las preguntas con las que iniciaremos nuestra exploración sobre la libertad, entonces son ¿por qué soy importante yo?, ¿y por qué es importante la libertad para mí? Y de esto se trata mi primera sugerencia de lectura para entender la libertad. Las preguntas que nos acabamos de plantear son las preguntas que Ayn Rand explora en su novela corta Himno (1938). En esta obra, Ayn Rand dramatiza el descubrimiento de un hombre de la importancia de su propia persona, su yo. Y este hombre lo descubre en un futuro sombrío y distópico en el que la libertad no existe en lo absoluto. Y consecuentemente, los individuos no tienen importancia alguna, el yo no tiene importancia alguna. Y el pensamiento independiente es un crimen, porque eso atenta contra el carácter totalitario y colectivista de la comunidad en la que se encuentra.

Con menos de 50 páginas, esta es una noveleta que podrás leer completa en apenas una tarde. En esta historia, acompañarás al héroe a explorar las preguntas que finalmente lo llevan a descubrir el misterio detrás de la caída de su sociedad y a encontrar la clave para un futuro de libertad y progreso:

«Himno» — Ayn Rand
Descargar en español

Con Himno tenemos una pequeña, pero muy valiosa lección inicial sobre los principios en los que se basa la libertad: la importancia del individuo y del yo como el agente a quien en una sociedad debe garantizarsele su libertad. Esta es una cuestión ética, pero aunque es una muy importante, aún no deja clara cuál es su conexión con el asunto puramente político.

Bien, mi siguiente recomendación trata sobre exactamente ese tema, ¿cuál es la relación entre la ética [individual] y la política? ¿Cuál es el principio que integra estas dos? Son las preguntas que el ensayo «Derechos del hombre», incluido en el libro Capitalismo: El ideal desconocido de Ayn Rand, responde. En este ensayo de 11 páginas Ayn Rand provee de una base filosófica racional a la idea originalmente formulada por John Locke —y después puesta en práctica por los padres fundadores de Estados Unidos— de los derechos individuales. Vida, libertad, propiedad privada y búsqueda de la felicidad; ¿cuales son los fundamentos filosóficos sobre los que estos principios se basan? Ayn Rand ofrece su respuesta en este ensayo:

«Derechos del hombre» — por Ayn Rand
Descargar en español

Es necesario también entender cómo las acciones humanas en libertad conducen a la prosperidad que observamos en el mundo a nuestro alrededor. Una perspectiva por la que podemos ver eso es desde la ciencia de la economía. Leonard E. Read, un notable economista que vivió en el siglo pasado escribió su ya clásico artículo Yo, el lápiz en el que nos hace pensar sobre la belleza de la vida y del proceso de actualización del potencial humano en la tierra. Cómo seres humanos racionales buscando sus propios fines se involucran en el proceso de mercado del que cada uno, siendo a la misma vez un productor y un consumidor, intercambia con individuos el producto de su esfuerzo para contribuir cada uno tanto a su propia felicidad, como a la del otro. Y se asocia con ellos para crear productos y emprender proyectos magníficos que avanzan a diario el nivel de florecimiento posible y actual para los seres humanos. ¡No te pierdas este breve artículo!

«Yo, el lápiz» — por Leonard E. Read
Descargar en español

Para profundizar en cuanto a los problemas políticos que causa el estatismo y un gobierno el cual sus leyes no están restringidas (en contraste a un sistema de libertad), el brillante libro por Frederic Bastiat La ley nos invita a pensar justamente sobre los graves problemas que surgen cuando la ley se pervierte de su fin apropiado. Este fue el primer libro que yo leí y que me introdujo a pensar sobre la importancia de la libertad. A mis 15 años, yo no terminé de digerir toda la profundidad e importancia del tema que Bastiat trata en su magnífico libro, pero sabía que me estaba hablando de algo muy importante. Tiempo después volví a leer sus alrededor de 30 páginas para terminarme de convencer de la importancia de basar nuestras leyes en principios racionales, y no en caprichos y los deseos subjetivos de la mayoría.

«La ley» — Frederic Bastiat
Descargar en español

Para divertirse y pensar. Una de mis piezas breves favoritas de todos los tiempos siempre va a ser la Petición de los fabricantes de candelas, velas, lámparas, candeleros, faroles, apagavelas, apagadores y productores de sebo, aceite, resina, alcohol y generalmente de todo lo que concierne al alumbrado por, también, Frederic Bastiat. Él escribió esta pieza en tono satírico ante las absurdas peticiones de los mercantilistas franceses de su tiempo que querían aprovecharse del poder coercitivo del estado para avanzar sus intereses a expensas de los derechos de los demás. ¿Quieres enterarte de qué se trata y divertirte con el auténtico ingenio y amor por la libertad de Frederic Bastiat? Lee este artículo de 3 páginas escrito por este héroe de la libertad francés.

«Petición de los fabricantes de candelas[…]» — por Frederic Bastiat
Descargar en español

¿Pero cómo ponemos en práctica esos principios cuando nos asociamos con los demás? ¿Cuál entonces es la función apropiada del gobierno? ¿Cómo formulamos las leyes devolviéndolas a su fin legítimo y moral y garantizar así la libertad? Son las preguntas que Rand responde en su vital ensayo de 10 páginas «La naturaleza del gobierno», incluido también en su libro Capitalismo: El ideal desconocido. En él Rand expone, partiendo de su teoría sobre los derechos individuales, el otro componente esencial de su filosofía política, la naturaleza y el fin apropiado de un gobierno:

«La naturaleza del gobierno» — por Ayn Rand
Descargar en español

Por último, pero no menos importante, no puedo irme sin recomendar la obra maestra que he encontrado ser también mi libro favorito de todos los tiempos. La rebelión de Atlas, por Ayn Rand. Atlas Shrugged —como Rand originalmente lo tituló en inglés— es una historia fascinante que, además de dramatizar en acción cada principio del que hablan todos los libros aquí mencionados, presenta personajes que no sólo luchan por su libertad, sino luchan al mismo tiempo contra todo tipo de fuerzas que se les oponen en la búsqueda del propósito productivo que han escogido y que constituye la búsqueda de su propio florecimiento y felicidad.

En una trama compleja de sucesos en los que Rand nos presenta una mujer orgullosa, intransigente, productiva y amante de los retos. Un industrialista argentino que no se va a cansar hasta privar a los gobiernos estatistas de la oportunidad de robarle nada de la empresa que él y sus ancestros han construido con el esfuerzo de su mente y cuerpo; pero más importante, buscar vivir una vida productiva y feliz con sus amigos en un ambiente de libertad. Y un industrialista americano que consigue construir el metal imposible que va a traer inmensa productividad y prosperidad a la economía estadounidense, pero más importante, la satisfacción y el orgullo personal de haber aplicado el esfuerzo de su mente a resolver el problema de la supervivencia humana… y más allá, de actualizar su potencial de florecimiento. Eso sí, es una novela que te va a requerir un poco más de compromiso para sumergirte en la experiencia de vida que ha sido para millones de personas, y que te estoy invitando a tener, que es leer La rebelión de Atlas:

«La rebelión de Atlas» — Ayn Rand
Obtén el libro

Sinceramente, y por la razón y la libertad,

Nixon

El problema que más quiero resolver

«The problem I most want to solve» es el título del primer episodio del podcast The Human Flourishing Project del filósofo Alex Epstein. Ese es el episodio que me inspira a escribir mi propia formulación de un problema que yo he experimentado en mi vida, y que actualmente tengo la fortuna de encontrar lo que pienso que son principios generales para formular el problema para mí mismo. Ese es un problema el cual en la medida en que encontremos formas de resolverlo, muchos efectos positivos resultarán en los principales ámbitos de la vida humana, si nos esforzamos en enfrentarlo. Y ese es el problema que más me inquieta, y que más me fascina en el mundo.

El problema es que en el mundo carecemos de programas educativos que entrenen a los individuos a vivir vidas florecientes como seres humanos.

¿A qué problema nos enfrentamos aquí, en concreto? Iré por partes.

Como lo explica Alex en el primer episodio de su podcast, ‘florecimiento’ viene de ‘flor’, y para una flor, como para cualquier ser vivo, florecer es la vida en su condición óptima. Y lo óptimo es alcanzar a realizar su mayor potencial. La vida es finita y es un proceso que el ser viviente debe mantener por medio de acción constante. Así que el florecimiento es el éxito constante en el proceso de un organismo de mantenerse en ese estado óptimo de vida, alcanzar a realizar su mayor potencial.

Educación —como la define el filósofo Leonard Peikoff— «es la instrucción sistemática de los jóvenes para desarrollar en ellos los poderes necesarios para la vida madura». Un programa educativo es una integración de elementos y actividades para entrenar sistemáticamente a individuos en cierto poder en un ámbito de la realidad. Diferentes programas educativos a través del tiempo van a ser necesarios para entrenar a los jóvenes en los poderes que les van a permitir florecer en la vida eficazmente.

Pero una flor no necesita entrenarse en los poderes que le van a permitir crecer y llegar a extender sus pétalos y alcanzar y mantenerse en ese punto de vida óptimo, ya los tiene automáticamente y sólo necesita las condiciones ambientales favorables para que florezca, y esas son condiciones que ella no tiene el poder de cambiar. Para un animal, el florecimiento es un estado que puede alcanzar, dadas las condiciones y dados sus poderes automatizados que tiene según la especie de animal que es, y el desarrollo de los poderes que sus padres le transmiten mediante un mecanismo que ellos tienen —de forma igualmente automatizada— para criarlos, mecanismo el cuál ellos no pueden modificar, y que sólo puede cambiar dependiendo de las condiciones y de las cosas que les ocurren en sus vidas.

En cambio, para un ser humano el florecimiento no es automático; no resulta exclusivamente de las condiciones en las que vive; por el contrario, él debe modificar esas condiciones según sus propios fines. Y debe también desarrollar las facultades que por naturaleza le son posibles en los poderes que le permitan con eficacia alcanzar y mantener el estado en el que obtiene sus valores exitosamente de manera integral, en lo material y lo espiritual, añadiendo constantemente para un estado de creciente vitalidad en el largo plazo. El ser humano necesita ese tipo de desarrollo, y una educación desarrolla en él los poderes que le permiten alcanzar el florecimiento que, para los seres humanos, como lo define Alex Epstein, «el florecimiento es un estado integrado de éxito; éxito material y éxito espiritual».

Como Alex lo observa en su brillante pieza, nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta riqueza, tecnología y diversidad de actividades productivas para mejorar nuestra vida en esta tierra, nunca el ideal del florecimiento se ha visto más realizable como hoy. Aun así, el florecimiento no es la forma en la que la mayoría de personas caracterizarían su vida, desde una perspectiva de largo plazo y tomando en cuenta los aspectos más importantes de las complejas vidas de los seres humanos. Con las noticias diarias, y nuestra experiencia de primera mano todos los días con todo tipo de gente, no es necesario listar los problemas que aquejan a las personas aquí y en el resto del mundo y que les previenen de florecer. También muchas son las causas que podemos encontrar a esos problemas. Pero una causa frecuentemente señalada, y que en efecto encontramos cierta para explicar esos problemas, es la educación; la falta de ella, o la mala calidad de la misma, en todas las etapas de los estudiantes.

Y las explicaciones a los problemas en educación, y las demandas que se exigen a aquellos que las personas ven como los encargados de proveerla son incesantes y extensamente variados, en tipo, como en profundidad del problema planteado, y de la demanda hecha. ¿Cómo identificamos los problemas de raíz? Y ¿cuáles son los estándares por los que vamos a determinar qué demandas hacer, o más bien, para diseñar para nosotros los programas educativos que eduquen a los productores, los artistas, los científicos y los líderes del futuro? En efecto, si encontramos que esos problemas de educación yacen en lo profundo de las problemáticas que sospechamos que lo hacen, muchos efectos positivos resultarán en los principales ámbitos de la vida humana, si nos esforzamos por resolverlo.

Pero lo primero será identificar como mejor podamos el problema.

El florecimiento no es como un trofeo que conseguimos, o un punto estático que alcanzamos después de seguir una serie de pasos; el florecimiento es un proceso incesante de actualizar nuestras potencialidades como individuos, y de experimentar eficacia hasta casi llegar a relajación cuando nos dedicamos a las actividades para alcanzar nuestros valores que derivan en este estado. En mi propia experiencia, mis sospechas de que las instituciones educativas a mi alrededor podrían estar haciendo mucho mejor su trabajo, se basan en lo que he observado, estando ya en mi cuarto semestre de universidad. Y lo que observo todos los días que vengo a la universidad en los estudiantes de otras carreras y de la mía, es bastante alejado a lo que uno pensaría que sería un proceso de aprendizaje floreciente. Ese tipo de aprendizaje en el que los estudiantes sienten un ímpetu por buscar cada vez más entender el mundo a través de la ciencia, por estar alerta a encontrar una nueva conexión entre lo que se aprende, y por embarcarse en proyectos sean pequeños o ya más grandes por aplicar en el mundo real el conocimiento o el entrenamiento por el que han pagado por recibir en cierta institución.

Concedo que quizá ese no sea el escenario en cada hora del aprendizaje, considerando que el nivel de conocimiento que uno va a aprender en la universidad se supone debe ser bastante alto, y la magnitud de los problemas, igual o más grandes aún, y por lo tanto habrá momentos de desafío, de dificultad y de prueba y error. Pero si nuestro estándar es el florecimiento, profesores y padres de familia concordarán conmigo con que es un avistamiento raro el ver a un estudiante inmerso en el aprendizaje en la escuela con un sentido de propósito que lo mueve cada día a cumplir con las lecturas asignadas, completar los proyectos para ejercitar su conocimiento con su mejor esfuerzo, y llevar preguntas juiciosas a sus discusiones entre pares, sesiones de preguntas con el profesor, o indagaciones online. El florecimiento no es exclusivo de la vida y actividad productiva de los adultos, más bien, debería ser el constante de la vida humana en cada una de sus etapas y manifestándose en cada aspecto y actividad de su existencia, y lo que debería ser la regla entre las personas a nuestro alrededor.

Pero desafortunadamente, en muchos estudiantes con quienes he interactuado y veo todos los días, el constante es un sentido de deber en cuanto a lo que los mueve a ir a clases, completar las lecturas y hacer las tareas; en consecuencia, una sensación de tortura y estrés como su estado mental operativo en sus actividades de estudiantes; lo que se refleja en una actitud cínica hacia la vida y hacia posibles proyectos más grandes y hacia valores espirituales más profundos; y como resultado un desempeño conformista. Todo esto se ve reflejado en el vocabulario que usan, sus publicaciones burlescas y autocompasivas en las redes sociales.

Ese tipo de estudiantes no solo existen en las universidades, y la mayoría de veces, su actitud no se origina ahí, sino antes en el colegio o por diversas otras causas. Pero pienso que sin importar el trasfondo de un estudiante que ingresa a la universidad, un programa educativo diseñado para aumentar su eficacia como ser humano, puede ofrecerle una experiencia de aprendizaje que le permita encontrar motivación en conocer el mundo y aplicar su facultad racional a resolver problemas, y tener y perseguir una visión sobre lo mejor que su vida puede llegar a ser.

Existen generalizadas sospechas sobre la calidad de nuestras instituciones educativas y sobre el compromiso que tienen por educar a sus estudiantes para desarrollar en ellos los poderes necesarios para alcanzar el florecimiento. La simple tarea de observar de cerca la actitud hacia la vida de los estudiantes nos revela que algo está mal, o que algo en definitiva podría mejorar sobre los programas educativos a los que se someten. Aquí he hablado más sobre la experiencia como estudiante, y lo que yo he observado siendo uno, pero si analizáramos la experiencia de los individuos graduados que salen a enfrentar la vida real, encontraremos incluso más cosas sobre qué sospechar en cuanto al desempeño de las escuelas en cumplir su misión —o lo que debería ser su misión—, y quizá encontremos bases mismas para cuestionar incluso la necesidad misma de inscribirnos a estos programas.

Vivimos en la mejor época de la historia en que pudimos haber nacido. El desarrollo de nuestra capacidad de modificar la naturaleza para servir nuestros fines nos permite disfrutar beneficios que apenas hace cien años eran inimaginables. Tenemos los recursos y conocimiento que, si lo adquirimos y lo usamos bien, nos podría llevar al florecimiento que muchos de nosotros buscamos. Pero nuestras instituciones educativas no parecen ser capaces de ofrecernos los programas educativos que entrenen a los jóvenes a vivir vidas florecientes como seres humanos y aprovechar el legado de riqueza, conocimiento e inmensas posibilidades que seres humanos que han vivido antes de nosotros nos han dejado en esta tierra.

¿Cuál es el problema central que estas instituciones ignoran al diseñar sus programas? ¿Cuáles son los estándares específicos que deben guiar nuestra búsqueda de programas educativos para el florecimiento humano? ¿Cuál es la ciencia que va a informar los desarrollos necesarios en pedagogía, la psicología, la antropología, la neurociencia, la filosofía? ¿Es realmente necesario, y siquiera admisible que tantos estudiantes universitarios deban experimentar sus programas como una tortura necesaria para pasar a la siguiente etapa de su vida? ¿Cuál es el debate entre los métodos de enseñanza por clases magistrales y diálogo socrático, y cuál es el mejor? ¿Si la pedagogía Montessori es la apropiada para los infantes, cuál es la pedagogía apropiada para educar a los mismos niños cuando dejen pasen a su siguiente etapa? ¿Cuál puede ser una descripción de cómo luce un estudiante floreciendo como estudiante, y cómo es en cada nivel? ¿Debemos tomar por sentado que los elementos que ahora forman parte de los programas educativos, los exámenes por término, las calificaciones, las tareas en casa, las clases magistrales, etc. son realmente necesarias para esos programas? ¿Qué es aprendizaje? ¿Cuáles son los poderes que son más esencialmente necesarios para la vida madura del ser humano?

Soy estudiante de Filosofía y Educación, y mi intención en este blog es documentar y compartir mi aprendizaje sobre qué es educación con el fin de abordar el problema de que en el mundo carecemos de programas educativos que entrenen a los jóvenes a vivir vidas florecientes como seres humanos. Mi lista de preguntas es mucho más larga, pero estaré compartiendo aquí mis reflexiones y aprendizajes sobre este tema. Si te interesa este problema, te invito a regresar a mi blog para que compartamos en los comentarios, y de siguientes blogs, aprendizajes y reflexiones sobre este crucial tema, y buscar soluciones sobre las que podamos trabajar en el largo plazo.