Recomendación: «Transforming Burnout with Selfishness»

Hoy escuché de nuevo un iluminador panel entre los psicólogos Ellen Kenner, Edwin A. Locke y Jean Moroney sobre un tema muy relevante a mi experiencia en el primer semestre de este año. Yo lo había escuchado hace dos años cuando fue ofrecido den el OCON 2018, pero el escucharlo ahora después de mi experiencia del semestre pasado fue muy enriquecedor y casi una experiencia diferente, porque lo puede relacionar más con mi propia vida y experiencia que yo mismo he tenido.

Recomiendo ávidamente esta charla a cualquiera que haya sentido alguna vez como si se le hubiera acabado el combustible para trabajar por sus metas, aún siendo metas con las que uno tiene un compromiso muy profundo. Eso puede pasar y es un fenómeno que tiene causas definidas… y soluciones que funcionan.

Hay muchas lecciones que sacar de este panel y preguntas que hacer. Pero es un excelente clarificador de los aspectos más fundamentales del fenómeno del «burnout».

Estar cómodo sintiéndose incómodo

«Tienes que estar cómodo sintiéndote incómodo». Es una frase que escuché ayer, en la introducción a la entrevista más reciente que Don Watkins hizo en su podcast Liberty Unlocked, y que resonó mucho conmigo.

Don le atribuye esta frase a Alex Epstein, y a lo que se refieren ellos al decir esto es a la actitud que uno debe tener hacia actividades que requieren de un proceso y de un esfuerzo importante. Don explicaba que esto aplica al pensamiento. Que al inicio de una exploración sobre un tema intelectual basada en muchos puntos de evidencia y de análisis (este es un caso, pero bien puede funcionar en cualquier otro caso), uno no debería esperar que todo se pueda resolver –los hechos se puedan categorizar, conectar y se pueda generalizar– sin confusión ni abrumación por la complejidad de lo que tenemos en frente. Que es normal que al empezar a pensar sobre un tema nuevo, a entenderlo o quizá a escribir sobre el tema, uno se sienta confundido y abrumado por el trabajo de recabar todos los hechos relevantes, de llegar a las generalizaciones primero observando los hechos y avanzar hacia lo más abstracto y todo lo que ello implica.

El pensamiento y el conocimiento requieren trabajo. Y al empezar una exploración, es normal la confusión y las preguntas sean el punto de partida. Y uno debe aprender a estar cómodo cuando siente esa incomodidad, porque es por donde debemos pasar para obtener la claridad y el entendimiento que buscamos sobre los temas.

Esto resonó bastante conmigo porque frecuentemente he sentido esa incomodidad cuando se trata de escribir mis tareas, notas de lectura, blogs, pero especialmente estos últimos. Porque lo hago a diario y no tengo especificado tanto como en mis clases sí lo tengo. Esta semana me he sentido con esa incomodidad de no tener claro qué es lo que voy a escribir. Pero como sé que es lo que me he propuesto hacer y es lo que agrega a mi disciplina, acepto esa incomodidad, y termino escribiendo sobre ideas que realmente me inspiran y reflejan las cosas que he aprendido. Y cada vez me siento un poco más confiado de que, aunque paso por ese momento de incomodidad frente a la pantalla y el teclado, sé que me he puesto a aprender y a estar curioso y alerta durante el día, y si trato de recordar y reflexionar sobre ello puedo encontrar algo sobre lo que desarrollar en mi blog.

Y escuchar esta reflexión de Don Watkins, me ayuda a conceptualizar mejor ese estado por el que paso, y a aceptarlo mejor y a tener más confianza. Lo que quiero desarrollar más ahora es internalizar más esta actitud que es una que es una que realmente necesito para mis actividades diarias, que suelen demandarme mucho esfuerzo intelectual.

¿Con qué pregunta me voy a dormir hoy?

Hoy me estaba costando encontrar un tema para escribir. En realidad tengo muchos temas anotados, pero hoy no me dejé el tiempo que necesitaría para abordar alguno de esos temas como yo querría.

Pero mientras pensaba y buscaba qué tema potencialmente escribir, también estaba pensando en qué preguntas me pueden llevar a encontrar algún tema. Tenía en mente el principio de escribir sobre mis preguntas y mi hashtag #MePregunto. Entonces una pregunta saltó a mi mente consciente: «¿con qué pregunta me voy a dormir hoy?».

Y esta pregunta me la hago pensando qué preguntas descubrí hoy, o tal vez, desvelé de mi procesamiento consciente de las cosas nuevas que absorbo. Otra forma de poner la pregunta es: ¿qué preguntas me llevo de este día? ¿Qué aprendí, y qué quiero seguir explorando?

Esta será mi nueva serie para mi blog.

Hoy por un momento temí que no iba a encontrar algo satisfactorio que compartir. Pero este resultado me gusta bastante. Me reté y me esforcé en encontrar algo concreto que escribir aquí, y esto es definitivamente una buena forma de enfocar y de poner en marcha mi mentalidad de aprendizaje. Ahora lo que me gustaría es encontrar un buen hashtag o tagline para identificar esta serie mejor. Emocionante.

Un hallazgo muy interesante

Hoy supe sobre un dato muy interesante sobre Dan Sullivan, un emprendedor y coach estadounidense del que he aprendido mucho. En este blog he compartido varias veces cosas que he aprendido de él.

Siempre me pareció que Dan Sullivan tenía dos de los elementos más importantes en la filosofía y el sistema de operar de alguien, que es la forma en la que usa su mente y el código de valores por el que guía sus acciones. Si uno escucha sus podcasts él siempre menciona los principios abstractos por los que se guía, y siempre concretizándolos con alguna historia o algún ejemplo. Es, ciertamente, un «pensador conceptual» muy talentoso, como frecuentemente se le describe y cualquiera puede aprender mucho de él.

Lo que descubrí hoy es que él leía a Ayn Rand cuando él era joven. En este episodio de 10xTalk sobre Los tres pilares de la autoconfianza1 lo menciona, y también menciona cómo conocía a Nathaniel Branden y cómo él usa la idea del autoestima en su trabajo productivo. Ahora me hace mucho sentido el por qué él tenga una orientación filosófica tan firme y basada en la realidad. El saber sobre esto hoy me pareció muy interesante.


1 The Three Pillars Of Confidence – 10xTalk With Dan Sullivan And Joe Polish Episode #59

#HoyAprendí: La vida de Madam C. J. Walker: La primera millonaria «self-made» de Estados Unidos

Hoy aprendí sobre los logros y la vida de la empresaria estadounidense de inicios del siglo XX, Madam C. J. Walker. Nacida de una pareja de ex-esclavos afroamericanos, ella hizo su fortuna creando productos de belleza para mujeres negras por medio de su propia compañia.

Su historia es sorprendente e inspiradora. Ella es considerada como la primer mujer en convertirse en millonaria por medio de sus propios esfuerzos en Estados Unidos.

Te invito a aprender más de la increíble historia de su vida y de sus admirables logros en este episodio en inglés de, el que es uno de mis podcasts favoritos, The Hero Show, conducido por el autor Andrew Bernstein y Jon Hersey, Fellow del Objective Standard Institute.

Disfurta, ¡y que tengas un heroico fin de semana!

También puedes encontrar este episodio en YouTube.

#HoyAprendí: La diferencia entre innovación e invención

Muy pocas veces la gente se detiene a pensar sobre la importancia y sobre lo mucho que le debemos a los inventores e innovadores la calidad de vida que disfrutamos. Ellos mueven el progreso en el mundo.

Cuando pensamos en la tecnología y la ciencia que ha cambiado el mundo hasta llegar al progreso sin precedentes que vivimos en el presente, pensamos en quienes innovan e inventan la tecnología que lo hace posible. Pero, ¿qué podemos explorar más profundamente sobre la naturaleza de los innovadores e inventores?

Hoy, viendo la entrevista que le hizo Yaron Brook a Matt Ridley, escuché sobre la perspectiva de Ridley sobre estos dos tipos de personas y cuál es su rol en nuestra sociedad.

Un punto que me llamó especialmente la atención que Matt Ridley hizo fue el de la diferencia entre la innovación e invención y cómo, para apreciar mejor el rol de cada uno, se debe identificar la diferencia entre ambos. Esa diferencia no muy a menudo se hace cuando pensamos sobre esos dos tipos de personas. Usamos esos conceptos intercambiablemente en nuestro vocabulario. Pero de hecho sí hay una diferencia.

Matt Ridley explicaba que de las personas que llegan a cambiar nuestra vida con lo que producen no siempre son necesariamente inventores de algo nuevo. Que ellos a menudo son innovadores que toman algo ya existente y lo perfeccionan. La invención de un nuevo dispositivo o una nueva tecnología no significa necesariamente un gran cambio sino más bien quienes hacen que esas invenciones sean disponibles para todos quienes de verdad hacen el cambio importante. Y a ellos no se les reconoce y aprecia como se debería.

Ridley define la innovación como el tomar una nueva idea y convertirla en algo que en efecto cambia la vida de las personas, de extender su disponibilidad a muchísimas personas. Es el proceso de lentamente convertir una invención en una innovación lo que realmente cambia el mundo según Ridley.

Un ejemplo que Ridley ponía es el de los hermanos Wright a inicios del siglo XX. Ellos fueron los inventores del vuelo. Pero el logro crucial de ellos fue el proceso de perfeccionamiento de su invención. Que fue un proceso gradual, lento y terriblemente largo de prueba y error.

Otro ejemplo que ponía es el de Jeff Bezos y Amazon. Jeff Bezos trabajó en perfeccionar el complejo negocio de la venta al por menor en Internet. Eso le llevó muchísimos años de intentar cosas nuevas y fallar muchas veces.

La importancia de hacer esa distinción según Ridley es que es un error pensar que la invención es el aspecto clave del cambio en el mundo, la innovación es la clave, según él.

Una de las conclusiones con las que Ridley termina es con la conclusión de que actualmente vivimos una hambruna de innovación. Yaron añadía en la conclusión que el progreso depende de la innovación, pero más importante, nuestra vida depende de la innovación.

Una lección muy interesante e importante de hacer para los estudiantes y los admiradores del progreso.

Es una entrevista que recomiendo mucho escuchar completa: https://www.youtube.com/watch?v=xa4AfXvR1Xo

#HoyAprendí: Quién es John Adams

Esta quizá sea una de las entrevistas más importantes –a nivel personal– que haya visto los últimos meses.

Lo que hice hoy es volver a ver esta entrevista que Dave Rubin le hace a C. Bradley Thompson sobre la vida de John Adams, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos.

Uno de los aspectos más importantes en los que el Dr. Thompson se enfoca en su estudio de John Adams es su carácter moral y la evolución del mismo. Su estudio lo hace a partir del contenido de los diarios que John Adams dejó a su muerte. Escuchando esta entrevista uno se puede dar una idea de la estatura moral de un héroe de la libertad como Adams.

La historia que el Dr. Thompson presenta en esta entrevista es fascinante y muy inspiradora. Te invito a verla completa: