#MePregunto: Sobre historia de la educación en Guatemala

Hoy estaba escuchando a Andrew Bernstein hablar sobre las elecciones en Estados Unidos. Él estaba tratando sobre puntos positivos y puntos negativos de la administración de D. Trump. Me llamó la atención lo bien que él conocía los hechos y la forma en la que él los evaluaba y en la que exponía sus puntos. Mucho fue de historia reciente y una parte también fue historia de administraciones de décadas pasadas comparándolas con la de Trump y Obama. Y el escuchar la excelente presentación que hizo de sus puntos me hizo reflexionar sobre persuasión y la forma en la que defienden efectivamente posiciones políticas con profundidad y basándose en la realidad.

Andrew conocía bien la historia reciente de la administración de Trump y la de administraciones pasadas. Y eso fue contenido importante de su defensa. Lo que me hizo pensar en el tipo de posiciones que quiero defender públicamente e introducir a la discusión de la educación en Guatemala.

Me puse a pensar específicamente, en el caso del lado negativo, en cómo argumentamos en contra de la intervención del gobierno en la educación y en contra de las acciones de los sindicatos en el MINEDUC, mostrando los hechos de la historia reciente sobre los estragos que el MINEDUC y los sindicatos han causado en el sistema educativo, y cómo eso se concretiza en el aprendizaje (o falta del mismo) de los niños en Guatemala.

Hay trabajo que debo hacer para investigar esa historia relevante sobre cuál ha sido el rol, para bien o para mal de instituciones que han jugado un papel importante en la educación en Guatemala. ¿Cuál ha sido el rol de los sindicatos de maestros de escuelas del gobierno? ¿Cuáles son los objetivos operantes en el trabajo del MINEDUC, y cuáles son las estadísticas de los resultados reales que han obtenido? ¿Cuál es la actitud de los padres de familia guatemaltecos hacia la educación de sus hijos? ¿Cuáles son las tendencias y las estadísticas? ¿Cuál es el nivel de libertad de elección de los padres en cuanto a qué tipo de programas ellos van a poner a sus hijos?

Estas son preguntas iniciales que tengo sobre el estado de la educación en Guatemala. Antes no me sentía con demasiada motivación para hacer este tipo de preguntas y explorar las respuestas. Pero ahora que he aprendido mucho más sobre la naturaleza del aprendizaje y la historia de la filosofía de la educación, me siento motivado por conocer sobre estas preguntas y, como algo importante, en una posición de evaluar las respuestas que encuentre y entender mejor el estado de la educación y empezar a identificar puntos importantes de discutir.

Así que voy a estar alerta por recursos que me puedan indicar por dónde explorar estos temas. Me intriga mucho empezar a aprender sobre eso y explorar qué tipo de puntos se pueden encontrar para empezar a ponerlos sobre la mesa en la discusión sobre la educación en Guatemala.

Una indicación más del fracaso del sistema educativo en Guatemala

El estado del sistema educativo en Guatemala es grave. El Ministerio de Educación (MINEDUC) es el primero en reportar los datos de tales resultados de su trabajo.

Sin siquiera discutir el hecho que los mismos estándares del MINEDUC son, en muchos sentidos, erróneos (tema que ya discutiré y proveeré fuentes en futuros posts), los docentes de las escuelas oficiales no están siquiera cerca de llegar a ésos estándares mal dirigidos del gobierno:

En Guatemala el 71% de los niños inscritos en una escuela lo han hecho en una escuela oficial, es decir, del gobierno. El resto están en escuelas privadas, municipales o por cooperativas[1].

Pero según una investigación del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN)[2], en el sector oficial no se garantiza la contratación de los mejores docentes para todos esos niños. Según la investigación del CIEN, «Las pruebas realizadas a los docentes optantes a plaza muestran que tuvieron la mitad de las respuestas correctas en lectura y estrategias de enseñanza y sólo un tercio de respuestas correctas en matemática.»

Eso significa que los docentes optantes muestran resultados por debajo del mínimo esperado por el MINEDUC dentro de sus estándares. ¿Cómo esperan en el MINEDUC que esos docentes sean mínimamente competentes para la importantísima tarea que se les encomienda de la educación de los niños?

Pero la situación sólo parece quedarse estancada con poca posibilidad aparente de mejora. Como lo vemos que pasa a pesar de que cada año el gobierno destina más y más millones de quetzales del presupuesto a la educación. Y como lo indica el ya bien sabido y creciente descaro de los sindicatos por encontrar formas de evitar trabajar y más privilegios del gobierno, olvidando totalmente el rol individual que ellos deben adoptar por mejorar.

Todo esto sólo es una indicación más del fracaso del sistema educativo dirigido coercitivamente por el estado de Guatemala.

Y estos datos son sólo una indicación de la larga historia de fracaso e ineficiencia del mismo.

Una examinación más de cerca a esa historia, y considerar el estado actual de este sistema educativo nos muestra necesariamente que una reforma de raíz es necesaria para un cambio hacia mejor educación en Guatemala. Pero esa misma examinación nos haría ver la completa irracionalidad de pensar que el gobierno se debe hacer cargo de esas reformas y de implementarlas. Si investigamos seriamente, encontramos evidencia de que el gobierno no puede con tan importante institución en la sociedad

La mayoría tenemos claro las razones por la que es apropiado y necesario que el gobierno esté separado de la iglesia. Deberíamos examinar nuestras premisas filosóficas por las que eso es así, notar cómo aplican al caso de la educación, examinar objetivamente la evidencia del trabajo del gobierno en ese área, y cuestionarnos seriamente si es apropiado que el gobierno esté a cargo de la educación.

A la luz de la evidencia, es hora de plantearnos la necesidad de la separación entre estado y educación.


Fuentes:

  1. Según estadísticas del MINEDUC: http://estadistica.mineduc.gob.gt/Anuario/home.html#
  2. https://cien.org.gt/index.php/ruta-para-el-desarrollo-de-guatemala-2020-2024/#Educacion_y_Tecnologia