«Forward Tilt» sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas»

Desde el 1 de febrero he escrito para mi blog cada día sin falta. Este proyecto está siendo uno de los más significativos para mi aprendizaje los últimos meses. Es un proyecto sobre el que había estado pensando y acumulando razones para «algún día» hacerlo. Pero no fue sino hasta escuchar el episodio número 11, de «Forward Tilt» que me decidí finalmente ponerlo en marcha gracias a la poderosa idea que expone. Aquí explico brevemente de qué se trata.

El episodio en cuestión es el número 11, y se titula «La libertad de las restricciones auto-impuestas», del interesantísimo podcast que presenté en una entrada anterior, por Isaac Morehouse.

El punto básico que Isaac hace en este corto episodio es que tener imponernos restricciones severas para realizar proyectos o tareas puede ampliar nuestra capacidad para realizar los proyectos. Imponernos restricciones severas en ejecutar cosas pero que aún siguen siendo ejecutables. Esas restricciones pueden ser una fuente de creatividad.

Cuando nos sintamos que las limitaciones nos están frenando en avanzar hacia nuestros objetivos, dice Isaac, dupliquemos las limitaciones y veamos si podemos superarlas.

Ese consejo puede parecer contra-intuitivo, pero el efecto de restringirnos así puede cambiarnos la perspectiva con la cual estamos enfocando una tarea y desatar una fuente que no conocíamos de creatividad.

En mi caso, lo he experimentado con la fatal dificultad que tenía para ponerme a escribir antes de empezar a hacerlo diariamente este mes. En enero no pude publicar nada porque me sentía inseguro sobre escribir, sobre escoger los temas, y por el impulso perfeccionista que tiendo a tener. Después de escuchar este episodio decidí multiplicar las restricciones de mi proyecto. Decidí que, si mi intención era publicar una vez por semana en este blog, pero en un mes no pude escribir ni una sola sílaba, me voy a poner a publicar un artículo diariamente por un mes. Y eso hasta ahora me ha funcionado de maravilla: estoy publicando para mi blog.

En menos de 8 minutos, Isaac explica en este episodio de su podcast la idea sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas». Te lo recomiendo muchísimo; tal vez puedas aplicarlo y lograr avanzar con eso que no has podido hasta ahora.

Mi experiencia en UElCato UFM 2019

Entre el 17 y el 20 de noviembre asistí al seminario organizado por el Instituto Cato y la Universidad Francisco Marroquín, «Universidad el Cato». Fui parte de la clase de 55 asistentes de diferentes países de Latinoamérica seleccionados para esta décima edición de UelCato en el campus de la UFM.

El seminario constó de tres días y medio llenos de actividades en las que exploramos a profundidad sobre principios filosóficos y económicos del liberalismo, historia de estas ideas, análisis de actualidad de Chile y México, y el estado del progreso humano moderno. Los estudiantes exploramos estos temas de la mano de intelectuales reconocidos por dar la batalla por la libertad en el mundo de hispanohablante como Gabriel Calzada, Martín Krause, Gabriela Calderón, Axel Kaiser, Ian Vásquez, Roberto Salinas, y otros más.

Desde dos de las disciplinas que me han fascinado en mi vida de estudiante, la filosofía y la historia, hubo dos charlas que fueron mis favoritas durante el seminario. Fueron las charlas sobre “La Escuela de Salamanca” por Gabriel Calzada, y “La tradición liberal en América Latina” por Gabriela Calderón.

Descubrimientos fascinantes, historia intrigante, y muchas preguntas sobre historia intelectual y el vínculo entre la edad de oro española y la ilustración europea fue de lo que me dejó la charla de Gabriel, que mejor escribí un blog aparte sobre mis reflexiones sobre aprender de la Escuela de Salamanca.

Alineado con el tema de historia intelectual, Gabriela Calderón dio otra fascinante charla que considero mi favorita del seminario. Calderón no solo dio un recuento de intelectuales latinoamericanos, sino también de figuras que tuvieron roles muy importantes en las esparcidas y repetidas revoluciones en la Iberoamérica virreinal. La principal inquietud que me dejó esta charla es la de explorar más sobre los hombres de intelecto y de acción que lideraron movimientos por la libertad en nuestros países. En Estados Unidos lo han hecho muy bien. Y eso quizá motivado en parte porque ellos, a diferencia de nosotros, sus héroes en vez de haber estado esparcidos por los años y las fronteras, se unieron a entre las décadas de 1770 y 1780 para fundar el país más grande que esta tierra ha visto. Los Padres Fundadores siguen siendo festejados y estudiados hoy en día por el legado de libertad que les dejaron en Norteamérica. Pero al sur, estamos sufriendo porque nuestros padres fundadores, aunque muchos de ellos se tomaron en serio la libertad y los principios, no se unieron en movimientos lo suficientemente fuertes que fundasen los cimientos de sociedades libres. En nosotros queda estudiar a nuestros héroes de la libertad y aprender sus lecciones para dar la batalla por la libertad en estas tierras azotadas por el colectivismo y el estatismo.

