Alex Epstein sobre florecimiento durante una disrupción masiva

Todos estamos siendo afectados por la medida de distanciamiento social universal que los gobiernos nos están obligando a obedecer. Esta es una disrupción masiva al curso normal de nuestra vida en muchas formas.

En su programa de hoy de The Human Flourishing Project, Alex Epstein aborda la cuestión de qué formas de pensar y actuar podemos adoptar en la búsqueda de florecimiento humano durante una disrupción masiva como la actual que estamos viviendo a causa del COVID-19.

Hay quienes disputamos que si las medidas que los gobiernos están tomando para tratar de lidiar con esta pandemia es buena y apropiada. Y como lo presenta Alex en su programa de hoy, independientemente de la realidad de ello, la situación actual causada por esta pandemia mundial es definitivamente mala, indeseable.

Pero cuando se trata de lidiar con esta disrupción tan grande a nuestras vidas, primero debemos reconocer que es una situación mala, pero podemos tomar una perspectiva con una mentalidad de crecimiento y darnos cuenta de que esta disrupción puede ser una oportunidad para aprender de esta situación. Las dudas personales que tenemos sobre nuestra capacidad de lidiar con esta crisis y darnos oportunidades para aprender y crecer psicológicamente con ese aprendizaje.

Y esa es la pregunta que Alex aborda hoy:

¿Cuáles son las ventajas de una disrupción? Escucha el programa completo en el que Alex explora en detalle esta pregunta:

Lo que nos enseña la historia sobre una pandemia mundial: «La gran gripe de 1918» en La ContraHistoria

En su programa de hoy de La ContraHistoria, Fendando Díaz Villanueva presenta un fascinante estudio en detalle de la gran gripe de 1918, una pandemia que alcanzó aproximadamente un tercio de la población mundial que duró tres años y que tuvo más de 18 millones de víctimas mortales.

La principal virtud de este estudio histórico por Díaz Villanueva es que es un estudio integrado de los aspectos más relevantes del terrorífico fenómeno de una pandemia en medio de una guerra mundial.

De las preguntas que aborda en él son:

  • ¿Cuál fue el contexto en el que la gripe de 1918 brotó?
  • ¿Cuál fue el contexto político?
  • ¿Cuál es la relación entre la guerra que azotaba al momento y la expansión del virus? ¿Cuál es la relación causal entre ambos acontecimientos?
  • ¿Cuál fue el contexto respecto al avance de la ciencia en el que todo esto sucedió?
  • ¿Cuáles son las características de La gran gripe de 1918?
  • ¿Cuáles son las incógnitas que quedan sobre la historia de la gripe del 18?
  • ¿Cómo se dio la investigación científica para analizar y combatir esa letal epidemia, y qué nos dice ello sobre lo que podemos esperar en la situación de la epidemia actual del COVID-19?

Estas y otras preguntas se abordan en esta brillante entrega de La ContraHistoria sobre la pandemia mundial que azotó hace un siglo. Todo ello nos puede ayudar a poner en perspectiva la situación actual del COVID-19.

Escucha el programa completo y conoce las respuestas a estas preguntas:

Explora el sitio web de Fernando Díaz Villanueva.


Además, para informarte más a detalle sobre el caso de la pandemia actual del «Coronavirus» te invito a ver la conferencia del Dr. Amesh Adalja poniendo en contexto el COVID-19: El Dr. Amesh Adalja pone en contexto el COVID-19