#HoyAprendí: La relación entre el desarrollo de la filosofía y el de las teorías educacionales en la historia

Estudiando la historia del desarrollo de la Teoría de la atención concentrada, de acuerdo con Jerry Kirkpatrick en su libro Montessori, Dewey, and Capitalism, me di cuenta de que existe una relación importante entre el desarrollo de las ideas filosóficas y las teorías educacionales en la historia.

Desde la Grecia antigua, los filósofos y la gente letrada a estado enseñando de formas específicas, algunas muy básicas y otras más avanzadas, a sus jóvenes con un propósito, implícito o explícito, con un método, rudimentario o sofisticado, y con cierto contenido que refleja la cultura en la que la educación se da.

El desarrollo que más me ha llamado la atención es cómo los teóricos de la educación a partir del siglo XV reciben influencias de los filósofos y científicos que estaban desarrollando las bases del método científico.

Es interesante cómo pedagogos como Pestalozzi y Herbart discuten la importancia de la experiencia sensorial en el aprendizaje y el método de la inducción para aprender sobre principios y sobre conocimiento abstracto.

Y cómo todo esos desarrollos, para bien o para mal, sigue teniendo influencia en la educación de hoy en día.

En un futuro estaré explorando más a fondo estos temas y sobre su importancia para entender cómo hemos llegado hasta acá en lo que respecta a los sistemas educativos.

Lecciones sobre Thomas Hobbes

El tema de mi clase de hoy de Historia de la filosofía fue la filosofía de Thomas Hobbes. Aquí escribo sobre algunas reflexiones que hice estudiando su filosofía.

La influencia de la filosofía de Hobbes es sorprendentemente amplia hoy en día. Especialmente se aceptan ciertas de sus premisas sobre la naturaleza del ser humano y su ética y su política. Y ente los liberales la filosofía hobbesiana su teoría política suele ser apresuradamente rechazada y descartada de mayor consideración.

Pero para quienes se interesan en las ideas, la filosofía de Hobbes tal vez es uno de los ejemplos más claros de ver (principalmente porque los liberales están dispuestos a disectarla sin comprometer sus creencias) sobre cómo las ideas políticas son sólo el resultado de las ideas filosóficas. La teoría política de Hobbes no es más que el resultado directo de su teoría sobre la naturaleza de la realidad y su teoría sobre la naturaleza del hombre y su ética.

En resumen, la filosofía, para Hobbes se trata del estudio de las entidades corpóreas y sus propiedades y características más generales. Para él, sólo lo corpóreo, lo que es independiente a nuestra consciencia y se extiende en el espacio, es lo real.

Su filosofía se divide en dos ramas generales: primero el estudio de los cuerpos naturales y segundo el estudio de la ‘comunidad’ (commonwealth). Y esta última dividida en la ética y la política.

Los cuerpos naturales, según Hobbes, son el único tipo de realidad posible en el universo. Para él, el universo es un universo lleno, sin vacío. Que consiste de entidades corpóreas que se extienden en el espacio y que son continuas sin dejar vacío por ningún lado. Y por lo tanto, tienen una extensión específica que se puede cuantificar que tiene ciertas propiedades y características generales. Para él ni lo infinito ni lo no corpóreo ni lo eterno existen. Por que todo ello implica cosas que no tienen una extensión específica en el espacio, y por lo tanto no son corpóreos e inexistentes.

Según Hobbes todo en la realidad se rige por las leyes mecánicas del movimiento de los cuerpos.

(Continuará)

Reflexiones de aprendizaje: Bacon, Galileo y preguntas sobre el nacimiento de la ciencia

Hoy asistí a la que ha sido mi clase favorita de mi curso de Historia de la Filosofía. El tema que vimos fue Ciencia y el método científico.

Las figuras que estudiamos y los temas que tocamos en esa clase hoy resonaron fuertemente conmigo, dado que estas mismas figuras y temas habían ya atrapado mi atención y fascinación durante mi primer año en el Bootcamp del Michael Polanyi College (MPC).

Ese sentimiento de emoción y de intriga que uno tiene cuando está por jugar esa secuela de un videojuego que a uno le gusta mucho es el que yo siento hoy al retomar desde una perspectiva histórica y filosófica el estudio de ciertos filósofos y astrónomos que leí en el Bootcamp del MPC.

Esas figuras son Francis Bacon y Galileo Galilei, de quienes su trabajo se discute en el contenido en el que esta clase fue basada, que fue el capítulo 3 de A History of Western Philosophy: Hobbes to Hume de W.T. Jones (el libro que estamos estudiando este semestre).

En su momento en el MPC leímos partes de Novum Organon de Bacon y partes de Dialogues Concerning Two New Sciences, precisamente dos de los trabajos que W.T. Jones aborda en su libro. También en el MPC vimos partes del Almagest de Ptolomeo, sobre el cual ciertamente me recordó la discusión de Jones del trabajo de Copérnico.

Cuando entré al MPC yo sabía que en lo que quería profundizar más era la filosofía. Venía de haber leído ya La rebelión de Atlas, El manantial y más recientemente la Introducción a la Epistemología Objetivista. Este último me había ya decididamente mi interés por la epistemología, esa rama de la filosofía que al estudiarla me había proporcionado razones para confiar en el uso de mi propia mente y métodos para usarla eficazmente. Así que cuando llegamos a discutir Francis Bacon, todas sus ideas sobre la necesidad de purgar nuestra mente de los «Ídolos» que distorsionan nuestro pensamiento y el énfasis en el método inductivo y la primacía de la evidencia empírica en descubrir la realidad, inmediatamente atrapó mi interés.

Lo que Bacon proponía resonaba conmigo por lo que había aprendido de la epistemología Objetivista que defiende la importancia del método inductivo de descubrir el mundo y el enfoque objetivo que es necesario para operar como seres humanos pensantes. En ese momento me empezaban a surgir ideas como ¿cuál es el rol que los desarrollos filosóficos de Bacon tuvieron en el avance de la ciencia, si es que lo tuvo? Yo ya estaba familiarizado también con las afirmaciones de Ayn Rand de que Aristóteles fue quien sentó las bases para el desarrollo del método científico más de un milenio después, así que me preguntaba ¿cuál es la relación entre Aristóteles y los desarrollos que filósofos como Bacon estaban haciendo? ¿Cómo las ideas del primero llegaron a éste último? ¿Realmente los científicos del renacimiento construyeron sus desarrollos sobre las ideas de Aristóteles, o desarrollaron ellos mismos independientemente de Aristóteles sus propias bases para la investigación científica? Bacon parece seguir el enfoque empírico inductivo de Aristóteles, pero ¿por qué el primero es tan duro crítico de éste último?

Lo que estaba viendo yo era los principios básicos que explicaba Rand en su epistemología en acción jugando roles importantes en el desarrollo de la ciencia. No pensaba yo que los científicos del siglo XVI eran objetivistas, sino que, adoptando los mismos principios que Aristóteles había formulado (y que Rand había aceptado y proveído de base para su filosofía), estos científicos (y aún tenía en duda la relación real entre las ideas el antiguo filósofo y las de los modernos) contribuyeron al desarrollo del método científico y así inaugurando el proyecto de la ciencia moderna.

Estaba viendo principios filosóficos operando en importantes desarrollos, y me preguntaba cuál realmente había sido el rol de la filosofía en el nacimiento de la ciencia moderna, y quiénes fueron las figuras que hicieron tales desarrollos posibles, y con qué ideas, y con qué métodos llegaron a sus descubrimientos.

Fue así que en esos meses de estudiar pequeñas pero jugosas porciones del trabajo de los fundadores de la ciencia moderna, y haciéndome preguntas sobre las causas que hicieron posibles esos avances, que adopté una fascinación por la historia de la ciencia y por la filosofía de la ciencia.

Esas eran preguntas que me hacía todo durante el Bootcamp en el MPC. Me tomo este tiempo para reflexionar sobre el hecho de que ahora en mi curso de Historia de la Filosofía he llegado al punto en el que lo que estoy estudiando es las respuestas que W.T. Jones ofrece al tipo de preguntas que yo hacía.

Eso es muy gratificante, pero aún más, está siendo una experiencia de la que estoy aprendiendo muchísimo. Y eso es así porque refuerza de forma importante mi motivación por seguir estudiando la historia de la filosofía y la ciencia aún más. Ello confirma que la actitud de mente que yo tenía en ese tiempo –de hacerme preguntas y llenarme de curiosidad por entender la causa de las cosas– es una actitud apropiada que mantener porque me produce frutos tales como el poder explorar posibles respuestas a las preguntas que me formulé y entender el mundo y cómo hemos llegado hasta acá.

Y también es una lección en cuanto a la integración del conocimiento y el rol que ello tiene en el aprendizaje de uno. Cuando los estudiaba a ellos, Bacon, Galileo, Lavoisier, Newton, etc. sentía unas ansias por integrar mi conocimiento sobre la naturaleza de los avances que hacían, y cómo todo eso añadía a un todo que comprendiera un entendimiento integrado de la historia del progreso científico. En su momento no lo tuve –ciertamente diseñar un programa de estudios como ese exigiría mucho más esfuerzo e investigación– pero es un área sobre el cual he conservado mi entusiasmado interés, y que me provee una satisfacción profunda sobre los resultados de mis estudios extensos y dedicados a estos temas tan abstractos.

Sigo pensando, como lo pensé en el Bootcamp, que en un universo paralelo me dedicaría a la historia de la filosofía, y específicamente a estudiar y buscar demostrar –o encontrar evidencia de lo contrario– la influencia de Aristóteles en el desarrollo de la ciencia y en el progreso moderno. Eso me fascinaría.

Pero en este universo, algo que me fascina aún más, y que he concluido que es más urgentemente importante, es el dedicarme a entrenar mi mente filosófica, entender en general la historia de la filosofía, y estudiar educación. Todo ello para desarrollar y servir de guía a quienes desarrollen programas educativos en los que se eduque a los jóvenes en las ciencias naturales para cultivar en ellos herramientas intelectuales para que puedan hacer inteligible el mundo que los rodea.

Me siento muy afortunado de pasar por tan maravillosa experiencia de aprendizaje en mis estudios como fellow en el MPC. Espero seguir con estos estudios y poder en un futuro hacer posible que otros jóvenes y niños puedan pasar por el tipo de maravillosa educación que es para ellos, no una carga que sufrir y soportar, sino una aventura llena de exploración y emoción del mundo que nos rodea y del desarrollo nuestro poder de entenderlo y de modificarlo para alcanzar nuestros valores en él.

Podcast recomendado: Open College with Dr. Stephen Hicks

Este podcast es un sólido recurso intelectual de presentación y de análisis serio de ideas filosóficas. Accesible a una audiencia general y que no requiere mayor conocimiento previo sobre los temas.

Desde filosofía, historia, política y estética, Stephen Hicks ofrece una variedad y riqueza de temas y de análisis intelectual. Comunicado de forma clara y sencilla, especialmente accesible para estudiantes universitarios. Cada episodio puede ser una gran fuente de aprendizaje, de cuestionamiento y de curiosidad para explorar los temas más allá. El podcast es en inglés. Nuevos episodios son publicados regularmente en 2020.

Fuente: http://www.stephenhicks.org/biography

Stephen R. C. Hicks es profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, es senior scholar de The Atlas Society, profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, así como el director del Centro de Ética y Emprendimiento, también en la Universidad de Rockford. Es autor del libro Explicando el posmodermismo: La crisis del socialismo.

A continuación listo los primeros tres episodios del podcast (con sus respectivas introducciones traducidas) esperando que le des una oportunidad y que puedas ampliar tu aprendizaje intelectual.

Episodio #1: Libertad de expresión; por qué su filosofía importa

Introducción:

Los humanos son seres inteligentes, o potencialmente inteligentes. No criaturas instintivas o pasivas. Involucramiento activo y pensamiento profundo. Objetivos de vida y estrategia. Mucha información. Un montón de experimentos. Iniciativa propia. Extendiendo todo eso a relaciones con significado. Valores compartidos. Grados de intimidad, desde conocidos de negocios hasta amigos, amantes y compañeros de vida. Lo que todo ello tiene en común es que todo depende del intercambio de información y comunicación genuina. Contexto y antecedentes para la confianza, respeto y libertad. Cuando surgen desacuerdos, al el menos beneficio de la duda inicial, la disposición a escuchar al otro lado, el juicio cuidadoso que toma en cuenta toda la información disponible. Es gran parte de lo que la educación debe inculcar.

Episodio #2. Política violenta: una lección de filosofía marxista

Introducción:

Nuestro tema es la larga historia del activismo violento de extrema izquierda, especialmente el activismo marxista. ¿Es una coincidencia que tanta brutalidad ha surgido de los activistas inspirados en Marx? ¿O es un subproducto accidental de una teoría bien intencionada? ¿O es una consecuencia necesaria e intencionada de sus principios?

Leon Trotsky sobre Joseph Stalin en 1940: «En todas las condiciones, la violencia bien organizada le parece a él que es la distancia más corta entre dos puntos». No es solo lo que dijeron los teóricos y políticos marxistas, sino lo que hicieron. Una gran cantidad de intelectuales en Occidente son conscientes de las atrocidades pero las aceptan. ¿Por qué?

Episodio #3. Los conservadores no son capitalistas de libre mercado

Introducción:

La forma en la que se etiqueta en política es a menudo descuidada y los movimientos políticos suelen ser grandes paraguas que abarcan diversas agrupaciones, pero es importante mantener el esfuerzo para ser precisos para que sepamos de qué estamos cada uno hablando. La precisión también es importante porque a veces quienes aceptan algunas políticas de libre mercado lo hacen por razones de conveniencia política, y esa aceptación superficial puede enmascarar sospechas o rechazos más fundamentales hacia el libre mercado.

En el futuro estaré tratando episodios específicos del podcast que me resaltan.

¡Feliz aprendizaje!


Links adicionales a las redes sociales de Open College Podcast:

Reflexiones de aprender sobre la Escuela de Salamanca

El mes pasado durante UElCato UFM, Gabriel Calzada dio una charla sobre la Escuela de Salamanca. Antes había escuchado sobre los autores católicos que se conocen como parte de la Escuela de Salamanca, y había leído a un par de ellos, pero no me había adentrado a conocer detalles sobre los logros que alcanzaron ni al considerable número de pensadores de esa escuela.

Me parece fascinante la amplitud de temas que esos teólogos y filósofos trataron en su tiempo tratando que entender la complicada y a veces turbulenta vida de la alta edad media. Ellos estaban tratando de descubrir principios que explicaban aspectos de esa vida social como aspectos jurídicos, morales y económicos; lo cuál hace mucho sentido, ya que bajo la influencia de la filosofía de Tomas de Aquino, el conocimiento que obtenemos del mundo es conocimiento de principios que lo rigen.

Es admirable también, que por lo menos, las figuras principales de esta escuela de pensamiento estaban bastante orientados a la práctica y al mundo. Y con eso me refiero a que, al observar los hechos y descubrir cosas, lo que buscaban con después es enseñar ese conocimiento a al público, y de forma importante también, a las autoridades para que se informaran de la forma en que funcionaba el comercio, la moneda y los temas que exploraban.

Me llamó mucho la atención también que entre ellos habían hombres de estatura moral. Como es el caso de Juan de Mariana, que fue llevado ante el tribunal de la Inquisición por «ofensas a la república» por el trabajo intelectual que estaba haciendo en denunciar la manipulación de la moneda por parte del estado. Cuando le demandaban que se retractase de lo que había dicho en contra de la corona, Juan de Mariana, en vez, reafirmó la verdad sobre lo que había escrito sobre la expoliación a escondidas, el despilfarro, y otras denuncias contra la corona. Todo eso ante la amenaza de ejecución por delitos de lesa majestad. Al final Juan de Mariana fue liberado por el veredicto de un tribunal del Vaticano en contra del rey, quien quería ejecutarlo y quemar sus libros.

Hacia el final de su charla, Gabriel Calzada entregó los pedazos más fascinantes y jugosos de información y conocimiento para mí que me generó muchas preguntas más, y un deseo por investigar más sobre la historia de las ideas en la Europa de la segunda mitad del segundo milenio. Calzada mostró una foto de una copia de Historia general de España (1601) de Juan de Mariana con la firma de John Locke, quien poseía obras de De Mariana en su biblioteca personal. Esto sobrecarga mis circuitos de preguntas y de hambre por conocimiento y claridad sobre historia intelectual: ¿Cuál es la amplitud de la influencia que tuvieron los escolásticos tardíos en los ilustrados ingleses?, ¿Cuál es la historia detrás de las grandes ideas y desarrollos filosóficos que nos heredaron las ideas de la libertad y los derechos individuales? ¿Qué es lo que hizo a los pensadores de la Escuela de Salamanca tan especiales que lograron identificar tan adecuadamente principios en la realidad? ¿Cuáles fueron las influencias que hicieron posibles los campeones de la libertad del Iluminismo? ¿Los escolásticos, Aquino, Aristóteles? ¿Qué hay en común entre todos ellos?

Eso sin dejar de lado las preguntas que ya me estaban surgiendo sobre las influencias de la Escuela de Salamanca en la Escuela Austriaca de Economía, sobre lo cual Gabriel Calzada, Jesús Huerta de Soto, y muchos más especulan, ¿son los autores de la primera los antecesores de la segunda? Moris Polanco, profesor de filosofía en la UFM ha escrito en contra de esa hipótesis. ¿Cuál es el debate que se está dando aquí? Y más importante, ¿cuáles son las implicaciones de lo que vayamos a encontrar en esta investigación de historia de las ideas?

Ya lo he dicho en otras ocasiones, en un universo alternativo, yo me dedicaría a ser un historiador de las ideas y me ocuparía de investigar estas preguntas. Por el momento, agradezco el tener oportunidades como estas de disfrutar el conocer sobre los logros de hombres que han usado su mente para resolver problemas en el mundo.