Sobre estas, y las demás charlas que asistí, pude conversar con los asistentes de UElCato. En las secciones de preguntas en el auditorio, en las discusiones a la hora del almuerzo y en los cofee-breaks, y en las noches de socialización, pudimos interactuar con otros estudiantes que conocen la importancia de las ideas en resolver los problemas que afectan nuestros países latinoamericanos.

El componente social del seminario fue una de mis cosas favoritas sobre él. Conocer los proyectos de otros estudiantes, discutir las ideas sobre las que aprendimos e incluso discutir posibles proyectos de colaboración entre las organizaciones en las que trabajamos fueron cosas que disfruté, y que muchos nos llevamos con satisfacción de esos tres días y medio de actividades.

Sin duda, actividades como estas sirven para levantar en los alumni de las Universidades El Cato, la inspiración y la motivación de seguir explorando estas ideas y considerar el tipo de proyectos y carreras que podríamos conducir para promover la libertad en nuestras sociedades. Seminarios como estos son una experiencia invaluable para jóvenes que estamos buscando algo por lo que luchar y que perseguir para hacer de nuestra vida un viaje emocionante de búsqueda de los valores que hacen posible el florecimiento humano.

Gracias Instituto Cato y Universidad Francisco Marroquín por hacer posible esta increíble experiencia.

Introducción a la filosofía de la libertad

Mis sugerencias de lectura para mis amigos de Estudiantes por la Libertad interesados en aprender más sobre la libertad y sus fundamentos.

¿Qué es la libertad? ¿Libertad, de quién? ¿Libertad, de qué? ¿Libertad, para qué? ¿Cual es su naturaleza y cuáles son los principios sobre los que se basa la libertad? ¿Por qué es importante? ¿Qué es lo primero que hay que entender sobre la importancia de la libertad? ¿Hay algo que venga antes de la libertad? ¿Es la libertad un fin en sí mismo, o un medio para algún otro fin? Son preguntas con respuesta, y son preguntas que quienes sospechan que hay algo bueno sobre la libertad, y quienes son en efecto, ya, amantes de la libertad se deben hacer y deben responder y entender para sí mismos si quieren defender la libertad como mejor pueden llegar a defenderla.

La libertad es una idea abstracta, pero que se refiere a cosas concretas y que tienen consecuencias prácticas en la realidad. La libertad se puede estudiar desde diferentes perspectivas, pero al final la libertad es una, y su estudio tiene un fin: que nos sirva para defender ese valor sagrado que es para el ser humano. El fin del estudio de la libertad, entonces es práctico, luchar por ella, o mantenerla; si otros ya la han conseguido en el pasado por nosotros. Pero siendo un valor humano, y dado que ‘sociedad’ y ‘humanidad’ son sólo nombres para un conjunto de seres humanos individuales, la libertad es un valor para el individuo. Y entonces debemos preguntarnos por qué es importante la libertad para el individuo. Y no para cualquier individuo, o un individuo abstracto que tiene lugar en el mundo de las ideas fuera de este mundo, sino para un individuo concreto: tú que estás leyendo esto.

Entonces, la pregunta con la que comenzaremos es, ¿por qué es la importante la libertad para mí? En efecto, esta es una pregunta filosófica. Más específicamente, es una pregunta ética. Pero algunos se preguntarán, ¿por qué la libertad debe ser importante para mí? ¿Por qué no para los demás, o para la sociedad? Entonces la pregunta que también nos debemos hacer es, ¿por qué soy importante yo?

