Progreso: Diario de ideas

Ayer complí una semana de escribir en mi Diario de ideas del que escribí la semana pasada.

Esto definitivamente fue un buen ejercicio para mí. Porque ahora que veo los ítems que tengo en cada día, me resulta muy estimulante pensar en todas esas ideas sobre de dónde vienen de mi mente, las posibilidades de ponerlas en práctica, y nuevas ideas a partir de ellas. Además de que seguramente en este punto, la gran mayoría de esas ideas buenas que tuve se me habrían olvidado. Pero ahora las tengo aquí registradas, y regresar en cualquier momento a recordarme de qué son y tal vez ejecutarlas o usarlas para mis proyectos.

La mayoría de días pude encontrar algo las cinco ideas que me propuse. Hubo un día en el que sólo pude encontrar dos, y dos días en los que encontré sólo cuarto. Pero por otro lado, en mi segundo día escribí ocho ideas y en otro seis.

Esto fue muy estimulante para mí. Pero con esta primera experiencia que tuve haciéndolo, veo que prefiero completar sin falta el número de ideas que quiero escribir. Así que para esta siguiente semana, voy a escribir por lo menos tres ideas, y no cinco. Pero también voy a pensar sobre todas las ideas que pueda y escribirlas todas. Lo mejor de hacer esto es que me da la sensación como que el aburrimiento no existe en mi día. Siempre puedo estar pensando sobre algo, y ahora que tengo estas ideas, puedo seguir pensando y, mejor aún, actuando sobre ellas para conseguir mis valores y mejorar los proyectos que ya estoy llevando.

A seguir registrando y apreciando mi creatividad.

#Experimento: Diario de ideas

Hoy empecé un experimento que había pensado en hacer desde hace un tiempo y que me intriga qué me puede dejar.

Este experimento se trata de llevar un diario en el que escriba 5 ideas para crear o mejorar algo que a mí me importa durante el día. Y lo voy a hacer por una semana y a ver cómo me va. Al inicio tuve un poco de dudas en hacerlo, porque estaba pensando en hacerlo dentro de un marco de un mes, pero eso sería un compromiso un poco más grande. Así que lo voy a hacer por una semana.

Esta idea es inspirada de Isaac Morehouse, fundador de Praxis y de Crash, dos start-ups estadounidenses que están haciendo un trabajo muy inspirador y fascinante. No recuerdo dónde exactamente escuché esta idea, pero estoy seguro que la escuché en algún episodio del podcast del que Isaac es co-host, junto con T.K. Coleman, Office Hours.

Específicamente, las ideas que voy a escribir en este diario pueden ser, desde un tema sobre el cual escribir para este blog, o una idea sobre crear una escuela secundaria innovativa de cierto tipo, o un proyecto de «outreach» para la organización a la que trabajo, o cualquier cosa que me emocione hacer y que me rete a pensar y a actuar.

Esto me emociona hacer porque es una forma de canalizar tanto «overthinking», reflexión e imaginación que hago durante el día sobre todo tipo de cosas entre las que estoy estudiando, en mi trabajo, en mis hobbies, o con mis amigos. Todo el tiempo estoy teniendo ideas de todo tipo. Y a menudo quiero alimentar mis ideas de ideas previas que he tenido, pero que simplemente no recuerdo en el momento.

Así que estoy feliz de estrenar el cuaderno de pasta dura con rayas que compré hace unas semanas para este proyecto intrigante y emocionante.

Ejercicios de «accountability»

Esta semana hice una sesión con amigos para realizar juntos una sesión de «accountability» en la que escribimos y compartimos sobre nuestros avances en distintas áreas de nuestra vida personal y productiva.

Hacer este tipo de ejercicios pero con la compañía de más personas me dio un «boost» de motivación y de energía para hacerlos yo también.

El impacto de ejercicios así es diferente de acuerdo con el área en el que uno lo aplique. Nosotros lo aplicamos en áreas como nuestro sentido de gratitud, de propósito, de mentalidad de crecimiento, y orientación hacia metas. Mucho de lo que se trata es del aprendizaje que tenemos, de ser conscientes y explícitos sobre ello por medio de medir lo que avanzamos, y de ser intencionales con nuestras acciones y reflexiones.

Pero un aspecto fundamental al que eso contribuye es al aprendizaje.

Y eso em hace preguntar, ¿en qué otras áreas de nuestra vida podemos aprovechar esta herramienta? ¿Por qué no es algo que hacen con más intención y seriedad en lugares en los que tanto se necesita como en los colegios y universidades? ¿Cómo podemos crear sistemas para mejorar nuestras prácticas de «accountability» en conjunto con más personas?

Esas son preguntas que ahora quiero explorar más. Claro, aquí no he ido mucho en detalle. Pero es algo que apenas estoy empezando, y conforme vaya practicándolo más y experimentándolo voy a tener más claridad sobre el tema y compartirlo más.

Preguntándome sobre nutrición, y una playlist en torno al tema

Escuchar a Peter Diamandis y a Alex Epstein me inspiró y motivó a investigar más y a ser más intencional sobre mi nutrición.

En mi vida, yo estoy totalmente a cargo de mi alimentación, así que, en primer lugar quiero alimentarme bien para vivir una vida saludable y larga, y emprender el reto que ello representa.

Y hasta ahora el principal reto que he encontrado para mí es el encontrar conocimiento real y, más que todo, claridad sobre cómo debería tomar mis decisiones alimenticias. Hasta ahora me ha costado mucho, pero estoy seguro de que es un reto que puedo enfrentar bien con la ayuda de científicos y líderes de pensamiento que hablan sobre el tema.

Aquí está una playlist que hice con episodios que me han hecho pensar más profundamente sobre el tema. En el futuro, cuando gane más claridad sobre las preguntas relevantes, espero escribir más sobre ello.

¡Feliz exploración sobre la nutrición!

Link a la playlist: https://open.spotify.com/playlist/3wxwpR2tsFiNTcyFtWTuMg?si=7icfsyg8T6-52wQeqX6f_Q

Experimentando Meditación

El viernes de la semana pasada, me había propuesto escribir un par de textos importantes para mí. Pero era ya de noche, y no me sentía con la claridad de mente suficiente como para sentarme a escribir esos textos.

Yo estaba completamente motivado a hacerlos, tenía buena idea de lo que iba a escribir, y sabía que tendría la energía para escribirlos. Pero esa claridad de mente era lo que me hacía falta, y lo que necesitaba en ese momento resolver si no quería pasar una tortura mediana tratando de enfocarme con todo lo que pasaba por mi cabeza.

Pero esta no es una situación que sea aislada. Me pasa frecuentemente; no sólo en la noche, aun teniendo la motivación y la energía para enfocarme. Entonces con más interés, me puse a pensar en cómo podría abordar este tema, y si podría encontrar una forma de poder hacerlo para mis objetivos de esa noche.

Entonces me acordé de una cosa en común que tienen mis dos podcasters favoritos, Alex Epstein y Dan Sullivan. Ambos meditan. Y los he escuchado hablar sobre cómo uno de los principales beneficios que ellos han tenido de esa práctica es una capacidad mayor para enfocar su mente en la tarea presente que tienen. Y como son dos de mis ‘role models’ productivos, pensé que sería buena idea experimentar con la meditación yo mismo, y en esa misma noche.

Cuando estaba en el primer año del MPC, mi amigo Sebas Crespo nos guió, en una de nuestras Morning Meetings en una sesión de meditación. No recordaba cuál fue mi experiencia en esa ocasión, pero recordaba la mecánica simple de lo que hicimos en esa mañana.

Entonces me senté sobre mi cama, puse un cronómetro de diez minutos, cerré los ojos, y traté de desenfocar mi mente en cuanto pudiera por ese tiempo.

Cuando el cronómetro sonó, me fui asentar a mi escritorio y a tratar de escribir algo.

Empecé a escribir en el momento en el que me senté, y seguí fluidamente hasta terminar las tres hojas del primer texto que quería completar. Había pasado una hora, y durante la hora me pude enfocar lo suficiente y concentrar sin problemas en la tarea que me había propuesto. Esa noche seguí escribiendo por tres horas, y la terminé con mucha satisfacción porque había logrado completar la tarea que me propuse. El siguiente día me puse a ver videos de James Brown, de FlowMeditation.cc, y aprendí una técnica básica de meditación que me ha servido desde el sábado hasta hoy.

Estoy meditando cuarenta minutos al día. 20 minutos al iniciar el día, 10 minutos a mediodía, y otros 10 minutos antes de dormir. Esta práctica breve definitivamente me ha resultado en horas de enfoque más relajadas que antes, y más energía y claridad de mente durante el día e incluso a la hora de ir a dormirme.

Me siento muy satisfecho por el resultado que esto me ha traído, y con muchas ganas de aprender más a profundidad esta práctica y mejorar la técnica.

Mi período de atención puede ser a veces muy irregular, y con falta del enfoque relajado que a mí me gustaría. Suelo distraerme con pensamientos de otras áreas de aprendizaje y de mi vida cuando estoy en un momento en que no estoy queriendo enfocarme en ellos, y suelo olvidar en el corto plazo las tareas inmediatas que quiero hacer por estar pensando siempre en las las cosas que estoy aprendiendo, cosas que estoy descubriendo o resolviendo, o en mi futuro. Pero en los últimos 6 días, la meditación me ha ayudado en enfocarme más. Y me emociona seguir en este viaje de aprendizaje para descubrir todo lo que puedo aprovechar de la práctica y averiguar sobre las maravillas de resultados que personas que admiro testifican que han experimentado.

Estaré reportando. 🙂

Alex Epstein sobre florecimiento durante una disrupción masiva

Todos estamos siendo afectados por la medida de distanciamiento social universal que los gobiernos nos están obligando a obedecer. Esta es una disrupción masiva al curso normal de nuestra vida en muchas formas.

En su programa de hoy de The Human Flourishing Project, Alex Epstein aborda la cuestión de qué formas de pensar y actuar podemos adoptar en la búsqueda de florecimiento humano durante una disrupción masiva como la actual que estamos viviendo a causa del COVID-19.

Hay quienes disputamos que si las medidas que los gobiernos están tomando para tratar de lidiar con esta pandemia es buena y apropiada. Y como lo presenta Alex en su programa de hoy, independientemente de la realidad de ello, la situación actual causada por esta pandemia mundial es definitivamente mala, indeseable.

Pero cuando se trata de lidiar con esta disrupción tan grande a nuestras vidas, primero debemos reconocer que es una situación mala, pero podemos tomar una perspectiva con una mentalidad de crecimiento y darnos cuenta de que esta disrupción puede ser una oportunidad para aprender de esta situación. Las dudas personales que tenemos sobre nuestra capacidad de lidiar con esta crisis y darnos oportunidades para aprender y crecer psicológicamente con ese aprendizaje.

Y esa es la pregunta que Alex aborda hoy:

¿Cuáles son las ventajas de una disrupción? Escucha el programa completo en el que Alex explora en detalle esta pregunta:

Una semana de experimentación cocinando

Una de mis cosas favoritas en la vida es experimentar haciendo de nuevas formas eso que hago todos los días; o que quiero empezar a hacer como hábitos.

Esta semana he estado experimentando con cocinarme usando el microondas de mi dorm-room.

Esto lo estoy haciendo como otra instancia de hacer cosas con restricciones auto-impuestas; de lo que hablo en un artículo anterior. Y está siendo una fuente de creatividad y de ejercitar mi habilidad y mi entusiasmo por el aprendizaje; en cualquier área de la vida.

He comido bien ¡y me he divertido muchísimo! Quiero escribir más adelante sobre cómo me está yendo con esto.

Mi meta para marzo

En mi artículo sobre el valor de ponerse metas mencioné que mi resolución central para el 2020 es ponerme una meta cada mes.

Mi objetivo es que cada meta que me pongo cada mes sea una meta que deba seguir llevando para el resto del año, y potencialmente para años posteriores. Y así mejorar y enriquecer mi vida y alcance de valores y logros

Mi primera meta, la de enero, fue memorizarme un poema por semana. Meta que estoy cumpliendo cada semana.

Mi segunda, la meta de febrero, fue publicar una entrada de mi blog diaria. Febrero fue mi prueba piloto para esa meta. Viendo el éxito que tuve en esa prueba piloto, para el resto del año escribiré entradas diariamente de lunes a viernes. Aunque siempre escribiré, según quiera, en fines de semana como hoy.

Ahora, mi meta para marzo, será otra que va a ser importante para la cultivación de mi bienestar espiritual.

Para marzo, he decidido empezar mi meta de leer por lo menos 5 horas semanales de literatura que no forme parte de mis cursos en la universidad.

Esa es una meta que me motiva mucho porque la literatura ha jugado un papel crucial en mi crecimiento como ser humano, en mi apreciación de la vida, y en encontrar lo sagrado en la existencia humana.

Ya ha pasado la primera semana de marzo, y efectivamente, ya empecé con esa meta.

Esta semana leí la primera parte de Chantecler de Edmond Rostand.

Una obra teatral en cuatro actos que hasta el momento he disfrutado mucho y me con la que me he reído también. Espero para la próxima semana terminar de leerla y después seguir leyendo una historia corta o cuento por semana.

Ésta es una meta que también me emociona. Ya quiero tomar obras que por mucho tiempo he dejado en cola para leer pero nunca me he dado la oportunidad de leer. Ya es tiempo de avanzar con esa larguísima lista.

Reto para febrero cumplido ✅

Febrero terminó.

Y estoy orgulloso de decir que he cumplido el reto que me puse en el 1 de febrero: publicar una entrada de blog cada día del mes.

Me siento absolutamente feliz de que pude cumplir este desafío que me propuse para el segundo mes de 2020.

Ya me hacía falta el impulsarme a hacer algo como esto.

Las lecciones, nuevas ideas y reflexiones que me dejaron estos 29 días de escribir diariamente sin fallar y sobre temas que genuinamente me apasionan son incontables. En la siguiente semana estaré escribiendo sobre todo ello.

Con esta prueba que me puse a mí mismo, ya lo decidí, para marzo voy a seguir con esta meta, aunque esta vez voy a publicar sólo los días laborales. Esta ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Y estoy muy emocionado por el crecimiento que el hábito de escribir diariamente me ha significado y que me seguirá dando.


Explora el índice de mis artículos publicados aquí hasta ahora:

Mantenerse alejado de la trampa del deber

Estoy cerca de cumplir mi meta de escribir en mi blog diariamente por un mes completo. Y una de las cosas por las que me siento una sensación de realización con este ejercicio es que he logrado el no caer en la trampa del deber.

Aquí estoy usando el concepto del deber con el significado más popular que ha tenido, que es un significado filosófico. Como lo define Ayn Rand, el “deber” es «la necesidad moral de realizar ciertas acciones sin otro motivo que la obediencia a alguna autoridad superior, sin tener en cuenta ningún objetivo personal, motivación, deseo o interés».

Ahora, generalmente, y especialmente los jóvenes, cuando tenemos ciertas metas a las que llegar, o cierta cantidad de trabajo que realizar, la mayoría de veces es porque son deberes que de alguna forma nos corresponde cumplir. Frecuentemente es también el caso de que nosotros mismos nos imponemos deberes para ciertas metas que nos proponemos. Incluso cuando son metas que parecen ser buenas para nosotros podemos tomar el enfoque del deber en proponernos metas que alcanzar. Y así nos torturamos; porque no estamos seguros en realidad de la razón precisa por la que nos proponemos hacer algo. Y el resultado de nuestro trabajo no nos satisface más allá del hecho que obedecimos y cumplimos (sin importar los resultados) ese deber de una realidad trascendente.

Cuando me propuse esta meta, consideré la posibilidad de que escribir cada día se iba a tornar en un deber para mí. Creía que eso podía ser posible porque tal vez no iba a tener la motivación suficiente, o no iba a tener un tema sobre el que valiera la pena escribir y escribir cosas que al final no me ayudaran y no me dieran la satisfacción profunda que yo busco en todo lo que hago. Pero justamente en cuanto a eso, mi meta fue poner mi mejor esfuerzo y en tener claridad de mis objetivos para que este ejercicio que empezaba no se tornara en un deber.

Al escribir cada día, durante el proceso de escribir, empezando por identificar un tema sobre el cual escribir nunca sentí que lo estuviera haciendo sólo porque sí. Al ver el resultado e identificar la lección, los takeaways y las preguntas que me surgían de cada post que escribía podía identificar el valor importante que el haber escrito cada post individual me daba.

Hoy podría regresar a cualquier post que hice y fascinarme a mí mismo por los insights que plasmaba en mi cartulina virtual. Y rastrea lo que me llevó a escribirlo, los aprendizajes que derivé del post, las preguntas que me estaba haciendo, las que me surgen ahora de él, y una inmensidad de nuevas vías para desarrollar sobre lo que escribí. Como ejemplo, habiendo recomendado ciertos podcasts, discutir episodios individuales para animar más exploración del podcast. O ir a mis ensayos sobre los sueños y sobre las metas, y discutir los temas más amplios que están involucrados en esos consejos concretos que daba.

Estoy feliz de que cada uno de mis posts ha salido y permanece como un valor egoísta mío como un bloque más en mi crecimiento personal y en mi aprendizaje y estudios.

Esto refuerza mi convicción de que (y esto es algo sobre lo que seguiré escribiendo y recomendando recursos) en vez de la tortura, la dependencia y la docilidad que actuar de acuerdo con el deber inculca en nosotros; los valores y la acción guiada aun propósito son los elementos básicos que conforman nuestra felicidad.

Metas basadas en esos valores y propósito son lo que conforma y potencia nuestro crecimiento.

¡Feliz acción orientada a valores!

Mi experiencia en el College Freedom Forum – UFM 2020

Hoy asistí a la quinta edición del College Freedom Forum (CFF) en la Universidad Francisco Marroquín. Una experiencia reveladora e impactante sobre la que escribiré brevemente aquí.

La primera parte de la conferencia constó de charlas por los 6 conferencistas sobre las crisis y las amenazas que sus países sufren bajo regímenes dictatoriales. También hubo participaciones artísticas como interludio entre cada charla. Y para la segunda parte hubo 3 «Campfires» con los conferencistas en lugares diferentes simultáneamente.

En las charlas los invitados trataron sobre el drama que viven en sus países siendo oprimidos de diversas formas que nosotros en Guatemala no nos podemos empezar a imaginar. Cada charla tenía un componente importante del testimonio de los invitados. Todo ello sobre las atrocidades que esas dictaduras cometen contra sus ciudadanos cuando salen a las calles a manifestar; cómo la censura por ideas y actividades que no se alinean con las posiciones oficiales crece y afecta fuertemente la idea que los ciudadanos tienen sobre su país.

Uno de los principales objetivos de la conferencia es exponer a jóvenes a este tipo de testimonios de personas que han vivido esa represión a sus libertades de primera mano. Cómo ellos han levantado la voz en contra de esas violaciones, y cómo ellos piensan que sí se puede avanzar en combate a esas dictaduras, comenzando por cuestionar lo que ven a su alrededor y reflexionar seriamente sobre lo que les está pasando, y decidiendo tomar acción para promover un cambio. El auditorio Juan Bautista Gutierrez se llenó. Seguramente más de 500 asistentes, la mayoría de ellos jóvenes estudiantes, fueron alertados de la destructividad de los gobiernos autoritarios y estatistas.

Lo que más me impactó de la conferencia fue lo que Yoani Sánchez relataba sobre la vida en Cuba, y el ejercicio de su trabajo y cómo éste es amenazado a cada minuto en Cuba por el material simiente.

Yoani contaba sobre las dificultades terribles con las que se encuentra, no sólo consiguiendo lo necesario para sobrevivir en la isla, sino también con la constante amenaza a su trabajo periodístico independiente para informar a Cubanos y extranjeros. Aún así, Yoani indicaba que el surgimiento del periodismo independiente en Cuba a inicios de este siglo ha servido para levantar un poco de esperanza para que se visibilicen los resultados reales del gobierno de Cuba. Y ella es optimista de que a través de la tecnología se puede aumentar esa visibilidad para que puedan surgir más oportunidades para desafiar y debilitar la dictadura. La esperanza de Yoani Sánchez y la convicción de que su trabajo está teniendo el impacto positivo (verificable) para la libertad que tanto ansía para su país, fue verdaderamente inspiradora para mí.

Me quedaron muchas preguntas para reflexionar en relación al tema de cuál es el curso de acción apropiado para combatir una dictadura, desde dentro y desde fuera.

El nuevo conocimiento que obtuve, y las nuevas preguntas que me planteé –y todo eso de lo que seguramente más personas se llevaron– debería hacernos apreciar más la relativa libertad de acción que tenemos. Para prevenirnos de no perderla y buscar más libertad, y denunciar las dictaduras que están violentando la libertad de sus habitantes.

Gracias Human Rights Foundation y UFM por hacer posible esa experiencia.

Un día más de actividades de aprendizaje que fluyen bien

Quizá en un futuro me pregunte esto.

A veces cuando me pongo a pensar sobre cómo era el Nixon del pasado me he preguntado cómo pasaba mi día normal. Voy a describir brevemente cómo fue mi día para que cuando en el futuro me pregunte cómo usaba mi tiempo, pueda volver a este post.

Quiero reportarle al Nixon del futuro que hoy tuve un día que fluyó muy bien con todas las actividades que tenía planeado realizar.

Me levanté a las 5:00am, me preparé para ir a la universidad y llegar a las 6:20am

Desayuné y esperé a las 7:00am para iniciar mi clase de filosofía de la educación con mi mentor. La clase duró dos horas. Y mi mentor me dio sus comentarios del outline de mi ensayo, y luego nos enfocamos en el método para hacer un outline efectivo.

A las 9:00am llegué al MPC, justo a tiempo para participar en una desconferencia con los estudiantes de primer año. Fue una experiencia instructiva, ya que fue para ayudar a la administración del MPC a hacer un taller piloto que van a llevar a colegios para presentarles a sus estudiantes la forma en que nos hacemos preguntas en el MPC.

De 10:00 a 13:00 repasé el contenido de la clase de escritura que iba a tener a las 13:00.

La clase se extendió hasta las 16:00 horas. Nos concentramos en analizar y dar feedback sobre los ‘papers’ que tres estudiantes escribimos. Del mío en particular, recibí críticas muy constructivas. Mi ‘paper’ sobre una defensa de libre comercio con otros países fue evaluado como de calidad de mixta a buena. Mis takeaways fueron que debo reforzar el elemento de contraste de mi artículo, y hacer mi argumento filosófico más sustancial.

A las 16:00 tuve una reunión con mi amigo José Rossi para discutir los temas que vamos a plantear para discusión durante la reunión de mañana.

A partir de las 17:00 repasé los poemas que iba a recitar en la «Poetry Night» que tuvimos en el MPC a las 18:00.

La «Poetry Night» fue un éxito. Duró hasta las 19:00, y estuvo llena de participaciones de MPCers fans de la poesía. Yo recité 5 de los poemas que me he memorizado. La experiencia me encantó.

De 19:00 a 20:00 me tomé un break y me trasladé de vuelta hacia mi casa.

La La Land me gustó muchísimo, así que me tomé tiempo para cenar al mismo tiempo que ver de nuevo la película, y analizarla más para nuestra reunión mañana.

Todas mis actividades fluyeron como lo planeé y disfruté y aprendí de cada una de ellas. Fue un buen día. A poner mi alarma para las 5:00am mañana de nuevo, y prepararme para un día de College Freedom Forum y Reason in Guatemala. ¡Qué emocionante!

Por qué asistir a conferencias, foros y seminarios como estudiante

Esta semana se llevará a cabo Reason in Guatemala en la Ciudad de Guatemala. Una conferencia de tres días a la que asistiré y que tiene una agenda que se ve muy interesante.

Quise examinar más detenidamente las razones por las que quiero asistir. Más aún, desde una perspectiva más general, las razones por las que es beneficioso para uno asistir a ese tipo de actividades. Pues no diría que me muero de la emoción por ir dado el tipo de temas que se van a tocar, aún así, estoy anticipando positivamente mi asistencia a la actividad. Esta estimación me vino casi automáticamente sin pensarlo mucho. Pero dado a que me preguntaron sobre las razones por las que me gustaría ir, y que respondí inmediatamente que quería ir, lo siguiente es un poco de mi examinación sobre el por qué asistir a conferencias como Reason in Guatemala.

Las dos razones principales por las que quiero asistir a Reason in Guatemala son: (1) para aprender sobre la forma en la que los expertos invitados aplican la teoría a la realidad de Latinoamérica y (2) para establecer contacto con personas con quienes compartimos intereses y la preocupación por vías de acción para promover cambios en nuestros países.

En mi caso, mi área de concentración, la educación, es una que no es tan explorada como sí lo es la economía y la políticas públicas. Uno de mis objetivos en el área es promover un libre mercado en la educación. Pero ¿Cómo enfocamos nuestro análisis sobre el actual estado de los sistemas de educación en nuestros países? ¿Cómo articulamos una argumentación persuasiva para nuestra propuesta? ¿Cómo proponemos proyectos que demuestren la viabilidad de nuestra propuesta? ¿Cómo formulamos una agenda para promover la desregulación de la educación en nuestros países? Esas son las preguntas que tengo y que espero poder explorar en una actividad como Reason in Guatemala, que reunirá a personas que tal vez estén explorando estos temas o temas parecidos.

Y pienso que buscar aprendizaje y conocer más personas me puede ayudar a avanzar en mi investigación para promover un libre mercado en la educación:

(Sobre la primera razón) Tal vez los invitados no traten específicamente con las preguntas que me estoy planteando en educación. Pero ellos sí que se están haciendo las preguntas equivalentes en sus respectivos campos, y yo pienso que tengo mucho que aprender sobre eso. La teoría no se aplica sola a los problemas que enfrentamos en nuestros países. Los expertos se han dedicado a aplicar las ideas a la práctica y poder aprender de ellos y hacerles preguntas es una oportunidad para obtener más claridad sobre el conocimiento y buscar vías de acción.

(Sobre la segunda razón) He aprendido que establecer contactos con personas con quienes compartimos intereses es muy importante. Porque eso abre puertas para la colaboración que es vital si queremos emprender proyectos y buscar logros más grandes. Las formas de colaboración entre individuos pueden ser:

  • involucrarnos en aprender temas complejos con ayuda mutua
  • si encontramos personas que están estudiando lo mismo que nosotros y hay una diferencia de avance significativa, quienes estén más avanzados pueden servir como mentores para ayudar a quienes están más temprano en su aprendizaje
  • encontrar posibles socios para emprender proyectos con fines comunes
  • compartir información o nuevos contactos que signifiquen nuevas oportunidades de investigación o proyectos

Esas son las razones por las que me encantaría asistir a Reason in Guatemala.

Mi intención es volver a reflexionar sobre este tema en el futuro y cómo esto puede beneficiar la carrera de un estudiante.

Declaración de intenciones

Esta es mi publicación número 16 del mes.

Hasta el momento he disfrutado el proceso de escribir cada oración en este blog este mes.

La meta que me puse fue escribir una entrada para mi blog por día durante febrero.

En todas mis clases siempre me ha costando mucho ponerme a escribir para los ejercicios que se me asignan. Al empezar lo hice esperando que esta práctica diaria me ayude a ejercitar mi capacidad para ponerme a escribir y mi confianza en mí mismo en mi capacidad para escribir. Hasta el momento estoy feliz de ver que ese ha sido exactamente el resultado. Estoy muy feliz por eso.

Originalmente escuché la idea del «daily blogging» de Isaac Morehouse en una conferencia que él dio en TOS-Con el año pasado en Salt Lake City, Utah. Desde entonces lo he estado siguiendo porque me encanta su trabajo. La idea de Isaac de blogging es que sea algo que lo ayude a uno a desarrollar su pensamiento racional y agudizar su observación de la realidad y reflexión sobre ella.

Isaac no habla de escribir por escribir, o escribir para que nos lean los demás. Lo que él propone es escribir por los beneficios psicológicos y por el aprendizaje que eso nos trae. Poner nuestros pensamientos en escrito y en una plataforma pública es un acto de creación, y ese acto de creación, como lo explica el, añade a nuestro autoestima.

Escribir también nos ayuda a guardar después de haber desarrollado ideas nuestras, bien imaginativas de alguna visión que tenemos, como de las observaciones que hacemos de nosotros y del mundo, como nuevos aprendizajes sobre cualquier aspecto de la vida.

Escribir diariamente es algo que nos ayuda a nosotros a agudizar nuestro pensamiento nuestra observación de la realidad. Los beneficios son para uno. El publicar esas ideas es un subproducto del escribir.

Así que en este blog escribiré una amplia cantidad de diferentes tipos de publicaciones. Desde cápsulas cortas de menos de 200 palabras hasta ensayos de más de 2,000 palabras. Desde escritos altamente editados, hasta escritos que son más corrientes de pensamiento «en voz alta» para poner en símbolos concretos mis pensamientos. Hasta ahora eso me ha traído muchísimo aprendizaje y alegría.

Compartir todo esto abre la posibilidad de que alguien más pueda aprender de lo que comparto que he aprendido yo. Amigos ya me han dicho que lo han hecho y eso también me trae una satisfacción muy especial.

Hay mucho más que decir por los beneficios de escribir diariamente. Pero el presente post es para declarar mis intenciones en realizar este increíble ejercicio.

Tal vez quieras intentar este ejercicio tú también.