¿Con qué pregunta me voy a dormir hoy?

Hoy me estaba costando encontrar un tema para escribir. En realidad tengo muchos temas anotados, pero hoy no me dejé el tiempo que necesitaría para abordar alguno de esos temas como yo querría.

Pero mientras pensaba y buscaba qué tema potencialmente escribir, también estaba pensando en qué preguntas me pueden llevar a encontrar algún tema. Tenía en mente el principio de escribir sobre mis preguntas y mi hashtag #MePregunto. Entonces una pregunta saltó a mi mente consciente: «¿con qué pregunta me voy a dormir hoy?».

Y esta pregunta me la hago pensando qué preguntas descubrí hoy, o tal vez, desvelé de mi procesamiento consciente de las cosas nuevas que absorbo. Otra forma de poner la pregunta es: ¿qué preguntas me llevo de este día? ¿Qué aprendí, y qué quiero seguir explorando?

Esta será mi nueva serie para mi blog.

Hoy por un momento temí que no iba a encontrar algo satisfactorio que compartir. Pero este resultado me gusta bastante. Me reté y me esforcé en encontrar algo concreto que escribir aquí, y esto es definitivamente una buena forma de enfocar y de poner en marcha mi mentalidad de aprendizaje. Ahora lo que me gustaría es encontrar un buen hashtag o tagline para identificar esta serie mejor. Emocionante.

#HoyAprendí: Una lección sobre consistencia

Esta tarde me sentía menos en el mindset de escribir para mi blog que otros días. Ese mindset es el que sí he tenido todos los días de este mes que he escrito y me ayuda muchísimo a escribir y a entusiasmarme en anticipación para lo que me voy a poner a escribir. Cuando me di cuenta de eso me pregunté por qué será. Y tengo una fuerte sospecha de qué podrá ser.

Ayer no escribí porque era domingo y el domingo es mi día para descansar. Pero creo que el no haber escrito ayer me restó un punto de confianza para ponerme a escribir hoy. Eso afectó mi ‘momentum’ para seguir con mi hábito hoy.

El domingo pasado no tenía planeado escribir pero se me ocurrió un tema muy interesante, así que escribí. Y eso fue muy gratificante para mí porque no lo había, en realidad, planeado.

Y eso es lo que pasa cuando uno forma hábitos como estos. Con cada logro, con cada meta lograda, y con cada sorpresa que uno se lleva con los resultados inesperados, uno va creciendo ‘momentum’ para hacerlo con más energía, motivación y eficacia.

Así que esa es mi lección de hoy. La consistencia puede ser frágil al inicio de cuando se quiere empezar a construir. Y un rompimiento en esa consistencia puede afectar el ‘momentum’ creciente.

Por lo tanto, la acción que voy a tomar es, escribir los domingos sin excepción. Resolví que el escribir no tiene que ser una carga para mí intelectual seria; puedo escribir sobre un tema en el que me demande menos y, mejor aún, escribir sobre las obras de arte que consuma o las experiencias que disfrute.

Así que hoy estoy muy feliz. Porque identifiqué el obstáculo de mi mindset afectado esta tarde, pero lo aproveché para transformarlo en el aprendizaje que acabo de compartir aquí.

Siempre haz tu aprendizaje más grande que tu experiencia.

Dan Sullivan, Fundador y Presidente de The Strategic Coach Inc.

#HoyAprendí: La diferencia entre innovación e invención

Muy pocas veces la gente se detiene a pensar sobre la importancia y sobre lo mucho que le debemos a los inventores e innovadores la calidad de vida que disfrutamos. Ellos mueven el progreso en el mundo.

Cuando pensamos en la tecnología y la ciencia que ha cambiado el mundo hasta llegar al progreso sin precedentes que vivimos en el presente, pensamos en quienes innovan e inventan la tecnología que lo hace posible. Pero, ¿qué podemos explorar más profundamente sobre la naturaleza de los innovadores e inventores?

Hoy, viendo la entrevista que le hizo Yaron Brook a Matt Ridley, escuché sobre la perspectiva de Ridley sobre estos dos tipos de personas y cuál es su rol en nuestra sociedad.

Un punto que me llamó especialmente la atención que Matt Ridley hizo fue el de la diferencia entre la innovación e invención y cómo, para apreciar mejor el rol de cada uno, se debe identificar la diferencia entre ambos. Esa diferencia no muy a menudo se hace cuando pensamos sobre esos dos tipos de personas. Usamos esos conceptos intercambiablemente en nuestro vocabulario. Pero de hecho sí hay una diferencia.

Matt Ridley explicaba que de las personas que llegan a cambiar nuestra vida con lo que producen no siempre son necesariamente inventores de algo nuevo. Que ellos a menudo son innovadores que toman algo ya existente y lo perfeccionan. La invención de un nuevo dispositivo o una nueva tecnología no significa necesariamente un gran cambio sino más bien quienes hacen que esas invenciones sean disponibles para todos quienes de verdad hacen el cambio importante. Y a ellos no se les reconoce y aprecia como se debería.

Ridley define la innovación como el tomar una nueva idea y convertirla en algo que en efecto cambia la vida de las personas, de extender su disponibilidad a muchísimas personas. Es el proceso de lentamente convertir una invención en una innovación lo que realmente cambia el mundo según Ridley.

Un ejemplo que Ridley ponía es el de los hermanos Wright a inicios del siglo XX. Ellos fueron los inventores del vuelo. Pero el logro crucial de ellos fue el proceso de perfeccionamiento de su invención. Que fue un proceso gradual, lento y terriblemente largo de prueba y error.

Otro ejemplo que ponía es el de Jeff Bezos y Amazon. Jeff Bezos trabajó en perfeccionar el complejo negocio de la venta al por menor en Internet. Eso le llevó muchísimos años de intentar cosas nuevas y fallar muchas veces.

La importancia de hacer esa distinción según Ridley es que es un error pensar que la invención es el aspecto clave del cambio en el mundo, la innovación es la clave, según él.

Una de las conclusiones con las que Ridley termina es con la conclusión de que actualmente vivimos una hambruna de innovación. Yaron añadía en la conclusión que el progreso depende de la innovación, pero más importante, nuestra vida depende de la innovación.

Una lección muy interesante e importante de hacer para los estudiantes y los admiradores del progreso.

Es una entrevista que recomiendo mucho escuchar completa: https://www.youtube.com/watch?v=xa4AfXvR1Xo

#HoyAprendí: Quién es John Adams

Esta quizá sea una de las entrevistas más importantes –a nivel personal– que haya visto los últimos meses.

Lo que hice hoy es volver a ver esta entrevista que Dave Rubin le hace a C. Bradley Thompson sobre la vida de John Adams, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos.

Uno de los aspectos más importantes en los que el Dr. Thompson se enfoca en su estudio de John Adams es su carácter moral y la evolución del mismo. Su estudio lo hace a partir del contenido de los diarios que John Adams dejó a su muerte. Escuchando esta entrevista uno se puede dar una idea de la estatura moral de un héroe de la libertad como Adams.

La historia que el Dr. Thompson presenta en esta entrevista es fascinante y muy inspiradora. Te invito a verla completa:

Lecciones sobre Thomas Hobbes

El tema de mi clase de hoy de Historia de la filosofía fue la filosofía de Thomas Hobbes. Aquí escribo sobre algunas reflexiones que hice estudiando su filosofía.

La influencia de la filosofía de Hobbes es sorprendentemente amplia hoy en día. Especialmente se aceptan ciertas de sus premisas sobre la naturaleza del ser humano y su ética y su política. Y ente los liberales la filosofía hobbesiana su teoría política suele ser apresuradamente rechazada y descartada de mayor consideración.

Pero para quienes se interesan en las ideas, la filosofía de Hobbes tal vez es uno de los ejemplos más claros de ver (principalmente porque los liberales están dispuestos a disectarla sin comprometer sus creencias) sobre cómo las ideas políticas son sólo el resultado de las ideas filosóficas. La teoría política de Hobbes no es más que el resultado directo de su teoría sobre la naturaleza de la realidad y su teoría sobre la naturaleza del hombre y su ética.

En resumen, la filosofía, para Hobbes se trata del estudio de las entidades corpóreas y sus propiedades y características más generales. Para él, sólo lo corpóreo, lo que es independiente a nuestra consciencia y se extiende en el espacio, es lo real.

Su filosofía se divide en dos ramas generales: primero el estudio de los cuerpos naturales y segundo el estudio de la ‘comunidad’ (commonwealth). Y esta última dividida en la ética y la política.

Los cuerpos naturales, según Hobbes, son el único tipo de realidad posible en el universo. Para él, el universo es un universo lleno, sin vacío. Que consiste de entidades corpóreas que se extienden en el espacio y que son continuas sin dejar vacío por ningún lado. Y por lo tanto, tienen una extensión específica que se puede cuantificar que tiene ciertas propiedades y características generales. Para él ni lo infinito ni lo no corpóreo ni lo eterno existen. Por que todo ello implica cosas que no tienen una extensión específica en el espacio, y por lo tanto no son corpóreos e inexistentes.

Según Hobbes todo en la realidad se rige por las leyes mecánicas del movimiento de los cuerpos.

(Continuará)

#HoyAprendí: ‘La riqueza intangible de las naciones’

Hoy aprendí sobre un interesante concepto en el panel sobre Comercio y desarrollo económico de Roberto Salinas León y Ron Bailey, parte del último día de la conferencia «Reason in Guatemala».

«The Intangible Wealth of Nations» (‘La riqueza intengible de las naciones’) es el tema que Bailey, corresponsal de ciencia de Reason Magazine, discutió en la primera parte del panel.

Claramente el concepto evoca la obra de investigación de Adam Smith de «La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones»; la riqueza material de las naciones. Pero el tema de la ponencia de Bailey en el panes era sobre la riqueza intangible de las naciones. Y el tipo de riqueza intangible de un país que hace posible la riqueza material de ese país.

Según Bailey, los dos principales elementos que conforman esa riqueza intangible son (1) las instituciones y (2) el capital humano. Él habló de la relación entre el estado de derecho que en un país permite que individuos educados y productivos sean capaces de crear riqueza material.

Éste para mí me pareció un término fascinante que nos ayuda a conceptualizar esos elementos que son necesarios de desarrollar y cultivar en una sociedad moderna libre próspera.

Definitivamente voy a seguir investigando sobre ese concepto y sobre el trabajo de Bailey. Y por supuesto, mis preguntas iniciales, para investigar e integrar el conocimiento que ya tengo sobre los temas serían ¿cuál es la naturaleza y las causas del estado de derecho en un país? ¿y cuál es la naturaleza y las causas del tipo de capital humano que es capaz de construir prósperas sociedades industriales modernas?

Esos me parecen temas fascinantes de estudiar. También tengo la impresión de que deben haber conexiones importantes entre esos temas y los «Estudios de progreso» (de lo que ya hablaré más adelante) sobre la naturaleza y causas del progreso humano en toda su historia.

Como nota, encontré éste artículo suyo en Reason del 2005 titulado con la misma formulación que no he leído, como indicación de dónde investigar más.

Con este breve post inauguro la nueva serie «#HoyAprendí» de mi blog en la que escribiré regularmente durante la semana sobre piezas de aprendizaje significativas que me pasen en el día.

«Forward Tilt» sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas»

Desde el 1 de febrero he escrito para mi blog cada día sin falta. Este proyecto está siendo uno de los más significativos para mi aprendizaje los últimos meses. Es un proyecto sobre el que había estado pensando y acumulando razones para «algún día» hacerlo. Pero no fue sino hasta escuchar el episodio número 11, de «Forward Tilt» que me decidí finalmente ponerlo en marcha gracias a la poderosa idea que expone. Aquí explico brevemente de qué se trata.

El episodio en cuestión es el número 11, y se titula «La libertad de las restricciones auto-impuestas», del interesantísimo podcast que presenté en una entrada anterior, por Isaac Morehouse.

El punto básico que Isaac hace en este corto episodio es que tener imponernos restricciones severas para realizar proyectos o tareas puede ampliar nuestra capacidad para realizar los proyectos. Imponernos restricciones severas en ejecutar cosas pero que aún siguen siendo ejecutables. Esas restricciones pueden ser una fuente de creatividad.

Cuando nos sintamos que las limitaciones nos están frenando en avanzar hacia nuestros objetivos, dice Isaac, dupliquemos las limitaciones y veamos si podemos superarlas.

Ese consejo puede parecer contra-intuitivo, pero el efecto de restringirnos así puede cambiarnos la perspectiva con la cual estamos enfocando una tarea y desatar una fuente que no conocíamos de creatividad.

En mi caso, lo he experimentado con la fatal dificultad que tenía para ponerme a escribir antes de empezar a hacerlo diariamente este mes. En enero no pude publicar nada porque me sentía inseguro sobre escribir, sobre escoger los temas, y por el impulso perfeccionista que tiendo a tener. Después de escuchar este episodio decidí multiplicar las restricciones de mi proyecto. Decidí que, si mi intención era publicar una vez por semana en este blog, pero en un mes no pude escribir ni una sola sílaba, me voy a poner a publicar un artículo diariamente por un mes. Y eso hasta ahora me ha funcionado de maravilla: estoy publicando para mi blog.

En menos de 8 minutos, Isaac explica en este episodio de su podcast la idea sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas». Te lo recomiendo muchísimo; tal vez puedas aplicarlo y lograr avanzar con eso que no has podido hasta ahora.