Las preguntas con las que iniciaremos nuestra exploración sobre la libertad, entonces son ¿por qué soy importante yo?, ¿y por qué es importante la libertad para mí? Y de esto se trata mi primera sugerencia de lectura para entender la libertad. Las preguntas que nos acabamos de plantear son las preguntas que Ayn Rand explora en su novela corta Himno (1938). En esta obra, Ayn Rand dramatiza el descubrimiento de un hombre de la importancia de su propia persona, su yo. Y este hombre lo descubre en un futuro sombrío y distópico en el que la libertad no existe en lo absoluto. Y consecuentemente, los individuos no tienen importancia alguna, el yo no tiene importancia alguna. Y el pensamiento independiente es un crimen, porque eso atenta contra el carácter totalitario y colectivista de la comunidad en la que se encuentra.

Con menos de 50 páginas, esta es una noveleta que podrás leer completa en apenas una tarde. En esta historia, acompañarás al héroe a explorar las preguntas que finalmente lo llevan a descubrir el misterio detrás de la caída de su sociedad y a encontrar la clave para un futuro de libertad y progreso:

«Himno» — Ayn Rand
Descargar en español

Con Himno tenemos una pequeña, pero muy valiosa lección inicial sobre los principios en los que se basa la libertad: la importancia del individuo y del yo como el agente a quien en una sociedad debe garantizarsele su libertad. Esta es una cuestión ética, pero aunque es una muy importante, aún no deja clara cuál es su conexión con el asunto puramente político.

Bien, mi siguiente recomendación trata sobre exactamente ese tema, ¿cuál es la relación entre la ética [individual] y la política? ¿Cuál es el principio que integra estas dos? Son las preguntas que el ensayo «Derechos del hombre», incluido en el libro Capitalismo: El ideal desconocido de Ayn Rand, responde. En este ensayo de 11 páginas Ayn Rand provee de una base filosófica racional a la idea originalmente formulada por John Locke —y después puesta en práctica por los padres fundadores de Estados Unidos— de los derechos individuales. Vida, libertad, propiedad privada y búsqueda de la felicidad; ¿cuales son los fundamentos filosóficos sobre los que estos principios se basan? Ayn Rand ofrece su respuesta en este ensayo:

«Derechos del hombre» — por Ayn Rand
Descargar en español

Es necesario también entender cómo las acciones humanas en libertad conducen a la prosperidad que observamos en el mundo a nuestro alrededor. Una perspectiva por la que podemos ver eso es desde la ciencia de la economía. Leonard E. Read, un notable economista que vivió en el siglo pasado escribió su ya clásico artículo Yo, el lápiz en el que nos hace pensar sobre la belleza de la vida y del proceso de actualización del potencial humano en la tierra. Cómo seres humanos racionales buscando sus propios fines se involucran en el proceso de mercado del que cada uno, siendo a la misma vez un productor y un consumidor, intercambia con individuos el producto de su esfuerzo para contribuir cada uno tanto a su propia felicidad, como a la del otro. Y se asocia con ellos para crear productos y emprender proyectos magníficos que avanzan a diario el nivel de florecimiento posible y actual para los seres humanos. ¡No te pierdas este breve artículo!

«Yo, el lápiz» — por Leonard E. Read
Descargar en español

Para profundizar en cuanto a los problemas políticos que causa el estatismo y un gobierno el cual sus leyes no están restringidas (en contraste a un sistema de libertad), el brillante libro por Frederic Bastiat La ley nos invita a pensar justamente sobre los graves problemas que surgen cuando la ley se pervierte de su fin apropiado. Este fue el primer libro que yo leí y que me introdujo a pensar sobre la importancia de la libertad. A mis 15 años, yo no terminé de digerir toda la profundidad e importancia del tema que Bastiat trata en su magnífico libro, pero sabía que me estaba hablando de algo muy importante. Tiempo después volví a leer sus alrededor de 30 páginas para terminarme de convencer de la importancia de basar nuestras leyes en principios racionales, y no en caprichos y los deseos subjetivos de la mayoría.

«La ley» — Frederic Bastiat
Descargar en español

Para divertirse y pensar. Una de mis piezas breves favoritas de todos los tiempos siempre va a ser la Petición de los fabricantes de candelas, velas, lámparas, candeleros, faroles, apagavelas, apagadores y productores de sebo, aceite, resina, alcohol y generalmente de todo lo que concierne al alumbrado por, también, Frederic Bastiat. Él escribió esta pieza en tono satírico ante las absurdas peticiones de los mercantilistas franceses de su tiempo que querían aprovecharse del poder coercitivo del estado para avanzar sus intereses a expensas de los derechos de los demás. ¿Quieres enterarte de qué se trata y divertirte con el auténtico ingenio y amor por la libertad de Frederic Bastiat? Lee este artículo de 3 páginas escrito por este héroe de la libertad francés.

«Petición de los fabricantes de candelas[…]» — por Frederic Bastiat
Descargar en español

¿Pero cómo ponemos en práctica esos principios cuando nos asociamos con los demás? ¿Cuál entonces es la función apropiada del gobierno? ¿Cómo formulamos las leyes devolviéndolas a su fin legítimo y moral y garantizar así la libertad? Son las preguntas que Rand responde en su vital ensayo de 10 páginas «La naturaleza del gobierno», incluido también en su libro Capitalismo: El ideal desconocido. En él Rand expone, partiendo de su teoría sobre los derechos individuales, el otro componente esencial de su filosofía política, la naturaleza y el fin apropiado de un gobierno:

«La naturaleza del gobierno» — por Ayn Rand
Descargar en español

Por último, pero no menos importante, no puedo irme sin recomendar la obra maestra que he encontrado ser también mi libro favorito de todos los tiempos. La rebelión de Atlas, por Ayn Rand. Atlas Shrugged —como Rand originalmente lo tituló en inglés— es una historia fascinante que, además de dramatizar en acción cada principio del que hablan todos los libros aquí mencionados, presenta personajes que no sólo luchan por su libertad, sino luchan al mismo tiempo contra todo tipo de fuerzas que se les oponen en la búsqueda del propósito productivo que han escogido y que constituye la búsqueda de su propio florecimiento y felicidad.

En una trama compleja de sucesos en los que Rand nos presenta una mujer orgullosa, intransigente, productiva y amante de los retos. Un industrialista argentino que no se va a cansar hasta privar a los gobiernos estatistas de la oportunidad de robarle nada de la empresa que él y sus ancestros han construido con el esfuerzo de su mente y cuerpo; pero más importante, buscar vivir una vida productiva y feliz con sus amigos en un ambiente de libertad. Y un industrialista americano que consigue construir el metal imposible que va a traer inmensa productividad y prosperidad a la economía estadounidense, pero más importante, la satisfacción y el orgullo personal de haber aplicado el esfuerzo de su mente a resolver el problema de la supervivencia humana… y más allá, de actualizar su potencial de florecimiento. Eso sí, es una novela que te va a requerir un poco más de compromiso para sumergirte en la experiencia de vida que ha sido para millones de personas, y que te estoy invitando a tener, que es leer La rebelión de Atlas:

«La rebelión de Atlas» — Ayn Rand
Obtén el libro

Sinceramente, y por la razón y la libertad,

Nixon

¿Avanzaremos hacia la libertad?

Ayer supimos quiénes van a estar en el poder ejecutivo los siguientes años.
Muchos se preguntan qué pasará con el país en el largo plazo.
En palabras de Leonard Peikoff, «la respuesta depende en la juventud del país y de las instituciones que la educa. El mejor indicador de nuestro gobierno mañana son nuestras escuelas hoy».
«¿Están nuestros jóvenes siendo educados para ser libres, independientes, y ser hombres y mujeres pensantes? ¿O están siendo convertidos en peones impotentes y que no piensan, y que van a correr a los brazos del primer dictador que les suena plausible?». (Esto lo dijo Peikoff en una conferencia que dio en 1984, «The American School: Why Johnny Can’t Think», pero esto también aplica a Guatemala).

El problema de la educación es un problema del que Manuel Ayau Cordón se dio cuenta, y entonces fundó la Universidad Francisco Marroquin junto con otros intelectuales y empresarios preocupados por un futuro en el que los guatemaltecos sean más libres y responsables. Hoy la Universidad Francisco Marroquín cumple 48 años.

Lo que me preocupa es cómo podemos avanzar hacia un país de individuos más libres y responsables, si los movimientos y discusiones más grandes aquí se centran en términos de quiénes van a tener el poder y van a gobernar por los siguientes cuatro años.
Manuel Ayau, un verdadero héroe y visionario se dio cuenta de la verdadera batalla por una Guatemala más apta para la vida humana. La batalla es en las universidades y en las escuelas del país, en las mentes de los individuos que van a dirigir el rumbo del país en el futuro.

Yo celebro el aniversario de la UFM, pero estoy ansioso por ver y contribuir en que aquí en particular, y que en Guatemala en general se luche por que los estudiantes sean independientes, busquen su felicidad, y que trabajen por un sistema político en el que esa felicidad sea posible.