Este podcast es un sólido recurso intelectual de presentación y de análisis serio de ideas filosóficas. Accesible a una audiencia general y que no requiere mayor conocimiento previo sobre los temas.
Desde filosofía, historia, política y estética, Stephen Hicks ofrece una variedad y riqueza de temas y de análisis intelectual. Comunicado de forma clara y sencilla, especialmente accesible para estudiantes universitarios. Cada episodio puede ser una gran fuente de aprendizaje, de cuestionamiento y de curiosidad para explorar los temas más allá. El podcast es en inglés. Nuevos episodios son publicados regularmente en 2020.
Stephen R. C. Hicks es profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, es senior scholar de The Atlas Society, profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, así como el director del Centro de Ética y Emprendimiento, también en la Universidad de Rockford. Es autor del libro Explicando el posmodermismo: La crisis del socialismo.
A continuación listo los primeros tres episodios del podcast (con sus respectivas introducciones traducidas) esperando que le des una oportunidad y que puedas ampliar tu aprendizaje intelectual.
Episodio #1: Libertad de expresión; por qué su filosofía importa
Introducción:
Los humanos son seres inteligentes, o potencialmente inteligentes. No criaturas instintivas o pasivas. Involucramiento activo y pensamiento profundo. Objetivos de vida y estrategia. Mucha información. Un montón de experimentos. Iniciativa propia. Extendiendo todo eso a relaciones con significado. Valores compartidos. Grados de intimidad, desde conocidos de negocios hasta amigos, amantes y compañeros de vida. Lo que todo ello tiene en común es que todo depende del intercambio de información y comunicación genuina. Contexto y antecedentes para la confianza, respeto y libertad. Cuando surgen desacuerdos, al el menos beneficio de la duda inicial, la disposición a escuchar al otro lado, el juicio cuidadoso que toma en cuenta toda la información disponible. Es gran parte de lo que la educación debe inculcar.
Episodio #2. Política violenta: una lección de filosofía marxista
Introducción:
Nuestro tema es la larga historia del activismo violento de extrema izquierda, especialmente el activismo marxista. ¿Es una coincidencia que tanta brutalidad ha surgido de los activistas inspirados en Marx? ¿O es un subproducto accidental de una teoría bien intencionada? ¿O es una consecuencia necesaria e intencionada de sus principios?
Leon Trotsky sobre Joseph Stalin en 1940: «En todas las condiciones, la violencia bien organizada le parece a él que es la distancia más corta entre dos puntos». No es solo lo que dijeron los teóricos y políticos marxistas, sino lo que hicieron. Una gran cantidad de intelectuales en Occidente son conscientes de las atrocidades pero las aceptan. ¿Por qué?
Episodio #3. Los conservadores no son capitalistas de libre mercado
Introducción:
La forma en la que se etiqueta en política es a menudo descuidada y los movimientos políticos suelen ser grandes paraguas que abarcan diversas agrupaciones, pero es importante mantener el esfuerzo para ser precisos para que sepamos de qué estamos cada uno hablando. La precisión también es importante porque a veces quienes aceptan algunas políticas de libre mercado lo hacen por razones de conveniencia política, y esa aceptación superficial puede enmascarar sospechas o rechazos más fundamentales hacia el libre mercado.
En el futuro estaré tratando episodios específicos del podcast que me resaltan.
¡Feliz aprendizaje!
Links adicionales a las redes sociales de Open College Podcast: