#Favoritos: The Last Dance

Hoy vi el séptimo episodio de The Last Dance. La serie me está gustando mucho más de lo que me esperaba.

En este episodio, hacia le final, tratan sobre lo duro que era Jordan con sus compañeros en los entrenamientos y en los juegos. Y en un ponto, él dice una de las líneas que me parecen más significativas:

I wanted to win, but I wanted them to win and be a part of that as well.

Michael Jordan

Jordan veía el empujar a sus compañeros a ser mejores, con la dureza que ello conllevaba, como algo necesario para que ellos pudieran ser parte de esa victoria que él quería para él pero que sólo podía venir como parte de la victoria del equipo completo. Y, como lo dice él, nunca le pedía a los demás cosas que él no había logrado antes.

Un testimonio de su entrega y la profunda importancia que esa forma de jugar, junto con la mentalidad que conlleva, para Jordan es la escena final de este episodio en la que afirma «That’s how I played the game. That was my mentality. If you don’t wanna play that way, don’t play that way.» y con lágrimas juntándose en sus ojos al decir esas últimas palabras.

Curso: 14 Pieces — por Inside the Score

Esta semana empecé un curso gratuito sobre aprender a escuchar música clásica llamado 14 Pieces por Oscar, del canal de YouTube Inside the Score, que sigo ávidamente.

Yo no soy completamente nuevo a escuchar música clásica. La música es la forma de arte principal que consumo; lo hago diariamente. Y la música clásica es uno de los principales géneros que disfruto. Gracias a mi mamá, yo he tenido una apreciación por la música clásica desde mi niñez. A menudo escuchábamos un programa vespertino dedicado a ese género en su radio favorita. Recuerdo que en ese programa, muy frecuentemente, incluían partes del Cascanueces de Tchaikovsky. Y yo nunca me aburría. Esa era mi obra favorita hasta mi adolescencia.

Y los últimos años, gracias a mi exploración más profunda de la rama de la estética de la filosofía, me he puesto a explorar la música clásica y he llegado desarrollar preferencias específicas mías. Y este paso hacia profundizar un poco más en mi capacidad de apreciar la música clásica era justo lo que me faltaba a mí para disfrutarla aún más. Y este curso está siendo una excelente fuente para ello.

El curso es bastante al punto. La primera hora es una discusión de los aspectos fundamentales de la apreciación de la música, y el resto es una especie de «companion» musical por 14 piezas de música clásica seleccionadas por el instructor. Yo estoy escuchando una pieza por día y voy por la cuarta pieza. Aunque no he llegado a la mitad del curso, con sólo esto ya puedo afirmar que mi contemplación de la música se ha expandido.

Espero escribir más sobre lo que aprenda en este curso en el futuro. Por ahora, quiero decir que es un curso que recomendaría a cualquiera que se quiere iniciar en esta cultivación de la apreciación de la música clásica.

Inscríbete gratis aquí:

https://www.insidethescore.com//14-pieces/

Puntos para explorar después de escuchar «The Ideas that Created America with C. Bradley Thompson»

Hoy escuché el que es uno de mis episodios de podcast favoritos de todo lo que he escuchado antes.

Ese episodio es «The Ideas that Created America», en el que Don Watkins entrevista al historiador y profesor de Clemson University, C. Bradley Thompson en su podcast Liberty Unlocked.

Este episodio es uno de mis favoritos porque trata sobre un tema fundamental sobre mi período favorito de la historia en el mundo: la revolución y la fundación de los Estados Unidos de América, además de conocer más sobre el viaje intelectual de uno de mis intelectuales favoritos, Brad Thompson y también por darme muchas ideas fascinantes sobre temas que por un tiempo he querido explorar más respecto a historia y la influencia y la evolución de ideas filosóficas en una cultura.

No tendré tiempo de elaborar sobre los puntos específicos que me hizo pensar esta entrevista (que no son necesariamente puntos que se hacen en la entrevista) aquí pero por lo menos voy a listar algunos porque son importantes para mi aprendizaje y mi exploración:

  • La importancia de estudiar la historia del desarrollo de ideas filosóficas para entenderlas de raíz
    • …y entender el rol que estas tienen en la vida humana basado en la examinación de cómo fue que los primeros pensadores empezaron pensado esas ideas y los problemas que los ocupaban en hacerlo
  • La biografía de John Adams y su evolución como pensador moral y político
  • El enfoque hacia la moralidad y su relación con la política que tenían los intelectuales del iluminismo
  • Los pilares filosóficos fundamentales de la visión del mundo de la cultura del iluminismo de la razón «instrumental», la naturaleza y la autonomía individual resultado del redescubrimiento de Aristóteles en occidente
    • …como lo opuesto a la postura de la «razón pura» racionalista y la obediencia al estado y a la iglesia resultado de la influencia del idealismo platónico y de un milenio de oscuridad bajo el misticismo de la iglesia
  • La capital importancia para los latinoamericanos de estudiar la historia de la revolución, y la fundación de los Estados Unidos
  • El estudio de la historia moral de la revolución de los Estados Unidos que presenta Bradley Thompson como fundamental para entender la naturaleza y la importancia de la libertad (como concepto moral y político) a profundidad
  • El estudio de la revolución y la fundación de los Estados Unidos como uno de los temas centrales que deberían ser parte de cualquier programa de ciencias políticas

Algunos de estos puntos son más especies de hipótesis mías que sobre temas de los que me he preguntado en mis tres años de estudiar la historia de la filosofía occidental, Objetivismo, educación y un poco de Artes Liberales. Pero todos son puntos que me fascinan seguir explorando y esta entrevista que escuché hoy me dio mucho sobre lo que pensar sobre ellos. Algunos de estos puntos son también temas que quiero seguir explorando en el mediano y largo plazo y que sé que estoy un poco temprano en mi exploración de ellos pero que son temas importantes para mí.

Escucha la entrevista completa aquí:

Peter Diamandis sobre «La rebelión de Atlas»

En el pasado he mencionado la gran admiración que tengo a Peter Diamandis. Él es un emprendedor inmensamente exitoso en los frentes de más vanguardia en industrias vitales para la vida humana.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que Jennifer Grossman ha dicho sobre él: «Peter Diamandis es un verdadero Atlas, un hombre de logros empresariales que cambian el mundo. Durante su celebrada carrera y llena de grandes historias, ha sido un defensor y campeón de la razón, el optimismo basado en datos y el individualismo de poder hacer. Su lema, «La mejor manera de predecir el futuro es crearlo usted mismo», es muy necesario en esta era de incertidumbre.»

Lo que más admiro de él es su visión de un futuro en el que, por medio del uso de la razón y la cooperación, los seres humanos aprendemos a solucionar los problemas más grandes a los que nos enfrentamos.

Recientemente me enteré, gracias a la noticia de que él recibió el «Lifetime Achievement Award» de The Atlas Society, que uno de sus libros favoritos es «La rebelión de Atlas» (Atlas Shrugged) de Ayn Rand. Esta fue información que me dio una gran alegría escuchar, aunque no puedo decir que estaba muy sorprendido de escucharla. Porque, después de escuchar docenas de horas en podcasts y charlas, y aprendiendo sobre su carrera, yo ya lo consideraba entre uno de mis tres emprendedores/empresarios favoritos y ya sospechaba que él debía tener fuentes inmensas de inspiración; y ciertamente Rand está entre las fuentes de ese tipo.

Y pude encontrar dos párrafos de las propias palabras de Peter sobre Atlas Shrugged que revelan mucho la forma en que la novela ha sido la gran inspiración que ha sido para él, y además confirma el carácter inspirador y que cambia vidas del magnum opus de Ayn Rand:

En una entrevista hecha a Peter junto con Tony Robbins les hacen la pregunta: «Creo que [hay] un aspecto de sus psicologías por el que ambos son muy conocidos, y eso es pensar en grande así que voy a sumergirme en eso, pero cómo comenzaron a pensar en grande y realmente en grande, en muchos casos. [Entonces,] Peter, podríamos comenzar contigo: ¿qué libro o libros has regalado a otras personas más, fuera del tuyo propio?» Y parte de la respuesta que da Peter es:

«Me encanta Atlas Shrugged de Ayn Rand. Es algo que he leído varias veces para meterme en el mindset de no dejar que nada se interponga en mi camino y [ser] realmente impulsado por la pasión…»1

Y en respuesta a recibir el Lifetime Achievement Award de The Atlas Society, dijo:

“Me siento honrado por la oportunidad de recibir el premio. El trabajo de Ayn Rand y Atlas Shrugged también es muy importante en mi vida. He leído el libro no menos de cinco veces, y me dio una nueva visión del mundo que atesoro y amo».2

Aprender esto fue, definitivamente, uno de los highlights de mi semana. Me dio mucha inspiración, esperanza y ánimos por seguir luchando por mis valores.


1. Minuto 8:08 en:

2. https://www.atlassociety.org/post/peter-diamandis-is-the-atlas-society-2020-honoree

04/10

Hoy no pude ordenar mis ideas lo suficiente como para encontrar un tema específico para el que escribir hoy a causa de que no aparté apropiadamente el tiempo para hacerlo.

Hoy domingo es un día libre para mí. Y como tal, no lo he planificado como lo he estado haciendo otros días. Pero de esto me llevo la lección de que para hacer más probable y más fácil para mí cumplir con las tareas que me propongo, debo ser concreto respecto al tiempo en el que me propongo cumplirlas; así como he visto que funciona con mis demás actividades.

Prometo que mañana sí habrá tema y artículo.

#HoyAprendí: Preguntas sobre cómo pensar sobre elecciones de funcionarios

¿Qué significa votar por un candidato a puesto público? ¿Cómo enfocamos nuestra elección en los comicios electorales de nuestro país tomando en cuenta no sólo el período por el cual elegimos a un candidato, sino las consecuencias más amplias y de largo plazo de esa elección?

Esas son las principales preguntas que me llevo para reflexionar de uno de los análisis más lúcidos sobre el tema por tres intelectuales del Ayn Rand Institute que escuché hoy: Thinking about the U.S. Presidential Elections.

Pocas veces había podido ganar claridad sobre las cuestiones más importantes en juego al decidir nuestro voto que con ese análisis. Espero en un futuro tomarme más tiempo para desglosar más detenidamente las cuestiones que presentan Yaron Brook, Onkar Ghate y Robert Mayhew en ese panel. Porque pienso que son ideas de fundamental importancia para cómo pensamos sobre elecciones.

Un reto de escritura

Hoy recibí un correo de la coordinadora del Club de Pluma Joven de la Universidad.

El correo traía una propuesta en forma con pregunta que yo me quiero tomar como un reto responder.

La pregunta es: Si usted fuera un signo de puntuación, ¿cuál sería y por qué?

Tal vez termine escribiendo una pieza de prosa…. Pero me emociona la idea de escribir un cuento corto… al momento tengo cuatro párrafos escritos y una semilla de idea que me entusiasma. Quiero ponerme a prueba y ver si me puedo dar un regalo de lo que logre escribir para abordar esa pregunta de forma literaria.

Nunca he escrito una historia, pero la idea de hacer mi primero intento, por más inexperiencia que tenga en la inactividad, me intriga mucho y me emociona el prospecto de lograr algo, sin importar la calidad.

Tengo dos días para hacerlo. Ya veremos….

Bearing Of Theology On Other Branches Of Knowledge (Notas de estudio 25.9.20)

Source: John Henry Newman, Preface in The Idea of a University (1852)

I’m finding this an important text for my learning and having a lot of fascinating questions. These are the important concepts and the questions I found the author is asking implicitly and explicitly in this chapter.

Concepts

  • Theology
  • Human science
  • Truth
  • Knowledge
  • Sciences
  • Division of labour
  • Knowledge a whole
  • Philosophical habit of mind

Inventory of questions

  • How should we approach our pursuit of the different sciences?
  • Should secular knowledge be taught in the University and religious knowledge be remanded to the pricate study of catholics?
  • What is Truth?
  • In what way is there knowledge about the world as contemplated by a human mind?
  • How does our knowledge advance?
  • Wha do the sciences tel us about the things in the world?
  • What is the role of the sciences?
  • What is the bearing of the different sciences on the other sciences?
  • How does the principle of division of labor play in scientific inquiry?
  • How do the sciences reflect the nature of things in reality?
  • What are concrete instances of the bearing that the sciences have on each other?
  • What happens when we carry our science irrespectively of other sciences?
  • To which science is the study of the sciences and their bearing on one another due?
  • How does this all apply to Theology?