8 podcast episodes by Dan Sullivan that get me excited to think and to do

1. What Is An Entrepreneur, Anyway?

«What is an entrepreneur, anyway? There might be more to the answer than you think. Discover what it means to be an entrepreneur, the two decisions all business owners must make, the contribution they make to society, and more.»

2. Retirement: the Ultimate Casualty

«Peter and Dan give an update on the latest research in technologies extending the healthy human lifespan. Peter and Dan agree that “retirement” is one of the leading causes of death, and that mindset is a major factor in the game of human longevity.»

3. Why Entrepreneurs Need To Work Less

«Most entrepreneurs are self-proclaimed “workaholics.” It’s almost a point of pride. They feel accomplished by long hours, late nights, and the amount of time and effort they’ve put in. But with that often come burnout, boredom, frustration, fatigue, and a lack of enjoyment. This isn’t a good way for anyone to achieve results, especially an entrepreneur whose business and its success ultimately depend on them. In this episode, Dan and Shannon discuss the importance of taking time off, why it’s actually the first step in achieving bigger results, and how Dan uses his free time (22 weeks a year) to be even more productive.»

4. How To Always Increase Your Confidence

«Dan Sullivan has observed that entrepreneurs can experience breakthrough results by going through a four-step thinking, deciding, and action process. Repeat this process to achieve more breakthroughs throughout your entire entrepreneurial career.»

5. Why Entrepreneurs Get Stuck – And How They Can Move Forward

«There are many problems unique to entrepreneurs that can wear you down and cost your business time and money. But how you approach these setbacks is what will set you apart. In Episode #2, Dan and Shannon discuss these common entrepreneurial struggles while providing listeners with recommended tools, resources, and mindset shifts that can transform their thinking and help get them un-stuck.»

6. Launching New Ideas

«Peter and Dan discuss what it takes to earn acceptance of new products or ideas. How to make it go viral, how to launch it in a supercredible fashion, and understanding the desired outcome from the beginning are critically important.»

7. Why Stop At 10x? How Collaboration Can Lead To 100x Growth

«Collaboration is the key to a successful business. It’s also the only way to free yourself from falling into the most common entrepreneurial traps: working too hard, resting too little, and wasting energy on draining tasks. But if you do only those things you’re good at and enjoy, then team up with other people doing the same, you all grow together. The best part is, this model works no matter how you multiply it. This means that if collaboration within your business can lead to 10x growth, collaboration with another business can do even more—100x more, in fact. Because when you combine capabilities, everyone wins.»

8. Increasing Abundance & Exponential Technologies

«In this episode, Peter and Dan discuss how exponential technologies are creating massive opportunities for entrepreneurs all over the world. In This Episode: -How exponential technologies are creating massive opportunities for entrepreneurs all over the world. -Dan talks about the greatest invention in the history of humanity and how to harness it.»

*I hope to update this list with other episodes in the future as I revist them. 🙂

Podcast recomendado: Inside Strategic Coach

Inside Strategic Coach, por Dan Sullivan y Shannon Waller, es uno de los podcasts que más han influenciado últimamente en mi pensamiento sobre mi aprendizaje experiencial y en mi crecimiento personal y profesional. Se ha convertido en uno de mis podcasts favoritos.

El subtitulo del podcast es «Conectando a emprendedores con lo que realmente importa». Yo no soy un emprendedor en esta etapa de mi carrera pero ciertamente aspiro a ser un ‘emprendedor intelectual’ en el futuro que estoy construyendo.

Y el presente podcast me ha dado muchas herramientas poderosas y me ha dejado lecciones profundas y fascinantes que me hay ayudado en mucho para poner en marcha los proyectos que me hacen crecer.

Como lo dice en la descripción del podcast, «Inside Strategic Coach es una fuente práctica para emprendedores, o cualquiera con una mentalidad de crecimiento [un ‘growth mindset‘]. Los anfitriones Dan Sullivan y Shannon Waller comparten ideas innovadoras, historias éxito educacionales, ‘know-how‘ de primera mano desde dentro, adquirido de trabajar con miles de dueños de empresas exitosos, alrededor del mundo».

Y esa es una de las formas en las que pienso sobre este podcast, una fuente de recursos para poner en marcha o despertar una mentalidad de crecimiento, o como el término en inglés que mejor conocido, un ‘growth mindset‘. Ese ha sido el principal beneficio que yo he sacado de él.

Aunque la mayor parte de mi tiempo actualmente la dedico a mis actividades como estudiante de filosofía y educación, trato de involucrarme en proyectos prácticos para obtener experiencias que informen y ayuden a reforzar y aplicar lo que aprendo en la teoría. Del el podcast en cuestión he sacado buenas ideas y he quedado con reflexiones sobre cómo lograr eso en mis estudios, ya que no hay una forma obvia para hacerlo, y es un enfoque nada común que se tome hoy en día para quienes siguen carreras intelectuales. Mi principal actividad es académica, pero aunada con una ambición por las experiencias prácticas y desafíos afuera en el mundo para potenciar mi crecimiento. E Inside Strategic Coach ha sido de mucha ayuda en eso. En el futuro quiero discutir y compartir aquí lecciones específicas que he derivado de los episodios y cómo todo ello enriquece la experiencia de aprendizaje y desarrollo de carrera propias.

Cierro con las palabras de invitación del mismo podcast: «Si tú eres un emprendedor, o tienes interés en la cultura de la gente que cambia el mundo de los negocios y más allá, sintoniza para la ‘inside story‘».


Escucha el primer episodio del podcast:


Links al podcast:

*La imagen fue tomada de: https://www.facebook.com/watch/?v=476695473120654

Podcast recomendado: Open College with Dr. Stephen Hicks

Este podcast es un sólido recurso intelectual de presentación y de análisis serio de ideas filosóficas. Accesible a una audiencia general y que no requiere mayor conocimiento previo sobre los temas.

Desde filosofía, historia, política y estética, Stephen Hicks ofrece una variedad y riqueza de temas y de análisis intelectual. Comunicado de forma clara y sencilla, especialmente accesible para estudiantes universitarios. Cada episodio puede ser una gran fuente de aprendizaje, de cuestionamiento y de curiosidad para explorar los temas más allá. El podcast es en inglés. Nuevos episodios son publicados regularmente en 2020.

Fuente: http://www.stephenhicks.org/biography

Stephen R. C. Hicks es profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, es senior scholar de The Atlas Society, profesor de filosofía en la Universidad de Rockford, así como el director del Centro de Ética y Emprendimiento, también en la Universidad de Rockford. Es autor del libro Explicando el posmodermismo: La crisis del socialismo.

A continuación listo los primeros tres episodios del podcast (con sus respectivas introducciones traducidas) esperando que le des una oportunidad y que puedas ampliar tu aprendizaje intelectual.

Episodio #1: Libertad de expresión; por qué su filosofía importa

Introducción:

Los humanos son seres inteligentes, o potencialmente inteligentes. No criaturas instintivas o pasivas. Involucramiento activo y pensamiento profundo. Objetivos de vida y estrategia. Mucha información. Un montón de experimentos. Iniciativa propia. Extendiendo todo eso a relaciones con significado. Valores compartidos. Grados de intimidad, desde conocidos de negocios hasta amigos, amantes y compañeros de vida. Lo que todo ello tiene en común es que todo depende del intercambio de información y comunicación genuina. Contexto y antecedentes para la confianza, respeto y libertad. Cuando surgen desacuerdos, al el menos beneficio de la duda inicial, la disposición a escuchar al otro lado, el juicio cuidadoso que toma en cuenta toda la información disponible. Es gran parte de lo que la educación debe inculcar.

Episodio #2. Política violenta: una lección de filosofía marxista

Introducción:

Nuestro tema es la larga historia del activismo violento de extrema izquierda, especialmente el activismo marxista. ¿Es una coincidencia que tanta brutalidad ha surgido de los activistas inspirados en Marx? ¿O es un subproducto accidental de una teoría bien intencionada? ¿O es una consecuencia necesaria e intencionada de sus principios?

Leon Trotsky sobre Joseph Stalin en 1940: «En todas las condiciones, la violencia bien organizada le parece a él que es la distancia más corta entre dos puntos». No es solo lo que dijeron los teóricos y políticos marxistas, sino lo que hicieron. Una gran cantidad de intelectuales en Occidente son conscientes de las atrocidades pero las aceptan. ¿Por qué?

Episodio #3. Los conservadores no son capitalistas de libre mercado

Introducción:

La forma en la que se etiqueta en política es a menudo descuidada y los movimientos políticos suelen ser grandes paraguas que abarcan diversas agrupaciones, pero es importante mantener el esfuerzo para ser precisos para que sepamos de qué estamos cada uno hablando. La precisión también es importante porque a veces quienes aceptan algunas políticas de libre mercado lo hacen por razones de conveniencia política, y esa aceptación superficial puede enmascarar sospechas o rechazos más fundamentales hacia el libre mercado.

En el futuro estaré tratando episodios específicos del podcast que me resaltan.

¡Feliz aprendizaje!


Links adicionales a las redes sociales de Open College Podcast:

«Forward Tilt» sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas»

Desde el 1 de febrero he escrito para mi blog cada día sin falta. Este proyecto está siendo uno de los más significativos para mi aprendizaje los últimos meses. Es un proyecto sobre el que había estado pensando y acumulando razones para «algún día» hacerlo. Pero no fue sino hasta escuchar el episodio número 11, de «Forward Tilt» que me decidí finalmente ponerlo en marcha gracias a la poderosa idea que expone. Aquí explico brevemente de qué se trata.

El episodio en cuestión es el número 11, y se titula «La libertad de las restricciones auto-impuestas», del interesantísimo podcast que presenté en una entrada anterior, por Isaac Morehouse.

El punto básico que Isaac hace en este corto episodio es que tener imponernos restricciones severas para realizar proyectos o tareas puede ampliar nuestra capacidad para realizar los proyectos. Imponernos restricciones severas en ejecutar cosas pero que aún siguen siendo ejecutables. Esas restricciones pueden ser una fuente de creatividad.

Cuando nos sintamos que las limitaciones nos están frenando en avanzar hacia nuestros objetivos, dice Isaac, dupliquemos las limitaciones y veamos si podemos superarlas.

Ese consejo puede parecer contra-intuitivo, pero el efecto de restringirnos así puede cambiarnos la perspectiva con la cual estamos enfocando una tarea y desatar una fuente que no conocíamos de creatividad.

En mi caso, lo he experimentado con la fatal dificultad que tenía para ponerme a escribir antes de empezar a hacerlo diariamente este mes. En enero no pude publicar nada porque me sentía inseguro sobre escribir, sobre escoger los temas, y por el impulso perfeccionista que tiendo a tener. Después de escuchar este episodio decidí multiplicar las restricciones de mi proyecto. Decidí que, si mi intención era publicar una vez por semana en este blog, pero en un mes no pude escribir ni una sola sílaba, me voy a poner a publicar un artículo diariamente por un mes. Y eso hasta ahora me ha funcionado de maravilla: estoy publicando para mi blog.

En menos de 8 minutos, Isaac explica en este episodio de su podcast la idea sobre «La libertad de las restricciones auto-impuestas». Te lo recomiendo muchísimo; tal vez puedas aplicarlo y lograr avanzar con eso que no has podido hasta ahora.

El elemento ‘Forward Tilt’

«Si quieres una carrera magnífica, tú tendrás que crearla». Es el lema del podcast que quiero presentar en mi artículo de hoy, Forward Tilt.

Forward tilt fue creado por Isaac Morehouse, a partir de la lección que él aprendió, como lo relata en la introducción a su podcast, cuando una vez estaba en una reunión de la junta directiva en la organización en la que él trabajaba.

En la reunión se discutía cómo buscar e identificar talento de alto nivel. La mejor gente en quien vale la pena invertir. En eso un miembro experimentado, de edad mayor dijo: en mi compañía lo que hemos hecho todos estos años es buscar ‘forward tilt‘ (en español, literal, inclinación hacia adelante), es algo que, o lo tienes, o no lo tienes. Y aquellos que lo tienen son los que la empresa busca. En respuesta a la pregunta de alguien sobre qué es forward tilt, explicaba: en una entrevista, cuando entrevistas a alguien, ¿está la persona sentada de forma recta, sentada al fondo de la silla, o se inclinan hacia adelante sobre la mesa, ladeando hacia ti, hacia la oportunidad porque están tan ansiosos y emocionados por este reto? Eso es forward tilt y eso es lo que queremos.

El elemento forward tilt es el que Isaac se dedica a explorar en su podcast. Como él lo explica, forward tilt es un nombre que captura una cualidad y una actitud hacia los retos y las oportunidades. Que no se trata de dominar la forma de presentar un curriulum vitae, o listar los puntos apropiados, o responder apropiadamente preguntas desafiantes en una entrevista. Es un cambio físico que se manifiesta en alguien, es reflejo de una mentalidad arraigada en alguien que no puede esconderse o venderse, sólo brota de una persona. Literalmente altera tu posición física, tu cuerpo se mueve de forma diferente porque la energía brota de ti. Fluye y se riega fuera de ti tan profusamente que te fuerza a manifestarlo físicamente de alguna forma haciéndote inclinar hacia adelante. No es algo que se practica, la gente con forward tilt ni siquiera sabe que lo está haciendo. Es simplemente quienes ellos son, brota de ellos y los fuerza a inclinarse hacia adelante; están tan emocionados que lo expresan físicamente. Esa cualidad es de la que el podcast se trata, declara Isaac.

Ese concepto a mí me gusta mucho. No me siento más que identificado profundamente con las cualidades y la mentalidad que Isaac explica que residen en una persona con el elemento forward tilt.

Si tú tienes forward tilt, explica más concretamente Isaac, si tú tienes ese deseo, esas ansias de agarrar la vida por los cuernos, de asumir retos significativos, de construir cosas, de crear, de ir por lo que quieres, si no puedes evitar ni emocionarte físicamente ante la idea de hacer cosas increíbles, de construir cosas, de ayudar a traer una visión a su realización, tuya o la de alguien más, este podcast es para ti.

Esa es la idea que Isaac Morehouse presenta y que se propone explorar en su podcast en formas de cómo aprovechar esa cualidad y usarla y aplicar esa energía en formas efectivas.

Isaac también nos invita a, si pensamos que no tenemos ese forward tilt, o si no estamos seguros, que busquemos y a que descubramos que hay brasas debajo de esas frías cenizas que pueden ser sopladas hasta arder. Que podemos tener forward tilt ahogado esperando a ser despertado, pero que no hemos tenido algún reto significativo para avivarlo porque tal vez hemos sólo siguiendo reglas o haciendo cosas aburridas y no hemos estado en un contexto que lo ha sacado de nosotros.

Si tú tienes ese forward tilt te invito a empezar a escuchar los episodios cortos de este podcast. Para explorar formas de aplicarlo, y divertirse mucho en el proceso.

Si no sabes si lo tienes te invito a escucharlo también, mira si algo te atrae y te inspira y empieza a despertar eso en ti. Mira si una idea puede engancharte lo suficiente que no puedes evitar sino manifestar físicamente tu emoción.

Toma ese forward tilt, y desentiérralo y descubre cómo aplicarlo para construir el tipo de vida que quieres vivir.


Escucha el podcast: