Aprovechando ‘life recipes’: rutina de final del día

Ayer me di cuenta de una razón importante de por qué disfruto mi rutina de final del día, que incluye una buena medida de actividad intelectual. Junto con eso, me recordé de un episodio de The Human Flourishing Project de Alex Epstein en el que habla de su idea de «Life recipes», que pensé que aplicaba muy bien a esto que descubrí.

Tres actividades que me he propuesto hacer cada día al final del día son: lavar los platos, escuchar podcasts, y escribir en el presente blog. Durante los últimos meses, he llegado a hacer de estas tres actividades parte de mi rutina de final del día. Y la secuencia en la que las hago me ha resultado en una experiencia disfrutable y que me propicia que cumpla estas tres actividades que, una es una responsabilidad básica mía, y las otras dos son ejercicios que sirven bastante a mi aprendizaje y cultivación intelectual.

Mi rutina es bastante simple. Consiste en lavar los platos después de comer, escuchar los episodios de podcasts que he seleccionado de antemano escuchar mientras lo hago, y al terminar de escuchar lo que he elegido, ponerme a pensar en un tema sobre el que tratar en mi blog, y al terminar de secar los platos ir a mi computadora y ponerme a poner mis ideas principales en papel y quizá un ‘outline’ y proceder a escribir el blog en mi computadora.

Esta rutina tiene muchos beneficios para mí. En primer lugar, la actividad más importante de las tres es escribir en mi blog. Pero para ello necesito un tiempo para pensar sobre el tema sobre el que quiero afinar mi pensamiento y compartirlo. Y tomarme el tiempo para estimular mi pensamiento escuchando podcasts y pensar sobre el tema para escribir mientras lavo y seco los platos es una excelente forma para propiciar siempre encontrar un tema sobre el que me interese y me sirva escribir.

Y con ello logro cumplir mi deseo de siempre aprender sobre temas que me apasionan y me interesan con podcasts aprovechando el espacio mental libre que tengo cuando estoy lavando y secando los platos.

Lo cual es perfecto porque yo quiero optimizar siempre mi tiempo y es el complemento perfecto para la tarea básica de dejar siempre todos los platos y utensilios que usé durante el día limpios para el siguiente. De esa forma no siento para nada que estoy perdiendo mi tiempo haciéndolo e incluso disfrutar hacerlo, lejos de odiar la responsabilidad y encontrarla tediosa.

Al darme cuenta ayer de cómo estas actividades se integran también y propician un proyecto muy importante para mí como es el aprender y escribir, me recordé del episodio en el que Alex Epstein habla de «life recipes». Una ‘life recipe’ es una combinación de elementos y actividades para tener una experiencia disfrutable y satisfactoria en cualquier ámbito de la vida. Somos muy cuidadosos con la combinación de elementos que usamos para tener un resultado excelente en la cocina, pero no hacemos lo mismo en otros campos de la vida como la recreación, el trabajo o nuestras relaciones. Y con la idea de ‘life recipe’ Alex nos llama a ser más intencionales en la forma en la que enfocamos nuestra prosecución de valores para disfrutar más y lograr lo que queremos en nuestra experiencia de vida.

De esto fue de lo que me di cuenta que había logrado ayer y estoy muy feliz por eso. Te invito a ser más intencional con tus ‘life recipes’ y también te dejo el episodio en el que Alex habla de esto para que reflexiones más sobre el tema:

Apreciando «CROSSFIRE – Star Wars: The Old Republic Short Film»

Hoy descubrí un corto de Star Wars que me gustó mucho.

El corto está ambientado en la época de La antigua república del universo expandido de Star Wars.

Mi parte favorita del corto es los últimos 80 segundos del corto, que es una escena de una conversación entre dos soldados de la república, uno de ellos que acababa de sobrevivir dos tiros directos resultado de una emboscada por parte de un escuadrón de soldados del imperio Sith. Lo que me gusta tanto de esa escena es esa actitud optimista de los soldados y la toma de el paisaje alejándose lentamente. Los soldados acababan de neutralizar la emboscada de la que habían sido víctimas e inmediatamente después de eso, aunque con una que otra herida, ello perdía relevancia frente al hecho que habían sobrevivido para seguir luchando y deseaban que sus otros compañeros hiciesen lo mismo. Es el espíritu de Star Wars en su mejor versión.

Mis citas favoritas

A veces cuando estamos en esas conversaciones fascinantes sobre temas intelectuales o sobre arte se nos viene a la mente la perspectiva de algún pensador que queremos traer a la discusión, y queremos recordar qué es lo que precisamente dijo el pensador. Pero se nos olvida.

A mí me pasa a menudo.

Por ello en la presenta página he creado una sección para guardar mis citas favoritas y que estén a la mano en cualquier momento. Además, para rendirle aprecio a esos autores y también y para compartir con cualquier interesado.

Los temas de los que tratan son muy variados. Y generalmente son de mis autores favoritos.

Las citas en esta sección no están en ningún orden en particular y están escritas tanto como en inglés como en español.

La página se puede encontrar en la última opción del menú desplegable sobre la pestaña «Sobre mí».

Aquí un link directo:

¿Y tú, cuáles son tus citas favoritas?

Diarios para apreciación y aprendizaje

He estado pensando en cómo escribir diariamente sobre lo que tengo y sobre las reflexiones que tengo durante el día.

Es como tener un diario de lo que aprendo para reforzar mi aprendizaje y mi apreciación del mismo.

Entonces he pensado también sobre cómo hacer lo mismo enfocado en áreas más específicas de mis actividades en la vida.

El otro día me compré un Igo de fresa y banano en GoGreen. Mientras me lo comía –y estaba muy bueno– lo disfrutaba y pensaba en otras cosas que he comprado durante la semana y cómo esas cosas las he disfrutado o me han sido útiles. Pensaba en la belleza del comercio y en el hecho de que cualquier cosa que me propongo lograr, siempre va a haber personas allá afuera que están produciendo lo que voy a necesitar para alcanzar esos medios. Mi comida, útiles, libros, transporte, todo tipo de cosas. La gente que me rodea está allí para producirlo todo y dispuesta a que lo intercambiemos, yo dándoles lo que quieren y ellos dándome lo que yo quiero. Y el hecho de que cada transacción forma parte de los medios que me van a conducir a cumplir mis objetivos. ¿No es eso algo profunda y fundamentalmente bello?

Y todo lo que eso conlleva. La belleza del intercambio y la satisfacción de obtener cualquier cosa que yo juzgue necesaria para alcanzar mis objetivos gracias al mismo.

Cuando me relaciono comercialmente con otros seres humanos no puedo evitar sentir una profunda sensación de benevolencia; tanto hacia la persona con quien estoy comerciando, como al resto de mi vida en esta tierra.

Tal vez no empiece ahora a hacer un diario de mis transacciones. Pero ciertamente e salgo que voy a hacer cuando tenga hijos con ellos, o cuando esté enseñando sobre economía como un ejercicio para apreciar el valor del comercio.

#TB a Hip Hop dance

Hoy, después de muchos años, volví a tener una sesión completa de bailar Hip Hop.

Recuerdo que mi primer acercamiento al Hip Hop fue al empezar la secundaria; a mis doce años, más o menos. En primero básico, unos de mis nuevos compañeros de clase se juntaban en las tardes a bailar Break dance; que es un estilo dentro de la familia del Hip Hop. Durante la primaria la escuela me aburría. Y cuando estaba empezando esa nueva etapa, no esperando mucho de la escuela, cuando conocí a estos nuevos compañeros de clase inmediatamente me llamó la atención que se estaban divirtiendo practicando esta nueva forma de baile.

Entonces me empecé a acercar y a hacerme amigo de ellos. Eventualmente empecé a unirme a sus reuniones en las tardes para aprender «headspins», «windmills», «backflips», «freezes», «topworks», «toprocks» y todo tipo de movimientos y trucos que conformaban una sesión de Break dance. Todos nos divertíamos mucho. Cada día yo salía con un pretexto nuevo para pedirle permiso a mi mamá para salir en la tarde. Salía con pretextos porque mi mamá nunca me dejaría juntarme con esos niños que a ella no le agradaban para ir a bailar un baile de la calle.

Las clases, siendo terriblemente aburridas y en lo absoluto inspiradoras, perdían mi interés en favor de esas reuniones en las tardes para ir a bailar Break dance; así fue como reprobé primero básico. 🙂

Con ese pasatiempo mío empecé a hacer amigos con quienes compartía intereses y actividades que me traían alegría. En un mundo en el que hacía todo lo que mis papás quería que hicieran, que actuara como me decían en la escuela dominical que actuara, y en el que encontraba pocas cosas o amigos a mi alrededor que me inspiraran y me acompañaran en aventuras, el Break dance fue mi oportunidad de ‘hacer con mi cuerpo lo que quisiera’. Con esa danza usaba energías que tenía que estaban esperando ser liberadas.

Con el tiempo, preocupándome más porque este pasatiempo mío afectaba mis resultados en la escuela, fui dejándolo. Aunque nunca lo dejé por completo, a veces iba a visitar a mis amigos y pasar un tiempo con ellos practicando algunas cosas.

Algo que definitivamente no dejé fue la música. Los «breakbeats» se convirtieron en el primer género de música que me llamó la atención. Ese es el nombre que le dábamos a la música con la que bailábamos. Que son pistas principalmente basadas en Funk y que frecuentemente se acercaban al Soul, R&B, DnB y a veces a la Salsa. Mi gusto por el Soul, el Funk, el R&B y el Drum n’ Bass quedó. Hasta la fecha lo sigo escuchando y me sigue recordando mis tiempos de breakdancer. Esta es una playlist de mis pistas favoritas.

Hoy, mi buena amiga del MPC Valeria Rosito, quien se está especializando en danza me invitó a su clase de Hip Hop. Fue una experiencia rejuvenecedora y muy alegre.

La última vez que bailé un poco de Hip Hop fue en mi último «MPCafé» del MPC. Y algunos movimientos nunca se me han olvidado y a veces los hago sólo por diversión. Pero esta fue una sesión completa en la que bailamos un poco de «House» que es una de las bases de para los estilos de baile de Hip Hop.

Los participantes de la clase la pasamos muy bien. La clase tomó lugar en Arte Proyecto, Fontabella, zona 10. En donde nuestra instructora, Carmen Oliva nos dirigió por unos minutos de calentamiento, y después por unas lecciones de pasos individuales, uno por uno para después darlos juntos y bailar una rutina corta que los integraba todos.

La instructora nos explicaba cómo se hacían los pasos y nos enseñaba cómo esos pasos conformaban la rutina y cómo lo que hacíamos era Hip Hop. Definitivamente volvería a tomar clases de Hip Hop con ella.

Así que mi experiencia de hoy fue muy satisfactoria y me recordó a los tiempos en los que usaba todas mis energías controlando mi cuerpo siguiendo el ritmo de la música en expresiones de alegría y de re-afirmación de mi capacidad de controlar mi cuerpo deliberadamente para mi disfrute y felicidad.

¡Gracias Valeria Rosito y Carmen Oliva por recordarme de todo eso hoy!


Foto después de la clase:

Reto para febrero cumplido ✅

Febrero terminó.

Y estoy orgulloso de decir que he cumplido el reto que me puse en el 1 de febrero: publicar una entrada de blog cada día del mes.

Me siento absolutamente feliz de que pude cumplir este desafío que me propuse para el segundo mes de 2020.

Ya me hacía falta el impulsarme a hacer algo como esto.

Las lecciones, nuevas ideas y reflexiones que me dejaron estos 29 días de escribir diariamente sin fallar y sobre temas que genuinamente me apasionan son incontables. En la siguiente semana estaré escribiendo sobre todo ello.

Con esta prueba que me puse a mí mismo, ya lo decidí, para marzo voy a seguir con esta meta, aunque esta vez voy a publicar sólo los días laborales. Esta ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Y estoy muy emocionado por el crecimiento que el hábito de escribir diariamente me ha significado y que me seguirá dando.


Explora el índice de mis artículos publicados aquí hasta ahora:

Un día más de actividades de aprendizaje que fluyen bien

Quizá en un futuro me pregunte esto.

A veces cuando me pongo a pensar sobre cómo era el Nixon del pasado me he preguntado cómo pasaba mi día normal. Voy a describir brevemente cómo fue mi día para que cuando en el futuro me pregunte cómo usaba mi tiempo, pueda volver a este post.

Quiero reportarle al Nixon del futuro que hoy tuve un día que fluyó muy bien con todas las actividades que tenía planeado realizar.

Me levanté a las 5:00am, me preparé para ir a la universidad y llegar a las 6:20am

Desayuné y esperé a las 7:00am para iniciar mi clase de filosofía de la educación con mi mentor. La clase duró dos horas. Y mi mentor me dio sus comentarios del outline de mi ensayo, y luego nos enfocamos en el método para hacer un outline efectivo.

A las 9:00am llegué al MPC, justo a tiempo para participar en una desconferencia con los estudiantes de primer año. Fue una experiencia instructiva, ya que fue para ayudar a la administración del MPC a hacer un taller piloto que van a llevar a colegios para presentarles a sus estudiantes la forma en que nos hacemos preguntas en el MPC.

De 10:00 a 13:00 repasé el contenido de la clase de escritura que iba a tener a las 13:00.

La clase se extendió hasta las 16:00 horas. Nos concentramos en analizar y dar feedback sobre los ‘papers’ que tres estudiantes escribimos. Del mío en particular, recibí críticas muy constructivas. Mi ‘paper’ sobre una defensa de libre comercio con otros países fue evaluado como de calidad de mixta a buena. Mis takeaways fueron que debo reforzar el elemento de contraste de mi artículo, y hacer mi argumento filosófico más sustancial.

A las 16:00 tuve una reunión con mi amigo José Rossi para discutir los temas que vamos a plantear para discusión durante la reunión de mañana.

A partir de las 17:00 repasé los poemas que iba a recitar en la «Poetry Night» que tuvimos en el MPC a las 18:00.

La «Poetry Night» fue un éxito. Duró hasta las 19:00, y estuvo llena de participaciones de MPCers fans de la poesía. Yo recité 5 de los poemas que me he memorizado. La experiencia me encantó.

De 19:00 a 20:00 me tomé un break y me trasladé de vuelta hacia mi casa.

La La Land me gustó muchísimo, así que me tomé tiempo para cenar al mismo tiempo que ver de nuevo la película, y analizarla más para nuestra reunión mañana.

Todas mis actividades fluyeron como lo planeé y disfruté y aprendí de cada una de ellas. Fue un buen día. A poner mi alarma para las 5:00am mañana de nuevo, y prepararme para un día de College Freedom Forum y Reason in Guatemala. ¡Qué emocionante!

Apreciando el «Canto XIV» de «In Memoriam» de Alfred Tennyson

Hoy repasaba, ya con menos esfuerzo para recordar, el poema que me he estado memorizando durante la semana. El Canto XIV del poema largo In Memoriam de Lord Alfred Tennyson en conmemoración de su… querido, amado… cualquier palabra se queda corta para nombrar la inmensa valoración que Tennyson tenía hacia su amigo Arthur Henry Hallam, quien murió en 1833.

17 años después de la muerte de su mejor amigo, Tennyson publicó este poema largo compuesto de 131 cantos plasmando en ellos algunas de las observaciones más agudas y profundas sobre la sublimidad del espíritu humano y de su capacidad de valorar profundamente e intensamente.

Este canto es uno de mis favoritos del poema; que aún estoy por terminar de leer. El poema me lo memoricé en el inglés original del siglo XIX en el que Tennyson lo escribió. Traté de buscar una traducción del mismo, pero ninguna me satisfizo. Así que voy a proceder al canto original, y después a exponer mi apreciación de él.

In Memoriam, Canto XIV

If one should bring me this report,
      That thou hadst touch’d the land to-day,
      And I went down unto the quay,
And found thee lying in the port;

And standing, muffled round with woe, 5
      Should see thy passengers in rank
      Come stepping lightly down the plank,
And beckoning unto those they know;

And if along with these should come
      The man I held as half-divine;
10
      Should strike a sudden hand in mine,
And ask a thousand things of home;

And I should tell him all my pain,
      And how my life had droop’d of late,
      And he should sorrow o’er my state
15
And marvel what possess’d my brain;

And I perceived no touch of change,
      No hint of death in all his frame,
      But found him all in all the same,
I should not feel it to be strange.
20

Como parte de mi apreciación de los poemas siempre elijo mis líneas favoritas e identifico las que más me impactan.

En la línea 10, «The man I held as half-divine» es la declaración de Tennyson del estatus que él le asignaba su mejor amigo en su alma. Lo divino es objeto de nuestra adoración. Si la vida está compuesta por los valores por los que trabajamos en ella, y si nuestra adoración es hacia esa vida y esos valores, el hombre que consideramos medio-divino debe ser el hombre en quien uno ve reflejados sus valores y que merecidamente es objeto de nuestra adoración.

Esa línea habla sobre un hombre en relación a uno. Para mí es la confirmación de lo que uno siente hacia alguien que consideraría mi mejor amigo. Un amigo que se merezca ese título debería apropiadamente ser objeto de nuestra adoración en virtud del inmenso valor que ha traído y que representa para nuestras vidas; como lo expresa en la línea 12.

¿Quiénes son amigos? Cuando pienso en un amigo, pienso en alguien con quien comparto experiencias, a quien le hablo de mi dolor (línea 12) y me acompaña.

Este canto habla sobre la amistad y las cosas que hacen las amistades tan especiales.

Otra de mis líneas favoritas es una con la que me identifico profundamente porque exactamente expresa lo que siento pasa con mis amigos: «And marvel what possess’d my brain» (16). Con mis amigos más queridos siempre nos compartimos ideas sobre nuestro futuro, reflexiones sobre la vida y preguntas que nos inquietan, las exploramos y nos maravillamos ante todos esos pensamientos que poseen la mente del otro.

En la línea 5, «And standing, muffled round with woe,» captura lo que se siente cuando no hemos visto a un amigo por mucho tiempo, o nos volvemos a encontrar después de un viaje, como en el canto, y tenemos mucho que contarnos sobre lo que ha sido de nuestra vida en el tiempo que no nos hemos visto.

Pero uno de los aspectos que más apela a mí de este canto es lo que captura la última estrofa. A un buen amigo uno lo conoce muy bien. Cuando uno conoce muy bien a ese amigo, mientras más uno lo aprecia, menos quiere que algo de él cambie. Uno lo conoce muy bien, y ha elegido mantener esa amistad porque es precisamente el tipo de ser humano con quien quiere ser amigo; uno no quiere algo diferente. Eso es lo que uno esperaría encontrar cuando uno se reúne después de un largo tiempo con esa persona. Y ese sentimiento al encontrarlo igual es justamente lo que expresan las últimas dos líneas. La calmada satisfacción de confirmar lo que se espera: encontrar en esa persona el carácter inmutado por el que una vez elegimos ser su amigo.

He hablado un poco de lo que el canto significa para mí. Eso es lo que la poesía hace para mí, es una pieza que captura en palabras aspectos complejos y profundos de mi realidad interna, de lo que yo he experimentado como amistad. La poesía hace concreto lo que yo de otra forma me costaría mucho o casi imposible de sacar dentro de mí. Una imagen de lo que yo considero un amigo.

Y diría que busco amigos de ese tipo con la misma urgencia con la que busco obras de arte: para llenar de significado a mi vida. Es algo difícil porque para mí esa búsqueda es la búsqueda concreta y urgente de seres en la realidad dignos de mi adoración, dignos de depositar mi confianza y admiración porque me recuerdan de lo bueno en la vida, y me acompañan en mi camino a alcanzarlo.

Esa es exactamente la razón por la que este poema me gusta tanto: me ayuda a tener una visión más clara de mí y de la vida respecto a la amistad para que fuera en el mundo, yo sepa dónde buscar.

*Imagen: Fishermen Returning Near Naples por Ivan Aivazovsky. Por referencia de Lisa VanDamme en su charla: «Falling in Love with Poetry» (Part 1)