Ganando enfoque

Photo by Paul Skorupskas on Unsplash

Una de las principales lecciones que he aprendido en los últimos meses es lo importante que es el enfoque en todo lo que hacemos. El enfoque es la acción básica de nuestra consciencia para tratar con la realidad. Y eso es tanto para percibir y pensar sobre la realidad como para actuar en ella. Es un estado activo dirigido a un objetivo de nuestra mente.

Como lo entiendo, enfoque, en el ámbito de la acción, para un individuo o una institución, significa elegir un objetivo claramente definido, y delimitarlo bien a las actividades esenciales que va a requerir alcanzarlo y eliminar sin excepción lo que no es esencial para alcanzar ese objetivo. Es el principio por el que Steve Jobs eliminó el 70% de los productos que Apple estaba produciendo cuando volvió a la compañía en 1997 para construir el enfoque en «Crear tecnología bella que las personas aman usar». Y también el principio por el que Michael Jordan hacía tres sesiones de entrenamiento al día con el objetivo de «mejorar en la cancha».

Steve Jobs decía que enfoque significa decir «no». Como también lo explica Alex Epstein, decir «no» a las cosas que no son esenciales para nuestro objetivo es decir «sí» a las cosas que sí son esenciales para nuestro objetivo. Debo admitir que hasta hace unos meses yo tenía algo de miedo a la idea de empezarle a decir «no» a las cosas que no encajaban exactamente con la visión de mi carrera que tengo para los próximos años.

Pero eso empezó a cambiar hace unos meses. Este año reinicié por un par de meses las actividades de El Nuevo Intelectual (ENI) (una comunidad de discusión de arte y filosofía). Pero después de un tiempo me di cuenta de que necesitaba repensar mi estrategia para generar el impacto que quería lograr con esas actividades, que sí veía como alineado con mi propósito más general, pero que no estaba seguro que iba a ser esencial para avanzarlo. Así que puse las actividades de ENI en pausa. Y es el mismo punto al que he llegado con mis funciones en el Ayn Rand Center Latin America (ARCLA), sólo que con una decisión más definitiva.

Mi trabajo en el ARCLA es un trabajo muy importante para mí y estoy muy orgulloso por las cosas que logramos como parte del equipo. Pero he llegado a la etapa en la que necesito reunir mis recursos y mis energías para invertirlas en las actividades esenciales para el propósito por el que quiero trabajar, el problema que más quiero resolver.

Esta semana estoy finalizando mi período de transición para dejar de forma definitiva mi posición permanente como coordinador de proyectos ya en agosto. Es una sensación algo agridulce la que siento de tomar esta decisión, pero es una que cada vez crecía como la decisión obvia y natural que tomar para mí frente a las nuevas oportunidades y avances que esto haciendo en mi carrera productiva orientada hacia mi propósito.

Así que estoy feliz de dar este paso y a entrar de lleno al nuevo y último semestre de universidad y a lanzar mi carrera como constructor e implementador de programas de aprendizaje en los que los estudiantes cultivan poderes y hábitos mentales para vivir una vida floreciente.

Mantente en contacto

Suscríbete a mi newsletter para recibir cada domingo reflexiones trabajo introduciendo a niños a la literatura, reflexiones sobre mi aprendizaje y recomendaciones para nutrir tu curiosidad.

Por qué estoy empezando una newsletter semanal

Mi propósito para esta newsletter es, en lo más general, compartir lo más significativo de mi aprendizaje para inspirar y acompañar a otros en el suyo.

¿Cómo planeo hacerlo?

Cada domingo estaré compartiendo sobre cómo y por qué estoy guiando a estudiantes a inspirarse y a reflexionar con grandes obras de literatura, los aprendizajes más significativos que gano en mi propio aprendizaje y desarrollo de carrera, y recomendaciones de contenido que me fascina y que espero pueda alimentar la curiosidad de quienes me leen.

Como ya sabes, ya tengo mis primeros programas educativos en marcha y aquí también quiero compartirte sobre lo que estoy aprendiendo en el proceso de creación de estos programas desde la perspectiva pedagógica, literaria-estética, filosófica y de negocios. También te mantendré al tanto de las ofertas para participar en estas experiencias de aprendizaje cuando las hayan.

A mí me gusta definirme como un «pursuer of learning» (usando el término de Michael Oakeshott). Alguien que está constantemente buscando experiencias para expandir las capacidades y hábitos humanos que nos conducen a una vida floreciente, especialmente aquellos que tienen que ver con la mente. Así que espera mis reflexiones sobre cómo estoy buscando y manteniendo ese aprendizaje constante y mis recomendaciones de contenido en podcasts, videos, artículos o libros que pueden alimentar y expandir nuestro aprendizaje y curiosidad por la vida y el universo.

Este es un proyecto que planeo llevar por por lo menos 52 semanas, un año. Estoy emocionado por seguir explorando y compartiendo todo este aprendizaje fascinante y que expande nuestras vidas. ¿Me acompañas?

El problema que más quiero resolver (2021)

El problema que más quiero resolver es que no existen programas educativos que inicien consistentemente a los niños y adolescentes en los poderes y hábitos mentales que necesitamos para vivir una vida floreciente como seres humanos.

Acompáñame en este video (24 minutos) donde hablo sobre dos episodios de mi vida que transformaron la forma que veía el mundo y la forma en la que yo aprendía y que son el orígen de por qué este es el problema que más quiero resolver:

¿Has visto o experimentado tú la mirada de la que habla Ayn Rand? ¿Cuál ha sido la experiencia de aprendizaje más significativa y especial que has tenido en tu vida? ¡Compártelo en los comentarios!

Suscríbete a mi canal para videos semanales donde compartiré sobre lo que aprendo sobre la filosofía de la educación, las Artes Liberales, literatura clásica y la filosofía. ¡Nos vemos pronto!


Este video fue inspirado por el primer episodio de The Human Flourishing Project de Alex Epstein. Escucha el episodio aquí:

Citas

Te pediré que proyectes la mirada en la cara de un niño cuando comprende la respuesta a algún problema que ha estado esforzándose por entender. Es una mirada radiante de alegría, de liberación, casi de triunfo, que es desinhibida, pero asertiva, y su brillo parece propagarse en dos direcciones: hacia fuera, como una iluminación al mundo —y hacia dentro, como la primera chispa de lo que se convertirá en el fuego de un orgullo merecido.
Si tú has visto esa mirada, o la has experimentado, tú sabes que si existe tal concepto como el de “sagrado” —que significa: lo mejor, lo más alto posible para el hombre— esa mirada es lo sagrado, lo que no se debe traicionar, lo que no se debe sacrificar por nada ni por nadie.

—Ayn Rand, Capitalismo: El Ideal Desconocido, «Réquiem por el Hombre»

Por qué asistir a conferencias, foros y seminarios como estudiante

Esta semana se llevará a cabo Reason in Guatemala en la Ciudad de Guatemala. Una conferencia de tres días a la que asistiré y que tiene una agenda que se ve muy interesante.

Quise examinar más detenidamente las razones por las que quiero asistir. Más aún, desde una perspectiva más general, las razones por las que es beneficioso para uno asistir a ese tipo de actividades. Pues no diría que me muero de la emoción por ir dado el tipo de temas que se van a tocar, aún así, estoy anticipando positivamente mi asistencia a la actividad. Esta estimación me vino casi automáticamente sin pensarlo mucho. Pero dado a que me preguntaron sobre las razones por las que me gustaría ir, y que respondí inmediatamente que quería ir, lo siguiente es un poco de mi examinación sobre el por qué asistir a conferencias como Reason in Guatemala.

Las dos razones principales por las que quiero asistir a Reason in Guatemala son: (1) para aprender sobre la forma en la que los expertos invitados aplican la teoría a la realidad de Latinoamérica y (2) para establecer contacto con personas con quienes compartimos intereses y la preocupación por vías de acción para promover cambios en nuestros países.

En mi caso, mi área de concentración, la educación, es una que no es tan explorada como sí lo es la economía y la políticas públicas. Uno de mis objetivos en el área es promover un libre mercado en la educación. Pero ¿Cómo enfocamos nuestro análisis sobre el actual estado de los sistemas de educación en nuestros países? ¿Cómo articulamos una argumentación persuasiva para nuestra propuesta? ¿Cómo proponemos proyectos que demuestren la viabilidad de nuestra propuesta? ¿Cómo formulamos una agenda para promover la desregulación de la educación en nuestros países? Esas son las preguntas que tengo y que espero poder explorar en una actividad como Reason in Guatemala, que reunirá a personas que tal vez estén explorando estos temas o temas parecidos.

Y pienso que buscar aprendizaje y conocer más personas me puede ayudar a avanzar en mi investigación para promover un libre mercado en la educación:

(Sobre la primera razón) Tal vez los invitados no traten específicamente con las preguntas que me estoy planteando en educación. Pero ellos sí que se están haciendo las preguntas equivalentes en sus respectivos campos, y yo pienso que tengo mucho que aprender sobre eso. La teoría no se aplica sola a los problemas que enfrentamos en nuestros países. Los expertos se han dedicado a aplicar las ideas a la práctica y poder aprender de ellos y hacerles preguntas es una oportunidad para obtener más claridad sobre el conocimiento y buscar vías de acción.

(Sobre la segunda razón) He aprendido que establecer contactos con personas con quienes compartimos intereses es muy importante. Porque eso abre puertas para la colaboración que es vital si queremos emprender proyectos y buscar logros más grandes. Las formas de colaboración entre individuos pueden ser:

  • involucrarnos en aprender temas complejos con ayuda mutua
  • si encontramos personas que están estudiando lo mismo que nosotros y hay una diferencia de avance significativa, quienes estén más avanzados pueden servir como mentores para ayudar a quienes están más temprano en su aprendizaje
  • encontrar posibles socios para emprender proyectos con fines comunes
  • compartir información o nuevos contactos que signifiquen nuevas oportunidades de investigación o proyectos

Esas son las razones por las que me encantaría asistir a Reason in Guatemala.

Mi intención es volver a reflexionar sobre este tema en el futuro y cómo esto puede beneficiar la carrera de un estudiante.

El elemento ‘Forward Tilt’

«Si quieres una carrera magnífica, tú tendrás que crearla». Es el lema del podcast que quiero presentar en mi artículo de hoy, Forward Tilt.

Forward tilt fue creado por Isaac Morehouse, a partir de la lección que él aprendió, como lo relata en la introducción a su podcast, cuando una vez estaba en una reunión de la junta directiva en la organización en la que él trabajaba.

En la reunión se discutía cómo buscar e identificar talento de alto nivel. La mejor gente en quien vale la pena invertir. En eso un miembro experimentado, de edad mayor dijo: en mi compañía lo que hemos hecho todos estos años es buscar ‘forward tilt‘ (en español, literal, inclinación hacia adelante), es algo que, o lo tienes, o no lo tienes. Y aquellos que lo tienen son los que la empresa busca. En respuesta a la pregunta de alguien sobre qué es forward tilt, explicaba: en una entrevista, cuando entrevistas a alguien, ¿está la persona sentada de forma recta, sentada al fondo de la silla, o se inclinan hacia adelante sobre la mesa, ladeando hacia ti, hacia la oportunidad porque están tan ansiosos y emocionados por este reto? Eso es forward tilt y eso es lo que queremos.

El elemento forward tilt es el que Isaac se dedica a explorar en su podcast. Como él lo explica, forward tilt es un nombre que captura una cualidad y una actitud hacia los retos y las oportunidades. Que no se trata de dominar la forma de presentar un curriulum vitae, o listar los puntos apropiados, o responder apropiadamente preguntas desafiantes en una entrevista. Es un cambio físico que se manifiesta en alguien, es reflejo de una mentalidad arraigada en alguien que no puede esconderse o venderse, sólo brota de una persona. Literalmente altera tu posición física, tu cuerpo se mueve de forma diferente porque la energía brota de ti. Fluye y se riega fuera de ti tan profusamente que te fuerza a manifestarlo físicamente de alguna forma haciéndote inclinar hacia adelante. No es algo que se practica, la gente con forward tilt ni siquiera sabe que lo está haciendo. Es simplemente quienes ellos son, brota de ellos y los fuerza a inclinarse hacia adelante; están tan emocionados que lo expresan físicamente. Esa cualidad es de la que el podcast se trata, declara Isaac.

Ese concepto a mí me gusta mucho. No me siento más que identificado profundamente con las cualidades y la mentalidad que Isaac explica que residen en una persona con el elemento forward tilt.

Si tú tienes forward tilt, explica más concretamente Isaac, si tú tienes ese deseo, esas ansias de agarrar la vida por los cuernos, de asumir retos significativos, de construir cosas, de crear, de ir por lo que quieres, si no puedes evitar ni emocionarte físicamente ante la idea de hacer cosas increíbles, de construir cosas, de ayudar a traer una visión a su realización, tuya o la de alguien más, este podcast es para ti.

Esa es la idea que Isaac Morehouse presenta y que se propone explorar en su podcast en formas de cómo aprovechar esa cualidad y usarla y aplicar esa energía en formas efectivas.

Isaac también nos invita a, si pensamos que no tenemos ese forward tilt, o si no estamos seguros, que busquemos y a que descubramos que hay brasas debajo de esas frías cenizas que pueden ser sopladas hasta arder. Que podemos tener forward tilt ahogado esperando a ser despertado, pero que no hemos tenido algún reto significativo para avivarlo porque tal vez hemos sólo siguiendo reglas o haciendo cosas aburridas y no hemos estado en un contexto que lo ha sacado de nosotros.

Si tú tienes ese forward tilt te invito a empezar a escuchar los episodios cortos de este podcast. Para explorar formas de aplicarlo, y divertirse mucho en el proceso.

Si no sabes si lo tienes te invito a escucharlo también, mira si algo te atrae y te inspira y empieza a despertar eso en ti. Mira si una idea puede engancharte lo suficiente que no puedes evitar sino manifestar físicamente tu emoción.

Toma ese forward tilt, y desentiérralo y descubre cómo aplicarlo para construir el tipo de vida que quieres vivir.


Escucha el podcast: