Mi experiencia en el College Freedom Forum – UFM 2020

Hoy asistí a la quinta edición del College Freedom Forum (CFF) en la Universidad Francisco Marroquín. Una experiencia reveladora e impactante sobre la que escribiré brevemente aquí.

La primera parte de la conferencia constó de charlas por los 6 conferencistas sobre las crisis y las amenazas que sus países sufren bajo regímenes dictatoriales. También hubo participaciones artísticas como interludio entre cada charla. Y para la segunda parte hubo 3 «Campfires» con los conferencistas en lugares diferentes simultáneamente.

En las charlas los invitados trataron sobre el drama que viven en sus países siendo oprimidos de diversas formas que nosotros en Guatemala no nos podemos empezar a imaginar. Cada charla tenía un componente importante del testimonio de los invitados. Todo ello sobre las atrocidades que esas dictaduras cometen contra sus ciudadanos cuando salen a las calles a manifestar; cómo la censura por ideas y actividades que no se alinean con las posiciones oficiales crece y afecta fuertemente la idea que los ciudadanos tienen sobre su país.

Uno de los principales objetivos de la conferencia es exponer a jóvenes a este tipo de testimonios de personas que han vivido esa represión a sus libertades de primera mano. Cómo ellos han levantado la voz en contra de esas violaciones, y cómo ellos piensan que sí se puede avanzar en combate a esas dictaduras, comenzando por cuestionar lo que ven a su alrededor y reflexionar seriamente sobre lo que les está pasando, y decidiendo tomar acción para promover un cambio. El auditorio Juan Bautista Gutierrez se llenó. Seguramente más de 500 asistentes, la mayoría de ellos jóvenes estudiantes, fueron alertados de la destructividad de los gobiernos autoritarios y estatistas.

Lo que más me impactó de la conferencia fue lo que Yoani Sánchez relataba sobre la vida en Cuba, y el ejercicio de su trabajo y cómo éste es amenazado a cada minuto en Cuba por el material simiente.

Yoani contaba sobre las dificultades terribles con las que se encuentra, no sólo consiguiendo lo necesario para sobrevivir en la isla, sino también con la constante amenaza a su trabajo periodístico independiente para informar a Cubanos y extranjeros. Aún así, Yoani indicaba que el surgimiento del periodismo independiente en Cuba a inicios de este siglo ha servido para levantar un poco de esperanza para que se visibilicen los resultados reales del gobierno de Cuba. Y ella es optimista de que a través de la tecnología se puede aumentar esa visibilidad para que puedan surgir más oportunidades para desafiar y debilitar la dictadura. La esperanza de Yoani Sánchez y la convicción de que su trabajo está teniendo el impacto positivo (verificable) para la libertad que tanto ansía para su país, fue verdaderamente inspiradora para mí.

Me quedaron muchas preguntas para reflexionar en relación al tema de cuál es el curso de acción apropiado para combatir una dictadura, desde dentro y desde fuera.

El nuevo conocimiento que obtuve, y las nuevas preguntas que me planteé –y todo eso de lo que seguramente más personas se llevaron– debería hacernos apreciar más la relativa libertad de acción que tenemos. Para prevenirnos de no perderla y buscar más libertad, y denunciar las dictaduras que están violentando la libertad de sus habitantes.

Gracias Human Rights Foundation y UFM por hacer posible esa experiencia.