#MePregunto: Sobre el principio de jerarquía cognitiva en la enseñanza de la filosofía

Hoy, escuchar la que le hizo Don Watkins a Lisa VanDamme en el último episodio de su podcast, me recordó al principio de la jerarquía en la educación.

Y eso me hizo recordar una idea que yo he venido entreteniendo en mi mente desde el año pasado cuando empecé el curso de historia de la filosofía occidental que sigo llevando.

Empecé estudiando la filosofía antigua griega en mi tercer semestre, en el cuarto filosofía medieval, en el quinto filosofía desde el Renacimiento hasta el Iluminismo, y actualmente filosofía del siglo XIX, con énfasis en la influencia del kantianismo en la filosofía subsiguiente a Kant.

En otra ocasión escribiré en más detalle el gran valor que he obtenido de estos cursos, pero aquí voy a decir que uno de los principales valores ha sido el entender a cada filósofo, asistiéndome del contexto filosófico de lo que venía detrás de cada y de las influencias de cada uno. Eso ha sido una gran ayuda para entender cada corriente mucho mejor y entendiendo su lugar en la historia. Me ha ayudado a integrar mi conocimiento y a entender la importancia de los grandes problemas con los que los filósofos han tratado y a entender en dónde se originaron.

Y por mi muy estimulante experiencia en este curso, me he preguntado si este enfoque histórico comprensivo es la mejor forma de estudiar filosofía general. Para mí ha funcionado muy bien. Por supuesto que el nivel de mi estudio ha sido sólo en visión general y no en detalle, pero me siento mucho más competente de entrar a estudiar en detalle a cualquier filósofo que he visto hasta este punto del curso porque sé, en general, el contexto en el que vivió, y los principales temas con los que trató.

Esta es una idea que apenas estoy empezando a articular. Sé que articular una perspectiva más clara y sólida me tomaría años. Pero eso es justamente parte de mi pregunta, ¿qué cosas necesito explorar para abordar esta posibilidad? ¿Cuál es el estado de la pedagogía filosófica? ¿Qué se ha dicho sobre el tema? ¿Alguien más ya ha hablado sobre esto que me estoy preguntando? ¿Qué tipo de impacto podrían tener programas basados en un enfoque como este? ¿Cuál es la evidencia que necesito para abordar esta exploración? ¿Hasta donde debo familiarizarme con la historia de la filosofía? ¿Cuáles son los principios pedagógicos más relevantes para el tema?

En fin, es una pregunta que me ha fascinado todos estos meses. Quiero seguir pensando sobre ello.

Lecciones sobre Thomas Hobbes

El tema de mi clase de hoy de Historia de la filosofía fue la filosofía de Thomas Hobbes. Aquí escribo sobre algunas reflexiones que hice estudiando su filosofía.

La influencia de la filosofía de Hobbes es sorprendentemente amplia hoy en día. Especialmente se aceptan ciertas de sus premisas sobre la naturaleza del ser humano y su ética y su política. Y ente los liberales la filosofía hobbesiana su teoría política suele ser apresuradamente rechazada y descartada de mayor consideración.

Pero para quienes se interesan en las ideas, la filosofía de Hobbes tal vez es uno de los ejemplos más claros de ver (principalmente porque los liberales están dispuestos a disectarla sin comprometer sus creencias) sobre cómo las ideas políticas son sólo el resultado de las ideas filosóficas. La teoría política de Hobbes no es más que el resultado directo de su teoría sobre la naturaleza de la realidad y su teoría sobre la naturaleza del hombre y su ética.

En resumen, la filosofía, para Hobbes se trata del estudio de las entidades corpóreas y sus propiedades y características más generales. Para él, sólo lo corpóreo, lo que es independiente a nuestra consciencia y se extiende en el espacio, es lo real.

Su filosofía se divide en dos ramas generales: primero el estudio de los cuerpos naturales y segundo el estudio de la ‘comunidad’ (commonwealth). Y esta última dividida en la ética y la política.

Los cuerpos naturales, según Hobbes, son el único tipo de realidad posible en el universo. Para él, el universo es un universo lleno, sin vacío. Que consiste de entidades corpóreas que se extienden en el espacio y que son continuas sin dejar vacío por ningún lado. Y por lo tanto, tienen una extensión específica que se puede cuantificar que tiene ciertas propiedades y características generales. Para él ni lo infinito ni lo no corpóreo ni lo eterno existen. Por que todo ello implica cosas que no tienen una extensión específica en el espacio, y por lo tanto no son corpóreos e inexistentes.

Según Hobbes todo en la realidad se rige por las leyes mecánicas del movimiento de los cuerpos.

(Continuará)

Reflexiones de aprendizaje: Bacon, Galileo y preguntas sobre el nacimiento de la ciencia

Hoy asistí a la que ha sido mi clase favorita de mi curso de Historia de la Filosofía. El tema que vimos fue Ciencia y el método científico.

Las figuras que estudiamos y los temas que tocamos en esa clase hoy resonaron fuertemente conmigo, dado que estas mismas figuras y temas habían ya atrapado mi atención y fascinación durante mi primer año en el Bootcamp del Michael Polanyi College (MPC).

Ese sentimiento de emoción y de intriga que uno tiene cuando está por jugar esa secuela de un videojuego que a uno le gusta mucho es el que yo siento hoy al retomar desde una perspectiva histórica y filosófica el estudio de ciertos filósofos y astrónomos que leí en el Bootcamp del MPC.

Esas figuras son Francis Bacon y Galileo Galilei, de quienes su trabajo se discute en el contenido en el que esta clase fue basada, que fue el capítulo 3 de A History of Western Philosophy: Hobbes to Hume de W.T. Jones (el libro que estamos estudiando este semestre).

En su momento en el MPC leímos partes de Novum Organon de Bacon y partes de Dialogues Concerning Two New Sciences, precisamente dos de los trabajos que W.T. Jones aborda en su libro. También en el MPC vimos partes del Almagest de Ptolomeo, sobre el cual ciertamente me recordó la discusión de Jones del trabajo de Copérnico.

Cuando entré al MPC yo sabía que en lo que quería profundizar más era la filosofía. Venía de haber leído ya La rebelión de Atlas, El manantial y más recientemente la Introducción a la Epistemología Objetivista. Este último me había ya decididamente mi interés por la epistemología, esa rama de la filosofía que al estudiarla me había proporcionado razones para confiar en el uso de mi propia mente y métodos para usarla eficazmente. Así que cuando llegamos a discutir Francis Bacon, todas sus ideas sobre la necesidad de purgar nuestra mente de los «Ídolos» que distorsionan nuestro pensamiento y el énfasis en el método inductivo y la primacía de la evidencia empírica en descubrir la realidad, inmediatamente atrapó mi interés.

Lo que Bacon proponía resonaba conmigo por lo que había aprendido de la epistemología Objetivista que defiende la importancia del método inductivo de descubrir el mundo y el enfoque objetivo que es necesario para operar como seres humanos pensantes. En ese momento me empezaban a surgir ideas como ¿cuál es el rol que los desarrollos filosóficos de Bacon tuvieron en el avance de la ciencia, si es que lo tuvo? Yo ya estaba familiarizado también con las afirmaciones de Ayn Rand de que Aristóteles fue quien sentó las bases para el desarrollo del método científico más de un milenio después, así que me preguntaba ¿cuál es la relación entre Aristóteles y los desarrollos que filósofos como Bacon estaban haciendo? ¿Cómo las ideas del primero llegaron a éste último? ¿Realmente los científicos del renacimiento construyeron sus desarrollos sobre las ideas de Aristóteles, o desarrollaron ellos mismos independientemente de Aristóteles sus propias bases para la investigación científica? Bacon parece seguir el enfoque empírico inductivo de Aristóteles, pero ¿por qué el primero es tan duro crítico de éste último?

Lo que estaba viendo yo era los principios básicos que explicaba Rand en su epistemología en acción jugando roles importantes en el desarrollo de la ciencia. No pensaba yo que los científicos del siglo XVI eran objetivistas, sino que, adoptando los mismos principios que Aristóteles había formulado (y que Rand había aceptado y proveído de base para su filosofía), estos científicos (y aún tenía en duda la relación real entre las ideas el antiguo filósofo y las de los modernos) contribuyeron al desarrollo del método científico y así inaugurando el proyecto de la ciencia moderna.

Estaba viendo principios filosóficos operando en importantes desarrollos, y me preguntaba cuál realmente había sido el rol de la filosofía en el nacimiento de la ciencia moderna, y quiénes fueron las figuras que hicieron tales desarrollos posibles, y con qué ideas, y con qué métodos llegaron a sus descubrimientos.

Fue así que en esos meses de estudiar pequeñas pero jugosas porciones del trabajo de los fundadores de la ciencia moderna, y haciéndome preguntas sobre las causas que hicieron posibles esos avances, que adopté una fascinación por la historia de la ciencia y por la filosofía de la ciencia.

Esas eran preguntas que me hacía todo durante el Bootcamp en el MPC. Me tomo este tiempo para reflexionar sobre el hecho de que ahora en mi curso de Historia de la Filosofía he llegado al punto en el que lo que estoy estudiando es las respuestas que W.T. Jones ofrece al tipo de preguntas que yo hacía.

Eso es muy gratificante, pero aún más, está siendo una experiencia de la que estoy aprendiendo muchísimo. Y eso es así porque refuerza de forma importante mi motivación por seguir estudiando la historia de la filosofía y la ciencia aún más. Ello confirma que la actitud de mente que yo tenía en ese tiempo –de hacerme preguntas y llenarme de curiosidad por entender la causa de las cosas– es una actitud apropiada que mantener porque me produce frutos tales como el poder explorar posibles respuestas a las preguntas que me formulé y entender el mundo y cómo hemos llegado hasta acá.

Y también es una lección en cuanto a la integración del conocimiento y el rol que ello tiene en el aprendizaje de uno. Cuando los estudiaba a ellos, Bacon, Galileo, Lavoisier, Newton, etc. sentía unas ansias por integrar mi conocimiento sobre la naturaleza de los avances que hacían, y cómo todo eso añadía a un todo que comprendiera un entendimiento integrado de la historia del progreso científico. En su momento no lo tuve –ciertamente diseñar un programa de estudios como ese exigiría mucho más esfuerzo e investigación– pero es un área sobre el cual he conservado mi entusiasmado interés, y que me provee una satisfacción profunda sobre los resultados de mis estudios extensos y dedicados a estos temas tan abstractos.

Sigo pensando, como lo pensé en el Bootcamp, que en un universo paralelo me dedicaría a la historia de la filosofía, y específicamente a estudiar y buscar demostrar –o encontrar evidencia de lo contrario– la influencia de Aristóteles en el desarrollo de la ciencia y en el progreso moderno. Eso me fascinaría.

Pero en este universo, algo que me fascina aún más, y que he concluido que es más urgentemente importante, es el dedicarme a entrenar mi mente filosófica, entender en general la historia de la filosofía, y estudiar educación. Todo ello para desarrollar y servir de guía a quienes desarrollen programas educativos en los que se eduque a los jóvenes en las ciencias naturales para cultivar en ellos herramientas intelectuales para que puedan hacer inteligible el mundo que los rodea.

Me siento muy afortunado de pasar por tan maravillosa experiencia de aprendizaje en mis estudios como fellow en el MPC. Espero seguir con estos estudios y poder en un futuro hacer posible que otros jóvenes y niños puedan pasar por el tipo de maravillosa educación que es para ellos, no una carga que sufrir y soportar, sino una aventura llena de exploración y emoción del mundo que nos rodea y del desarrollo nuestro poder de entenderlo y de modificarlo para alcanzar nuestros valores en él.