Hoy estaba escuchando a Andrew Bernstein hablar sobre las elecciones en Estados Unidos. Él estaba tratando sobre puntos positivos y puntos negativos de la administración de D. Trump. Me llamó la atención lo bien que él conocía los hechos y la forma en la que él los evaluaba y en la que exponía sus puntos. Mucho fue de historia reciente y una parte también fue historia de administraciones de décadas pasadas comparándolas con la de Trump y Obama. Y el escuchar la excelente presentación que hizo de sus puntos me hizo reflexionar sobre persuasión y la forma en la que defienden efectivamente posiciones políticas con profundidad y basándose en la realidad.
Andrew conocía bien la historia reciente de la administración de Trump y la de administraciones pasadas. Y eso fue contenido importante de su defensa. Lo que me hizo pensar en el tipo de posiciones que quiero defender públicamente e introducir a la discusión de la educación en Guatemala.
Me puse a pensar específicamente, en el caso del lado negativo, en cómo argumentamos en contra de la intervención del gobierno en la educación y en contra de las acciones de los sindicatos en el MINEDUC, mostrando los hechos de la historia reciente sobre los estragos que el MINEDUC y los sindicatos han causado en el sistema educativo, y cómo eso se concretiza en el aprendizaje (o falta del mismo) de los niños en Guatemala.
Hay trabajo que debo hacer para investigar esa historia relevante sobre cuál ha sido el rol, para bien o para mal de instituciones que han jugado un papel importante en la educación en Guatemala. ¿Cuál ha sido el rol de los sindicatos de maestros de escuelas del gobierno? ¿Cuáles son los objetivos operantes en el trabajo del MINEDUC, y cuáles son las estadísticas de los resultados reales que han obtenido? ¿Cuál es la actitud de los padres de familia guatemaltecos hacia la educación de sus hijos? ¿Cuáles son las tendencias y las estadísticas? ¿Cuál es el nivel de libertad de elección de los padres en cuanto a qué tipo de programas ellos van a poner a sus hijos?
Estas son preguntas iniciales que tengo sobre el estado de la educación en Guatemala. Antes no me sentía con demasiada motivación para hacer este tipo de preguntas y explorar las respuestas. Pero ahora que he aprendido mucho más sobre la naturaleza del aprendizaje y la historia de la filosofía de la educación, me siento motivado por conocer sobre estas preguntas y, como algo importante, en una posición de evaluar las respuestas que encuentre y entender mejor el estado de la educación y empezar a identificar puntos importantes de discutir.
Así que voy a estar alerta por recursos que me puedan indicar por dónde explorar estos temas. Me intriga mucho empezar a aprender sobre eso y explorar qué tipo de puntos se pueden encontrar para empezar a ponerlos sobre la mesa en la discusión sobre la educación en Guatemala.