El primer paso es importante

Como lo compartí en mi post, ayer tomé el paso de reducir mis días de usar Instagram y redes sociales para darme más tiempo para hacer otras cosas.

Y hoy, esa determinación en la decisión que tomé me ayudó a tomar otra acción que desde hace un tiempo había pensado en tomar, pero que no me había atrevido a hacer porque representa un compromiso considerable de mi parte de tiempo y dinero.

Y eso es suscribirme a Audible.com y aumentar mi tiempo de lectura y hacerlo más fácil.

Hoy lo hice y al momento, escuché el 40% de La autobiografía de Benjamin Franklin. Ese es un libro que siempre quise leer y estoy tan feliz de por fin ponerme a hacerlo. Hasta el momento me he encantado. Espero terminarlo este fin de semana y después seguir con Zero to One de Peter Thiel.

Esa acción de ayer me pareció como un paso más hacia mejorar mi vida. Pero hoy resulta que me dio la inercia para dar un paso aún más significativo para mejorar mi vida acelerando y expandiendo mi aprendizaje.

Esto me recuerda a una frase que siempre me ha gustado de Dan Sullivan:

Most growth happens as a result of many small steps. The key is to keep taking them.”

Dan Sullivan, The Laws of Lifetime Growth

A little advice on finding topics to write about

Upon writing my entry from yesterday I was reminded of a tweet I wrote a while ago on my approach to finding things to share in this blog.

The tweet was a reply to someone I follow who asked a question on a situation in which I also find myself in frequently. Here are the two tweets with my advice in the reply:

Writing improves your thinking and is a great way to reinforce what you are learning. A big part of what learning is about is learning to ask good questions.

And I have found that the more clear I have what questions I have and why they are meaningful for me, and how they relate to what I already know, is great stimulation for my thinking.

It awakens my mind to further questions to ask in exploring my main ones, and it maintains and adds to my motivation to keep learning because I become more conscious of how it is meaningful for me and how it reinforces and adds to my existing knowledge.

And that way one can share the ideas and the kind of interest and motivation to explore them to others.

Besides, with this approach one can always find something to write about. So, ask better and bigger questions, and stimulate your learning writing about them.

Alex Epstein sobre florecimiento durante una disrupción masiva

Todos estamos siendo afectados por la medida de distanciamiento social universal que los gobiernos nos están obligando a obedecer. Esta es una disrupción masiva al curso normal de nuestra vida en muchas formas.

En su programa de hoy de The Human Flourishing Project, Alex Epstein aborda la cuestión de qué formas de pensar y actuar podemos adoptar en la búsqueda de florecimiento humano durante una disrupción masiva como la actual que estamos viviendo a causa del COVID-19.

Hay quienes disputamos que si las medidas que los gobiernos están tomando para tratar de lidiar con esta pandemia es buena y apropiada. Y como lo presenta Alex en su programa de hoy, independientemente de la realidad de ello, la situación actual causada por esta pandemia mundial es definitivamente mala, indeseable.

Pero cuando se trata de lidiar con esta disrupción tan grande a nuestras vidas, primero debemos reconocer que es una situación mala, pero podemos tomar una perspectiva con una mentalidad de crecimiento y darnos cuenta de que esta disrupción puede ser una oportunidad para aprender de esta situación. Las dudas personales que tenemos sobre nuestra capacidad de lidiar con esta crisis y darnos oportunidades para aprender y crecer psicológicamente con ese aprendizaje.

Y esa es la pregunta que Alex aborda hoy:

¿Cuáles son las ventajas de una disrupción? Escucha el programa completo en el que Alex explora en detalle esta pregunta:

Aprendizaje y preguntas

Estaba reflexionando hoy sobre lo importante que es para mí no dejar de avanzar con mis cursos ahora que muchas actividades de la gente están paralizadas y las clases presenciales se cancelaron.

En eso me puse a pensar sobre lo que un conocido mío que estudia en el EPRI me decía antes de que todo esto pasara sobre lo poco motivado que estaba por la universidad y sobre cuánto deseaba que le cancelaran sus clases de ese día.

El mismo tipo de comentarios puede uno escuchar todos los días de estudiantes de la universidad, el campus y en redes sociales.

Cuando sucedió lo de la orden de Estado de calamidad todos celebraban que cancelaban momentáneamente las clases y que iban a dejar de ir a la universidad.

Todo eso refleja mucho del enfoque con el que en las universidades educan a los jóvenes.

Cuando hablaba con ese conocido, y escuchando tantos otros comentarios similares, yo me pregunto, ¿cómo pueden ellos desear no tener esas clases y saltárselas gratuitamente, de la nada?

En mi caso, a mí nunca se me ocurriría la idea de no tener una clase. Para mí eso significaría perder una pieza importante del contenido que me va a ayudar a responder la pregunta que me estoy haciendo en ese curso. Y para mí la pregunta y el curso son de crucial importancia para mí carrera. Cada nueva clase es una exploración de esa pregunta que me inquieta que quiero resolver y la cual que estoy tratando de responder en ese curso.

Yo pienso que una parte de lo que diferencia el enfoque de mis cursos en el MPC con los de otras carreras es esa. En el MPC yo me hago preguntas que son bloques que construyen hacia el conocimiento y habilidades que necesito para mi carrera.

En cambio en otras facultades los cursos son vistos como una porción más que memorizarse y que responder en el examen sin una visión de cómo ello es un bloque integral en la construcción de la carrera de uno.

Éste último es un punto que implica temas más amplios dentro de la filosofía de la educación que ya discutiré más adelante.

Pero esta es una observación que me pareció interesante y a la que volveré para estudiar temas más amplios e importantes.

Diarios para apreciación y aprendizaje

He estado pensando en cómo escribir diariamente sobre lo que tengo y sobre las reflexiones que tengo durante el día.

Es como tener un diario de lo que aprendo para reforzar mi aprendizaje y mi apreciación del mismo.

Entonces he pensado también sobre cómo hacer lo mismo enfocado en áreas más específicas de mis actividades en la vida.

El otro día me compré un Igo de fresa y banano en GoGreen. Mientras me lo comía –y estaba muy bueno– lo disfrutaba y pensaba en otras cosas que he comprado durante la semana y cómo esas cosas las he disfrutado o me han sido útiles. Pensaba en la belleza del comercio y en el hecho de que cualquier cosa que me propongo lograr, siempre va a haber personas allá afuera que están produciendo lo que voy a necesitar para alcanzar esos medios. Mi comida, útiles, libros, transporte, todo tipo de cosas. La gente que me rodea está allí para producirlo todo y dispuesta a que lo intercambiemos, yo dándoles lo que quieren y ellos dándome lo que yo quiero. Y el hecho de que cada transacción forma parte de los medios que me van a conducir a cumplir mis objetivos. ¿No es eso algo profunda y fundamentalmente bello?

Y todo lo que eso conlleva. La belleza del intercambio y la satisfacción de obtener cualquier cosa que yo juzgue necesaria para alcanzar mis objetivos gracias al mismo.

Cuando me relaciono comercialmente con otros seres humanos no puedo evitar sentir una profunda sensación de benevolencia; tanto hacia la persona con quien estoy comerciando, como al resto de mi vida en esta tierra.

Tal vez no empiece ahora a hacer un diario de mis transacciones. Pero ciertamente e salgo que voy a hacer cuando tenga hijos con ellos, o cuando esté enseñando sobre economía como un ejercicio para apreciar el valor del comercio.