¡Feliz Día de Ayn Rand!

Aviso: este artículo contiene spoilers menores de las novelas de Ayn Rand.

Hoy 2 de febrero se celebra el 115 aniversario del nacimiento de Ayn Rand. Para mí es una fecha en la que siento gratitud y admiración por el nombre de la novelista y filósofa que he asociado con ella. Si identificara la mayor causa de gratitud que tengo hacia el trabajo de Ayn Rand en sus obras de ficción y no-ficción sería la visión de la vida que es posible para mí en este mundo que Rand me mostró. A continuación hablaré de algunos aspectos generales de esta exaltada visión de la vida que he encontrado en el trabajo de Ayn Rand.

Mi primer contacto con la obra de Ayn Rand fue con sus novelas. En mis primeras lecturas de La rebelión de Atlas y El Manantial, al apreciar las acciones de los héroes, y los caminos que seguían y los objetivos que perseguían, yo sentía que me estaba adentrando a un mundo casi extraño para mí. Pero no sentía que fuera un mundo extraño del todo porque las situaciones en las que se encontraban estaban tan atadas a este mundo que me hacían pensar que en el futuro, aunque en una diferente escala, yo me vería en las mismas situaciones enfrentando al mismo tipo de disyuntivas que ellos.

Uno puede ven en La rebelión de Atlas a Hank Rearden, un industrialista caracterizado por una refulgencia productiva que lo conduce a crear una nueva aleación de acero con grandes ventajas sobre el anterior tipo de acero en su uso para todo tipo de herramientas y estructuras para servir a los objetivos de los seres humanos. Rand nos lo presenta en la gloriosa noche de la primera colada del primer pedido de su metal, y presentando un panorama psicológico de la profunda felicidad que Hank siente viendo el producto de su trabajo, nos hace cuestionar sobre el tipo de cosas de las cuales derivamos nuestra felicidad, y de la experiencia que ello significa.

En Hank descubrí la posibilidad de encontrar profundo significado en la búsqueda de una carrera productiva, una carrera que integre todos mis esfuerzos en una visión unificada de lo que quiero hacer de mi existencia aquí y de la que obtenga la felicidad de mi vida.

O en Himno, la mini-novela en la que acompañamos al protagonista en un viaje por descubrir por primera vez algo en él que es digno de considerarse como sagrado, pero que todo ser humano tiene y puede re-descubrir si se atreve a desafiar las doctrinas con las que ha sido educado toda su vida. Yo desafié las doctrinas que me exigían rendir mi mente a las demandas de quienes alegaban conocimiento de una realidad superior, y que exigían mi auto-sacrificio en favor de quienes se piensa que tienen un derecho a disponer de mi vida. Examinar mis premisas, y descubrir unas nuevas premisas racionales que me conduzcan hacia esa visión que encontraba.

Estos personajes enfrentaban las preguntas a las que yo me estaba empezando a enfrentar en mi juventud, y que iban a implicar elegir un curso de acción a medida que crecía y dejaba la adolescencia. A mi alrededor veía pocas, sino nulas similaridades entre las posiciones que los héroes tomaban, y por los motivos y por los objetivos que ellos perseguían. Porque parecía que ellos estaban avanzando hacia objetivos que habían elegido conscientemente, pero que de forma importante, eran conscientes también del esfuerzo y el valor que requería de ellos trabajar para alcanzarlos.

En sus novelas Ayn Rand presenta una visión noble de lo que uno puede aspirar a ser en el mundo. En el manifiesto de su filosofía estética, Rand dice:

El novelista debe descubrir el potencial, la mina de oro, del alma del hombre, debe extraer el oro y luego crear una corona tan magnífica como su habilidad y visión lo permitan.

El Manifiesto Romántico, El objetivo de mi escritura.

En efecto, Rand en sus obras se propone mostrar en la palabra y acción de sus héroes lo que significa dirigir uno su vida basado en principios filosóficos y perseguir los valores que hace posible nuestra vida y felicidad.

Este #DíadeAynRand te invito a leer a Ayn Rand para examinar tus premisas y a explorar en sus novelas una nueva visión sobre el mundo en el que la felicidad existe, que es real, es posible y es tuyo.

Introducción a la filosofía de la libertad

Mis sugerencias de lectura para mis amigos de Estudiantes por la Libertad interesados en aprender más sobre la libertad y sus fundamentos.

¿Qué es la libertad? ¿Libertad, de quién? ¿Libertad, de qué? ¿Libertad, para qué? ¿Cual es su naturaleza y cuáles son los principios sobre los que se basa la libertad? ¿Por qué es importante? ¿Qué es lo primero que hay que entender sobre la importancia de la libertad? ¿Hay algo que venga antes de la libertad? ¿Es la libertad un fin en sí mismo, o un medio para algún otro fin? Son preguntas con respuesta, y son preguntas que quienes sospechan que hay algo bueno sobre la libertad, y quienes son en efecto, ya, amantes de la libertad se deben hacer y deben responder y entender para sí mismos si quieren defender la libertad como mejor pueden llegar a defenderla.

La libertad es una idea abstracta, pero que se refiere a cosas concretas y que tienen consecuencias prácticas en la realidad. La libertad se puede estudiar desde diferentes perspectivas, pero al final la libertad es una, y su estudio tiene un fin: que nos sirva para defender ese valor sagrado que es para el ser humano. El fin del estudio de la libertad, entonces es práctico, luchar por ella, o mantenerla; si otros ya la han conseguido en el pasado por nosotros. Pero siendo un valor humano, y dado que ‘sociedad’ y ‘humanidad’ son sólo nombres para un conjunto de seres humanos individuales, la libertad es un valor para el individuo. Y entonces debemos preguntarnos por qué es importante la libertad para el individuo. Y no para cualquier individuo, o un individuo abstracto que tiene lugar en el mundo de las ideas fuera de este mundo, sino para un individuo concreto: tú que estás leyendo esto.

Entonces, la pregunta con la que comenzaremos es, ¿por qué es la importante la libertad para mí? En efecto, esta es una pregunta filosófica. Más específicamente, es una pregunta ética. Pero algunos se preguntarán, ¿por qué la libertad debe ser importante para mí? ¿Por qué no para los demás, o para la sociedad? Entonces la pregunta que también nos debemos hacer es, ¿por qué soy importante yo?

Las preguntas con las que iniciaremos nuestra exploración sobre la libertad, entonces son ¿por qué soy importante yo?, ¿y por qué es importante la libertad para mí? Y de esto se trata mi primera sugerencia de lectura para entender la libertad. Las preguntas que nos acabamos de plantear son las preguntas que Ayn Rand explora en su novela corta Himno (1938). En esta obra, Ayn Rand dramatiza el descubrimiento de un hombre de la importancia de su propia persona, su yo. Y este hombre lo descubre en un futuro sombrío y distópico en el que la libertad no existe en lo absoluto. Y consecuentemente, los individuos no tienen importancia alguna, el yo no tiene importancia alguna. Y el pensamiento independiente es un crimen, porque eso atenta contra el carácter totalitario y colectivista de la comunidad en la que se encuentra.

Con menos de 50 páginas, esta es una noveleta que podrás leer completa en apenas una tarde. En esta historia, acompañarás al héroe a explorar las preguntas que finalmente lo llevan a descubrir el misterio detrás de la caída de su sociedad y a encontrar la clave para un futuro de libertad y progreso:

«Himno» — Ayn Rand
Descargar en español

Con Himno tenemos una pequeña, pero muy valiosa lección inicial sobre los principios en los que se basa la libertad: la importancia del individuo y del yo como el agente a quien en una sociedad debe garantizarsele su libertad. Esta es una cuestión ética, pero aunque es una muy importante, aún no deja clara cuál es su conexión con el asunto puramente político.

Bien, mi siguiente recomendación trata sobre exactamente ese tema, ¿cuál es la relación entre la ética [individual] y la política? ¿Cuál es el principio que integra estas dos? Son las preguntas que el ensayo «Derechos del hombre», incluido en el libro Capitalismo: El ideal desconocido de Ayn Rand, responde. En este ensayo de 11 páginas Ayn Rand provee de una base filosófica racional a la idea originalmente formulada por John Locke —y después puesta en práctica por los padres fundadores de Estados Unidos— de los derechos individuales. Vida, libertad, propiedad privada y búsqueda de la felicidad; ¿cuales son los fundamentos filosóficos sobre los que estos principios se basan? Ayn Rand ofrece su respuesta en este ensayo:

«Derechos del hombre» — por Ayn Rand
Descargar en español

Es necesario también entender cómo las acciones humanas en libertad conducen a la prosperidad que observamos en el mundo a nuestro alrededor. Una perspectiva por la que podemos ver eso es desde la ciencia de la economía. Leonard E. Read, un notable economista que vivió en el siglo pasado escribió su ya clásico artículo Yo, el lápiz en el que nos hace pensar sobre la belleza de la vida y del proceso de actualización del potencial humano en la tierra. Cómo seres humanos racionales buscando sus propios fines se involucran en el proceso de mercado del que cada uno, siendo a la misma vez un productor y un consumidor, intercambia con individuos el producto de su esfuerzo para contribuir cada uno tanto a su propia felicidad, como a la del otro. Y se asocia con ellos para crear productos y emprender proyectos magníficos que avanzan a diario el nivel de florecimiento posible y actual para los seres humanos. ¡No te pierdas este breve artículo!

«Yo, el lápiz» — por Leonard E. Read
Descargar en español

Para profundizar en cuanto a los problemas políticos que causa el estatismo y un gobierno el cual sus leyes no están restringidas (en contraste a un sistema de libertad), el brillante libro por Frederic Bastiat La ley nos invita a pensar justamente sobre los graves problemas que surgen cuando la ley se pervierte de su fin apropiado. Este fue el primer libro que yo leí y que me introdujo a pensar sobre la importancia de la libertad. A mis 15 años, yo no terminé de digerir toda la profundidad e importancia del tema que Bastiat trata en su magnífico libro, pero sabía que me estaba hablando de algo muy importante. Tiempo después volví a leer sus alrededor de 30 páginas para terminarme de convencer de la importancia de basar nuestras leyes en principios racionales, y no en caprichos y los deseos subjetivos de la mayoría.

«La ley» — Frederic Bastiat
Descargar en español

Para divertirse y pensar. Una de mis piezas breves favoritas de todos los tiempos siempre va a ser la Petición de los fabricantes de candelas, velas, lámparas, candeleros, faroles, apagavelas, apagadores y productores de sebo, aceite, resina, alcohol y generalmente de todo lo que concierne al alumbrado por, también, Frederic Bastiat. Él escribió esta pieza en tono satírico ante las absurdas peticiones de los mercantilistas franceses de su tiempo que querían aprovecharse del poder coercitivo del estado para avanzar sus intereses a expensas de los derechos de los demás. ¿Quieres enterarte de qué se trata y divertirte con el auténtico ingenio y amor por la libertad de Frederic Bastiat? Lee este artículo de 3 páginas escrito por este héroe de la libertad francés.

«Petición de los fabricantes de candelas[…]» — por Frederic Bastiat
Descargar en español

¿Pero cómo ponemos en práctica esos principios cuando nos asociamos con los demás? ¿Cuál entonces es la función apropiada del gobierno? ¿Cómo formulamos las leyes devolviéndolas a su fin legítimo y moral y garantizar así la libertad? Son las preguntas que Rand responde en su vital ensayo de 10 páginas «La naturaleza del gobierno», incluido también en su libro Capitalismo: El ideal desconocido. En él Rand expone, partiendo de su teoría sobre los derechos individuales, el otro componente esencial de su filosofía política, la naturaleza y el fin apropiado de un gobierno:

«La naturaleza del gobierno» — por Ayn Rand
Descargar en español

Por último, pero no menos importante, no puedo irme sin recomendar la obra maestra que he encontrado ser también mi libro favorito de todos los tiempos. La rebelión de Atlas, por Ayn Rand. Atlas Shrugged —como Rand originalmente lo tituló en inglés— es una historia fascinante que, además de dramatizar en acción cada principio del que hablan todos los libros aquí mencionados, presenta personajes que no sólo luchan por su libertad, sino luchan al mismo tiempo contra todo tipo de fuerzas que se les oponen en la búsqueda del propósito productivo que han escogido y que constituye la búsqueda de su propio florecimiento y felicidad.

En una trama compleja de sucesos en los que Rand nos presenta una mujer orgullosa, intransigente, productiva y amante de los retos. Un industrialista argentino que no se va a cansar hasta privar a los gobiernos estatistas de la oportunidad de robarle nada de la empresa que él y sus ancestros han construido con el esfuerzo de su mente y cuerpo; pero más importante, buscar vivir una vida productiva y feliz con sus amigos en un ambiente de libertad. Y un industrialista americano que consigue construir el metal imposible que va a traer inmensa productividad y prosperidad a la economía estadounidense, pero más importante, la satisfacción y el orgullo personal de haber aplicado el esfuerzo de su mente a resolver el problema de la supervivencia humana… y más allá, de actualizar su potencial de florecimiento. Eso sí, es una novela que te va a requerir un poco más de compromiso para sumergirte en la experiencia de vida que ha sido para millones de personas, y que te estoy invitando a tener, que es leer La rebelión de Atlas:

«La rebelión de Atlas» — Ayn Rand
Obtén el libro

Sinceramente, y por la razón y la libertad,

Nixon

Ensayo sobre «Himno» de Ayn Rand

Tema: Más allá de las raras excepciones, no hay oposición a los líderes en esta sociedad. ¿Por qué es esto? ¿Qué ideas deben aceptar las personas de esta sociedad para vivir una vida de obediencia, trabajo penoso y miedo?

“Y todo lo que no está permitido está prohibido”, en esta frase dicha por Internacional 4-8818 se resume el régimen bajo el cual es gobernado el mundo entero en el futuro distópico que Ayn Rand nos presenta en Himno.

Esta es la forma en que las comunidades del mundo están organizadas en esa historia. Todo aquello que no está explícitamente permitido en las leyes del estado está prohibido. Y los habitantes allí son castigados severamente cuando hacen algo que está prohibido tanto como cuando no cumplen con las órdenes que sus líderes les dictan.

Esto debe sonar extraño para la mayoría de nosotros. En este mundo, nosotros nos podemos levantar los sábados tarde, salir con quien queramos, y quejarnos en público de las leyes que pasan los diputados, y nadie está ahí para azotarnos por eso, ni hay leyes que nos impongan varios años de cárcel por decir lo que queramos. Pero este no es el caso para las personas en el mundo de Himno. Y parece que ahí nadie cuestiona, y mucho menos se opone a las leyes del estado. ¿Qué oscura fuerza hace que los habitantes de esas aldeas acepten tan obedientemente, y de forma muy pasiva las estrictas reglas y los agobiantes trabajos que sus líderes les imponen?

Si leemos cuidadosamente lo que los personajes dicen, que les han enseñado vamos a encontrar ciertas ideas básicas que ellos han aceptado sobre sí mismos, y sobre el mundo en el que viven.

“No se atrevan a elegir el trabajo que les gustaría realizar… el Consejo de Vocaciones sabe, en su gran sabiduría, dónde ustedes habrán de ser útiles para sus hermanos… Y si sus hermanos no los necesitan, no hay razón para que la tierra soporte el peso de sus cuerpos”.

Esto es lo que todas las personas de las aldeas escuchaban de sus maestros. Y esto es lo que todos aceptaban, y era lo que esperaban cuando llegara la hora de encarar al Consejo de Vocaciones para recibir el mandato sobre la actividad a la que se dedicarían el resto de sus vidas. ¿Y qué tal si alguien quería ser un actor, pero fue mandado a ser un estudioso? ¿Si quería seguir cierta vocación, pero le ordenaban una diferente? Nadie se debía atrever a siquiera pensarlo. Porque eso iba a ser imposible de hacer para ellos. Ciertamente no fue posible para el protagonista de la historia, Igualdad 7-2521 ir a la Casa de los Estudiosos y descubrir los misterios del universo. En vez de eso, él fue enviado a la Casa de los Barrenderos. Él no podía decidir qué hacer de su vida excepto aceptar lo que el consejo le dijo que hiciera. Junto con sus hermanos, ellos eran obligados a abandonar cualquier deseo de ser alguien que ellos querían llegar a ser, por algo que ellos no querían ser.

¿Qué es eso a lo que ellos eran obligados? ¿Qué es eso que supone que entreguemos algo que valoramos, a cambio de algo que valoramos menos? Un sacrificio. Pero sacrificar es lo contrario a comerciar. Porque siempre que compramos o vendemos algo, estamos entregando algo que tiene cierto valor para nosotros, pero que entregamos a cambio de algo que tiene más valor para nosotros. Para quienes nos suscribimos a Netflix, todas las horas de diversión viendo los programas valen muchísimo más que los nueve dólares que pagamos al mes. Pero si le regalásemos el dinero de la suscripción a un vagabundo cualquier día por la calle y quedásemos sin ver el final de nuestra serie favorita, eso sí sería un sacrificio. Y en el mundo de Himno todos sacrificaban cualquier deseo por hacer lo que ellos querían justo como sus maestros les enseñaban. Y esa era la única razón por la que la tierra habría de soportar el peso de sus cuerpos, para que pasaran su vida sacrificándose por sus hermanos.

Todo el auto-sacrificio que los aldeanos en ese pueblo hacían, lo hacían por sus demás hermanos, y nunca tomaban una acción que beneficiara exclusivamente a ellos mismos. Ellos lo tenían claro y lo recordaban cada noche antes de desvestirse para dormir:

“Nosotros no somos nada. La Humanidad es el todo. Por gracia de nuestros hermanos se nos es permitida la vida. Nosotros existimos a través de, por y para nuestros hermanos que constituyen el Estado. Amén”.

Sacrificio tras sacrificio, todos en esas comunidades practicaban consistentemente todo un código que guiaba sus vidas día a día. Igualdad 7-2521 afirma varias veces las transgresiones que cometía y lo graves que eran. Él reconocía que de acuerdo con lo que le enseñaban, las cosas que hacía eran ‘inmoralidades’. En efecto, el código moral que tiene como principio básico el auto-sacrificio es el código moral del altruismo. En términos simples altruismo es alter-ismo, alter siendo simplemente el latín para ‘otro’, el altruismo es otro-ismo. La doctrina moral de que los seres humanos existen para servir a otros, sacrificarse a otros.

De ahí entonces que las leyes del Estado prohíben absolutamente que una persona apenas pase tiempo sola, y mucho menos que haga algo sola o piense sola. Porque de acuerdo con la moralidad que predican, esa es “la raíz de todos los males”. Todas las grandes “transgresiones” convellan que las personas se traten a sí mismas como individuos fuera de el colectivo que son todas las personas juntas.

Esto lo declaran las palabras grabadas en mármol sobre los portones del Palacio del Consejo Mundial de forma muy clara:

“Somos uno en todos y todos en uno.
No hay hombres sino sólo el gran
NOSOTROS,
Uno, indivisible y para siempre”

Pero aún hay una idea fundamental que soporta desde la raíz la moralidad del altruismo. Porque ¿cómo saben los líderes que esa es la forma correcta de dirigir el Estado? ¿cómo lo comprueban?, y ¿cómo lo llegan a saber y a comprobarlo las demás personas? Veámos lo que dice Igualdad 7-2521 sobre las palabras recién citadas:

“Y estas palabras constituyen la verdad, ya que están escritas en el Palacio del Consejo Mundial, y el Consejo Mundial es el cuerpo de toda verdad.”

Efectivamente, la única razón por la que los líderes y maestros dictan la moralidad del altruismo a las personas es porque el Consejo Mundial lo dice, y por que el Consejo Mundial es el cuerpo de toda verdad. Y ninguna evidencia o prueba de verdad es ofrecida. La única fuente de conocimiento, desde astronomía hasta guianza moral, es el Consejo Mundial, del cual toda palabra que emite constituye verdad.

El misticismo es la otra doctrina que, muy estrechamente con la moralidad altruista, prevalece en las ideas de la gente en esas aldeas. El misticismo es la aceptación de alegaciones sin evidencia o prueba alguna. El misticismo es esa idea más profunda por la que esas personas aceptan todo lo que sus maestros y líderes les dicen. ¿Qué pasa si alguien exige pruebas sobre verdad o si alguien opta por otras fuentes de conocimiento aparte del Consejo Mundial? Quien lo haga será azotado, enviado a la cárcel por años, o, como pasó con aquél hombre que Igualdad 7-2521 presenció en su niñez, ser quemado en la plaza central por haber descubierto la Palabra Innombrable y aceptarla devotamente. Y vemos que esto es fomentado muy temprano desde la escuela, cuando a nuestro protagonista le prohíben hacer más preguntas de tantas que él hacía.

La total dedicación al misticismo— el aceptar alegaciones sin prueba ni evidencia— y la total dedicación a la moralidad altruista —del auto-sacrificio hacia los demás— es lo que hacía a los individuos en las comunidades en esta historia ser obedientes y ser dóciles esclavos ante sus amos del Consejo Mundial y de los demás consejos.

Así, lo que vemos en Himno es un mundo en el que la posibilidad de alcanzar cualquier valor personal es borrada de la faz de la tierra (con la excepción de Prometeo—antes Igualdad 7-2521— por supuesto) gracias a estas ideas fundamentales que las personas adoptaron en su vida. Olvidándose completamente de sí mismos como individuos y del poder de su mente, últimamente perdiendo el concepto de “yo”.

Prometeo, descubriendo la casa que encuentra junto con Gaia al final se pregunta: “¿Qué clase de mundo tenían los hombres de los Tiempos Innombrables?” Quienes deseamos un mundo mejor nos preguntamos: ¿Qué clase de mundo queremos tener? Cualquiera que sea nuestra respuesta, si es un mundo en el que la vida y el florecimiento humano son alcanzables, el misticismo y el código moral del altruismo son lo primero que debemos desafiar.

…si…un mundo en el que la vida y el florecimiento humano son alcanzables, el misticismo y el código moral del altruismo son lo primero que debemos desafiar.