Mi meta para Noviembre

A inicios de año, me propuse, en mi 2020 Reading Challenge de Goodreads, de leer 64 libros. Por mi falta de planificación y de disciplina, a la fecha he llegado casi a la mitad de ese número de libros. Pensando en si disminuir ese número o si retarme a leer los 33 libros que me quedan para llegar a la meta, llegué a una resolución.

La decisión que tomé es la de retarme a leer esos 33 libros y llegar a mi meta inicial; empezando con 12 libros en este mes. Yo sé que esto significará para mí leer los libros que lea rápidamente. Pero la razón por la que lo voy a hacer es porque estoy convencido de que avanzar lo más que pueda con mi lista de «Want to Read» de Goodreads (que a la fecha está conformada de más de 800 libros), me va a significar enorme valor para la carrera intelectual que persigo. Pero también estoy convencido de la importancia de aprovechar bien todo el valor que pueda sacar de los libros. Y una buena parte de esto, para mí va a ser leer esos valiosos libros dos veces o más.

Entonces parte de la razón por la que voy a leer todos estos libros en los próximos dos meses tan rápido es en darles una primera leída rápida para después regresar a ellos con una lectura más cuidadosa; y también, incidentalmente, para decidir si una segunda lectura merecería la pena.

En este punto de mi vida, cada día que pasa tengo más claridad sobre el tipo de cosas que me gustan y el tipo de cosas en los que puedo aprovechar mis fortalezas para expandir mis capacidades. Apenas hoy se me ocurrió una de las ideas más importantes que he tenido en meses (y no son pocas las que he tenido tan emocionantes así este año), y así, tengo más claridad sobre el tipo de libros que necesito leer de acuerdo con las metas que me propongo. Así que con toda confianza y determinación, voy a tomar los libros que más me vayan a ayudar en mi aprendizaje. Así que, como lo mencioné, este mes mi meta será leer, por lo menos 12 libros. Y eso me va a acercar más a mi meta, para dejar un mayor número de libros para diciembre cuando tendré más tiempo para leer, ya habiendo terminado el ciclo escolar del 2020. ¡Esto es emocionante!

A little advice on finding topics to write about

Upon writing my entry from yesterday I was reminded of a tweet I wrote a while ago on my approach to finding things to share in this blog.

The tweet was a reply to someone I follow who asked a question on a situation in which I also find myself in frequently. Here are the two tweets with my advice in the reply:

Writing improves your thinking and is a great way to reinforce what you are learning. A big part of what learning is about is learning to ask good questions.

And I have found that the more clear I have what questions I have and why they are meaningful for me, and how they relate to what I already know, is great stimulation for my thinking.

It awakens my mind to further questions to ask in exploring my main ones, and it maintains and adds to my motivation to keep learning because I become more conscious of how it is meaningful for me and how it reinforces and adds to my existing knowledge.

And that way one can share the ideas and the kind of interest and motivation to explore them to others.

Besides, with this approach one can always find something to write about. So, ask better and bigger questions, and stimulate your learning writing about them.

#HoyAprendí: Conexiones entre ética y teoría de conceptos; y educación

Hoy noté lo que me parece una conexión interesante durante mi re-lectura de Introducción a la epistemología Objetivista («ITOE») en el capítulo 7 «El rol cognitivo de los conceptos», de Ayn Rand.

La conexión es entre el principio conocido como «la navaja de Rand» dentro de la teoría de formación de conceptos Objetivista, y cómo, según lo entiendo, este implica la asunción de un estándar de valor en su formulación. Sé que pueden haber muchas conexiones entre ética y formación de conceptos, pero esta es una que no había encontrado antes y que me pareció bastante interesante.

Rand escribe:

The requirements of cognition determine the objective criteria of conceptualization. They can be summed up best in the form of an epistemological “razor”: concepts are not to be multiplied beyond necessity—the corollary of which is: nor are they to be integrated in disregard of necessity.1

¿Pero, cuál es esa necesidad a la que se refiere Rand? La necesidad es aquello que es necesario para los fines cognitivos del hombre. ¿Pero de dónde surgen esos fines cognitivos? Como yo lo entiendo, es aquel conocimiento que el ser humano necesita en un contexto dado para alcanzar o mantener sus valores. Sea el conocimiento para excavar un pozo de agua, cocinar un pastel, o formular una ley mecánica.

Esos requerimientos de la cognición son el criterio objetivo de conceptualización. Tomemos el famoso problema del cisne negro, en el que los filósofos modernos reprochan que les es imposible encontrar el criterio objetivo de clasificación, y entonces alegan que ese criterio es arbitrario; que la decisión de si incluimos a los cisnes negros dentro de esa categoría de animales es arbitraria porque antes nuestro conocimiento de cisnes es que eran un tipo de animales blancos. Y entonces alegan que «la naturaleza no nos dice qué decisión tomar». Pero la decisión no es ni arbitraria ni revelada por algún aspecto intrínseco la naturaleza. La decisión es objetiva porque obedece a los requerimientos de la cognición. Y estos requerimientos, según entiendo, se remontan a los valores que están siendo buscados en los que ese conocimiento es necesario. La validación de ese estándar de valor corresponde a la ética responder. Pero aquí es donde encuentro la conexión nueva e interesante en las dos ramas.

El ser humano conceptualiza cuando, y hasta donde, le sea necesario para aplicar ese conocimiento a la búsqueda y preservación de sus valores. Aquí llego a un punto en el que puedo hacer una conexión a este enfoque del conocimiento y los valores, a la educación. El ser humano necesita aprender cuando, y hasta donde, le sea necesario aprender ese conocimiento o métodos de pensar para aplicarlo a su vida o para construir sus poderes en su desarrollo hacia la vida madura. Y esto me recuerda mucho a la discusión de Herbert Spencer sobre qué conocimiento es el más valioso en su libro Educación, intelectual, moral y física (1891), él escribe:

It must not suffice simply to think that such or such information will be useful in after life, or that this kind of knowledge is of more practical value than that; but we must seek out some process of estimating their respective values, so that as far as possible we may positively know which are most deserving of attention.”2

Spencer se está preguntando en su discusión cuál es el criterio por el cuál deberíamos guiarnos para determinar qué conocimiento es más valioso para enseñar a los estudiantes y en qué etapas de su desarrollo. La filosofía integrada de Objetivismo tiene mucho que aportar a esa discusión.

Lo que me agregó esta lectura y esta reflexión es un conocimiento más profundo y apreciación por la inter-conexión de las ideas filosóficas, también el entender un argumento importante que sirve como respuesta a quienes atacan la razón y los conceptos (dígase, la cuestión de cuál es el criterio de clasificación para los conceptos que Rand menciona en la página 73)3, y la conexión con la educación.


Notas de pie:

1 Ayn Rand, Introduction to Objectivist Epistemology — Expanded 2nd ed. (Meridian: 1990), p. 72.

2 Herbert Spencer, ch. 1 in Education: Intellectual, Moral, and Physical (A. L. Curt Company, Publishers, 1891), p. 17. Explora también mis notas de ese capítulo en What Knowledge is of Most Worth? (Notas de estudio 31.7.20).

3 «All this is accompanied by the complaint that “Nature doesn’t tell us which choice to make,” and purports to demonstrate that concepts represent arbitrary groupings formed by human (social) whim, that they are not determined by objective criteria and have no cognitive validity.» (Íbido, p. 73).

#HoyAprendí: La vida de Madam C. J. Walker: La primera millonaria «self-made» de Estados Unidos

Hoy aprendí sobre los logros y la vida de la empresaria estadounidense de inicios del siglo XX, Madam C. J. Walker. Nacida de una pareja de ex-esclavos afroamericanos, ella hizo su fortuna creando productos de belleza para mujeres negras por medio de su propia compañia.

Su historia es sorprendente e inspiradora. Ella es considerada como la primer mujer en convertirse en millonaria por medio de sus propios esfuerzos en Estados Unidos.

Te invito a aprender más de la increíble historia de su vida y de sus admirables logros en este episodio en inglés de, el que es uno de mis podcasts favoritos, The Hero Show, conducido por el autor Andrew Bernstein y Jon Hersey, Fellow del Objective Standard Institute.

Disfurta, ¡y que tengas un heroico fin de semana!

También puedes encontrar este episodio en YouTube.

Experimentando Meditación

El viernes de la semana pasada, me había propuesto escribir un par de textos importantes para mí. Pero era ya de noche, y no me sentía con la claridad de mente suficiente como para sentarme a escribir esos textos.

Yo estaba completamente motivado a hacerlos, tenía buena idea de lo que iba a escribir, y sabía que tendría la energía para escribirlos. Pero esa claridad de mente era lo que me hacía falta, y lo que necesitaba en ese momento resolver si no quería pasar una tortura mediana tratando de enfocarme con todo lo que pasaba por mi cabeza.

Pero esta no es una situación que sea aislada. Me pasa frecuentemente; no sólo en la noche, aun teniendo la motivación y la energía para enfocarme. Entonces con más interés, me puse a pensar en cómo podría abordar este tema, y si podría encontrar una forma de poder hacerlo para mis objetivos de esa noche.

Entonces me acordé de una cosa en común que tienen mis dos podcasters favoritos, Alex Epstein y Dan Sullivan. Ambos meditan. Y los he escuchado hablar sobre cómo uno de los principales beneficios que ellos han tenido de esa práctica es una capacidad mayor para enfocar su mente en la tarea presente que tienen. Y como son dos de mis ‘role models’ productivos, pensé que sería buena idea experimentar con la meditación yo mismo, y en esa misma noche.

Cuando estaba en el primer año del MPC, mi amigo Sebas Crespo nos guió, en una de nuestras Morning Meetings en una sesión de meditación. No recordaba cuál fue mi experiencia en esa ocasión, pero recordaba la mecánica simple de lo que hicimos en esa mañana.

Entonces me senté sobre mi cama, puse un cronómetro de diez minutos, cerré los ojos, y traté de desenfocar mi mente en cuanto pudiera por ese tiempo.

Cuando el cronómetro sonó, me fui asentar a mi escritorio y a tratar de escribir algo.

Empecé a escribir en el momento en el que me senté, y seguí fluidamente hasta terminar las tres hojas del primer texto que quería completar. Había pasado una hora, y durante la hora me pude enfocar lo suficiente y concentrar sin problemas en la tarea que me había propuesto. Esa noche seguí escribiendo por tres horas, y la terminé con mucha satisfacción porque había logrado completar la tarea que me propuse. El siguiente día me puse a ver videos de James Brown, de FlowMeditation.cc, y aprendí una técnica básica de meditación que me ha servido desde el sábado hasta hoy.

Estoy meditando cuarenta minutos al día. 20 minutos al iniciar el día, 10 minutos a mediodía, y otros 10 minutos antes de dormir. Esta práctica breve definitivamente me ha resultado en horas de enfoque más relajadas que antes, y más energía y claridad de mente durante el día e incluso a la hora de ir a dormirme.

Me siento muy satisfecho por el resultado que esto me ha traído, y con muchas ganas de aprender más a profundidad esta práctica y mejorar la técnica.

Mi período de atención puede ser a veces muy irregular, y con falta del enfoque relajado que a mí me gustaría. Suelo distraerme con pensamientos de otras áreas de aprendizaje y de mi vida cuando estoy en un momento en que no estoy queriendo enfocarme en ellos, y suelo olvidar en el corto plazo las tareas inmediatas que quiero hacer por estar pensando siempre en las las cosas que estoy aprendiendo, cosas que estoy descubriendo o resolviendo, o en mi futuro. Pero en los últimos 6 días, la meditación me ha ayudado en enfocarme más. Y me emociona seguir en este viaje de aprendizaje para descubrir todo lo que puedo aprovechar de la práctica y averiguar sobre las maravillas de resultados que personas que admiro testifican que han experimentado.

Estaré reportando. 🙂

#Reflexión: La curiosidad es contagiosa e inspiradora

Hoy escuchaba una entrevista a T.K. Coleman1 sobre el desarrollo de su carrera y el rol que ha tenido su curiosidad en ello, y eso me llevó a hacer una observación sorprendente sobre mí.

La entrevista a TK me gustó mucho. En ella, TK habla sobre cómo la curiosidad ha sido uno de los mayores motivadores en su carrera y su pasión por aprender de cualquier tipo de trabajo que le llame la atención lo suficiente.

Esa actitud es para mí muy inspiradora. Y también emocionante. Escuchando a TK me puse a pensar en cuánto me gustaría a mí conocer y compartir con personas con el mismo tipo de curiosidad. Curiosidad por los retos a los que alguien que está explorando el mundo por oportunidades productivas para encontrar un propósito productivo y significado y felicidad en el trabajo.

Cuando escuché a TK hablando sobre esto me identifiqué instantáneamente y sentí una profunda gratitud y emoción por saber que alguien con ese nivel de curiosidad y pasión existe en el mundo; por supuesto que deben haber muchas más personas así, pero rara vez tengo la oportunidad de saber de alguien así y menos de escucharla hablar de eso explícitamente.

Y, como es ya la constante de proceso de introspección, inmediatamente saltó a mi consciencia la pregunta: ¿por qué? ¿Por qué puedo entender e identificarme con lo que TK está diciendo aquí? ¿De dónde pude haber sacado la curiosidad que tengo? ¿Y cómo me siento respecto a la falta de compañía de gente con esa curiosidad?

Y la observación que me sorprendió es que, probablemente, mi familiaridad con la actitud de la curiosidad, tiene algo que ver con el hecho de que yo viví toda mi vida, hasta los 18 años (que me mudé fuera de mi casa para estudiar en la universidad), siempre estuve rodeado de niños pequeños y bebés. Para mí la vista del espíritu de curiosidad y búsqueda de aprendizaje siempre fue la constante en mi día a día. La felicidad y la curiosidad de los niños es ciertamente contagiosa. Y sospecho que el recibir eso de los 7 hermanitos con los que llegué a vivir en un momento en mi casa, ha sido un factor importante en mi respeto y adoración por ese espíritu de juventud de alegría por vivir, fascinación por aprender y curiosidad que lucho por desarrollar y mantener en mí y en buscar en los demás.

Y muy probablemente la falta de eso hasta la aislación es lo que me ha afectado estos últimos meses en mi estado de ánimo y motivación por seguir. Pero estoy muy feliz de progresivamente recuperar eso para mí y aprender y ejercitar mi aprendizaje en internet.

Gracias, TK Coleman, mis hermanos pequeños y el Internet.


1 Why Curiosity Creates Opportunities with TK Coleman – Career Crashers:

8 podcast episodes by Dan Sullivan that get me excited to think and to do

1. What Is An Entrepreneur, Anyway?

«What is an entrepreneur, anyway? There might be more to the answer than you think. Discover what it means to be an entrepreneur, the two decisions all business owners must make, the contribution they make to society, and more.»

2. Retirement: the Ultimate Casualty

«Peter and Dan give an update on the latest research in technologies extending the healthy human lifespan. Peter and Dan agree that “retirement” is one of the leading causes of death, and that mindset is a major factor in the game of human longevity.»

3. Why Entrepreneurs Need To Work Less

«Most entrepreneurs are self-proclaimed “workaholics.” It’s almost a point of pride. They feel accomplished by long hours, late nights, and the amount of time and effort they’ve put in. But with that often come burnout, boredom, frustration, fatigue, and a lack of enjoyment. This isn’t a good way for anyone to achieve results, especially an entrepreneur whose business and its success ultimately depend on them. In this episode, Dan and Shannon discuss the importance of taking time off, why it’s actually the first step in achieving bigger results, and how Dan uses his free time (22 weeks a year) to be even more productive.»

4. How To Always Increase Your Confidence

«Dan Sullivan has observed that entrepreneurs can experience breakthrough results by going through a four-step thinking, deciding, and action process. Repeat this process to achieve more breakthroughs throughout your entire entrepreneurial career.»

5. Why Entrepreneurs Get Stuck – And How They Can Move Forward

«There are many problems unique to entrepreneurs that can wear you down and cost your business time and money. But how you approach these setbacks is what will set you apart. In Episode #2, Dan and Shannon discuss these common entrepreneurial struggles while providing listeners with recommended tools, resources, and mindset shifts that can transform their thinking and help get them un-stuck.»

6. Launching New Ideas

«Peter and Dan discuss what it takes to earn acceptance of new products or ideas. How to make it go viral, how to launch it in a supercredible fashion, and understanding the desired outcome from the beginning are critically important.»

7. Why Stop At 10x? How Collaboration Can Lead To 100x Growth

«Collaboration is the key to a successful business. It’s also the only way to free yourself from falling into the most common entrepreneurial traps: working too hard, resting too little, and wasting energy on draining tasks. But if you do only those things you’re good at and enjoy, then team up with other people doing the same, you all grow together. The best part is, this model works no matter how you multiply it. This means that if collaboration within your business can lead to 10x growth, collaboration with another business can do even more—100x more, in fact. Because when you combine capabilities, everyone wins.»

8. Increasing Abundance & Exponential Technologies

«In this episode, Peter and Dan discuss how exponential technologies are creating massive opportunities for entrepreneurs all over the world. In This Episode: -How exponential technologies are creating massive opportunities for entrepreneurs all over the world. -Dan talks about the greatest invention in the history of humanity and how to harness it.»

*I hope to update this list with other episodes in the future as I revist them. 🙂

Mi enfoque para facilitarme hacer cosas ‘difíciles’: levantarme temprano en cuarentena

Nos suele pasar que hay cosas que sabemos que son buenas para nosotros o que nos gustaría experimentar, pero por alguna razón se nos hace difícil hacerlas. Revisar menos las redes sociales, responder esos e-mails pendientes, hacer esa rutina de workout, a veces nuestra fuerza de voluntad no es suficiente para sólo levantarnos y ponernos hacer esas actividades o cambios que nos gustaría poner en marcha.

Esa es la situación en la que me vi hace unos meses cuando me era cada vez más difícil mantener mi hábito formado de años de levantarme todos los días a las 5:00 am. Por unas semanas perdí el hábito y me sentía mal porque no quería que la situación de la cuarentena me hubiera derrotado en mantener este hábito que me ayudaba a empezar el día con una actitud positiva y con energía. Entonces empecé a tratar de ser más intencional en buscar formas de hacerme más fácil el poder levantarme a la misma hora temprano todos los días.

Tras un tiempo reflexionando, pude identificar una método juntando ideas que había aprendido de otras personas que me ayudó a facilitarme el levantarme a la hora que me había propuesto, pero que me di cuenta de que me ayudaba también en lograr realizar actividades que en general ponían a prueba mi fuerza de voluntad para hacerlas. El siguiente es el método que armé con el que estoy enfocando esas cosas que me son difíciles de hacer.

Fuerza de voluntad – Mindset – Condiciones

La premisa básica de este método es el reconocimiento de que, por cualquier razón, a veces no tenemos la suficiente fuerza de voluntad para hacer esas cosas que queremos hacer. Pero además de nuestra fuerza de voluntad, hay otros dos factores que están presentes en todas las cosas que hacemos que tienen mucho peso sobre nuestra disposición a hacer algo pero que no tomamos en cuenta. Esos dos factores son el mindset con el que estamos abordando algo y las condiciones dentro de las que nuestra actividad toma lugar.

Y lo que podemos hacer nosotros para mejorar nuestra ejecución de las tareas y los cambios que son buenos para nosotros realizar es hacerle las cosas más fáciles a la fuerza de voluntad que tenemos en dado momento. Y esto lo podemos hacer actuando intencionalmente para ponernos en el mindset y configurar las condiciones externas que nos ayuden a tomar acción más fácilmente sin tener que ponerle toda la carga a nuestra fuerza de voluntad a mover todo.

Mindset

Mindset en para nuestros propósitos lo podemos usar como las premisas y asunciones sobre las que estamos abordando la acción que queremos realizar con una meta o un escenario deseado para el futuro1.

Durante mi tres años de universidad me había estado transportando a la universidad por medio del bus para estudiantes que el edificio en el que vivo nos ofrece. El bus salía alrededor de las 6:00 pm, así que yo me debía levantar un buen tiempo antes de esa hora para prepararme. La premisa que yo adoptaba y que siempre me recordaba al ira a dormir era: «si mañana no me levanto lo suficientemente temprano, el bus me va a dejar y eso arruinará mi rutina, y no hay ninguna razón por la que yo no deba aprovecharlo en vez de pagar un Uber». Para mí ese recordatorio era suficiente y de eso constaba mi mindset al irme a dormir y levantarme. Pero cuando el campus de la universidad cerró, ya no me veía en la necesidad de levantarme tan temprano y fue fácil para mí descuidarme de guardar un mindset apropiado que me empujara a levantarme apenas apagaba mi alarma.

El levantarme para que el bus no me dejara era lo que me mentalizaba la noche antes de levantarme y me recordaba al levantarme. Es lo que todos hacíamos si íbamos al colegio en jornada matutina. Era la razón por la que nos levantamos. Y lo que pensé es que necesitaba tener esa razón por la que me levantara en la mañana que me pudiera decir antes de dormirme y tener presente en el momento que abriera mis ojos. Así que ahora me pregunto siempre antes de ir a dormirme: ¿Cuál es la razón por la que me voy a levantar mañana? Hay días en los que la respuesta suele ser similar: «Mañana tengo una clase a las 7:00. Me quiero levantar temprano para estar totalmente preparado para entonces». Cuando me levanto eso es lo que recuerdo y me ayuda a levantarme. Otros días es: «Veo que en mi calendario tengo el día lleno de actividades que me si las cumplo bien, me van a avanzar en el aprendizaje y los proyectos que quiero lograr, así que me voy a levantar para hacer eso posible». Y así, el principio es, en la noche previa, pensar en ¿cuál es la razón por la qué me voy a levantar mañana? Y ponerse en el mindset de que nos vamos a levantar para hacer eso que es bueno para nosotros y que nos va a traer gratificación al final del día.

Condiciones

El factor de las condiciones se refiere al ambiente y los factores externos de donde nos conducimos y también nuestra condición fisiológica.2

Este es el factor que he tenido más constantemente en cuenta al levantarme temprano. Cuando íbamos al colegio, muchos solíamos dejar nuestro uniforme listo cerca de la cama para que se nos hiciera más fácil encontrarlo y vestirnos y partir; nos lo facilitaba y con el tiempo nos hacía casi automáticamente ir a buscar el uniforme en el lugar en el que lo dejábamos. La pregunta que nos debemos hacer en cuanto a este factor es: ¿cuáles son las condiciones que van a hace más fácil que yo tome las acciones para levantarme temprano? Para mí han sido diferentes cosas. Tener agua lista en mi mesa de noche para tomar, poner una alarma con una canción que me guste y que me anime, y cualquier otra cosa que pueda encontrar que pueda manipular para hacer que me levante temprano posible.

Una condición, evidentemente, muy importante también, es fisiológica: el haber dormido lo suficiente en la noche. Que depende de haber dormido lo suficientemente temprano. La pregunta es: ¿Cómo podemos hacer las condiciones para dormirnos temprano? Para mí este factor es el que más me ha ayudado. Para mí dormirme temprano depende mucho de cuánto menos estoy usando mi celular a medida que la hora para dormir se acerca. Pero eso depende también de qué tanto estoy chateando o interactuando en las redes sociales en la noche. Entonces lo que hago es gradualmente usar menos el celular a medida que entra la noche. Uso una app para bloquear el internet para las apps de mensajería alrededor de las 8:00-8:30 y así usar menos y menos el celular para poder dejarlo a un lado a la hora de dormir sin problemas.

En conclusión

Estos tres factores, fuerza de voluntad, mindset y condiciones, son omnipresentes en todo lo que hacemos en nuestro día a día. Quienes actúan somos nosotros con nuestra volición propia (fuerza de voluntad); cada momento que vivimos nunca está aislado del pasado ni del futuro, siempre venimos con asunciones, premisas y disposiciones pasadas y con metas y deseos para el futuro (mindset); y siempre actuamos dentro de un espacio físico que puede ser aprovechado y estamos en cierta condición fisiológica (condiciones).

Preguntémonos, no sólo para planear para levantarnos temprano, sino en general para facilitarnos realizar lo que nos proponemos, ¿cuál es el mindset apropiado para que tome esta acción?, y ¿cuales son las condiciones óptimas dentro de las que se me va a facilitar tomar esta acción?

Mientras más intencionales seamos en ponernos en un mindset apropiado y adaptar nuestras condiciones a nuestros fines lo mejor posible, más fácil le vamos a dejar la situación a nuestra fuerza de voluntad en tomar las acciones que son buenas para nosotros.


1 Uno de mis pensadores favoritos que defiende la importancia del ‘mindset’ es Dan Sullivan: Why Mindset Matters – Multiplier Mindset®

2 La idea sobre las condiciones la saqué principalmente de la idea de Alex Epstein sobre «Planning for Optimal Defaults» en su podcast The Human Flourishing Project.