«El Nuevo Intelectual»

Hoy, en la organización de la que soy co-fundador y actual director, estrenamos una nueva imagen.

Tradujimos nuestro nombre original «The New Intellectual» al español «El Nuevo Intelectual».

Nuestro nuevo logo. Diseñado por el arquitecto Rudy Pineda Véliz, co-fundador y miembro de la organización.

Este es el primer paso para nuestra reanudación de actividades para avanzar nuestra misión que es: Fomentar una comunidad de individuos para explorar, discutir y poner en práctica los principios de Objetivismo, la filosofía de Ayn Rand.

Síguenos en nuestras redes sociales para estar al tanto de las actividades que organizaremos para explorar, aprender juntos y buscar poner en práctica los principios de a filosofía para vivir en la tierra, Objetivismo.

Mi plan para mis semanas en cuarentena

Aunque el nuevo Estado de Calamidad no me afecta en forma significativa mis actividades estudiantiles, tal vez signifique una oportunidad para un par de horas más de enfoque ininterrumpido durante mi día en casa.

Por lo tanto, además de mis actividades diarias normales, voy a agregar tres cosas que espero pueda ejercitar lo suficiente como para seguir haciéndolas con normalidad incluso después de la cuarentena. Y quiero escribir sobre cómo me va a ir en estas tres cosas.

  • Leer más literatura.
    Fui a la biblioteca a prestar selecciones de obras de Austen, Hugo, Schiller, Wilde y Dumas. ¡Estoy emocionado por empezar con ellos!
  • Tomarme más tiempo para escribir en mi blog sobre temas que me requieren más tiempo para investigación.
    Esto es importante para mí porque quiero proveer contexto para los temas más especializados sobre los que quiero escribir y desarrollar mis ideas.
  • Aprender a cocinar mejor y explorar formas más eficientes de hacerlo y sacar el máximo de mi tiempo en hacerlo.
    Pienso que es un buen tiempo para escuchar podcasts y programas que normalmente no encuentro el tiempo para hacerlo porque estoy concentrando mis energías completamente en una tarea. Además de cocinar cosas que me gusten, que me nutran, y que sean buenas para mí. Y, por supuesto, deleitarme en completar un trabajo bastante concreto y hacer recetas con habilidades mías que puedo dominar bien.

En fin. Va a ser un tiempo muy interesante y estoy esperando ser muy productivo, aprender mucho, y disfrutar mi tiempo en concentración profunda gracias a la presente situación nacional.

#TB a Hip Hop dance

Hoy, después de muchos años, volví a tener una sesión completa de bailar Hip Hop.

Recuerdo que mi primer acercamiento al Hip Hop fue al empezar la secundaria; a mis doce años, más o menos. En primero básico, unos de mis nuevos compañeros de clase se juntaban en las tardes a bailar Break dance; que es un estilo dentro de la familia del Hip Hop. Durante la primaria la escuela me aburría. Y cuando estaba empezando esa nueva etapa, no esperando mucho de la escuela, cuando conocí a estos nuevos compañeros de clase inmediatamente me llamó la atención que se estaban divirtiendo practicando esta nueva forma de baile.

Entonces me empecé a acercar y a hacerme amigo de ellos. Eventualmente empecé a unirme a sus reuniones en las tardes para aprender «headspins», «windmills», «backflips», «freezes», «topworks», «toprocks» y todo tipo de movimientos y trucos que conformaban una sesión de Break dance. Todos nos divertíamos mucho. Cada día yo salía con un pretexto nuevo para pedirle permiso a mi mamá para salir en la tarde. Salía con pretextos porque mi mamá nunca me dejaría juntarme con esos niños que a ella no le agradaban para ir a bailar un baile de la calle.

Las clases, siendo terriblemente aburridas y en lo absoluto inspiradoras, perdían mi interés en favor de esas reuniones en las tardes para ir a bailar Break dance; así fue como reprobé primero básico. 🙂

Con ese pasatiempo mío empecé a hacer amigos con quienes compartía intereses y actividades que me traían alegría. En un mundo en el que hacía todo lo que mis papás quería que hicieran, que actuara como me decían en la escuela dominical que actuara, y en el que encontraba pocas cosas o amigos a mi alrededor que me inspiraran y me acompañaran en aventuras, el Break dance fue mi oportunidad de ‘hacer con mi cuerpo lo que quisiera’. Con esa danza usaba energías que tenía que estaban esperando ser liberadas.

Con el tiempo, preocupándome más porque este pasatiempo mío afectaba mis resultados en la escuela, fui dejándolo. Aunque nunca lo dejé por completo, a veces iba a visitar a mis amigos y pasar un tiempo con ellos practicando algunas cosas.

Algo que definitivamente no dejé fue la música. Los «breakbeats» se convirtieron en el primer género de música que me llamó la atención. Ese es el nombre que le dábamos a la música con la que bailábamos. Que son pistas principalmente basadas en Funk y que frecuentemente se acercaban al Soul, R&B, DnB y a veces a la Salsa. Mi gusto por el Soul, el Funk, el R&B y el Drum n’ Bass quedó. Hasta la fecha lo sigo escuchando y me sigue recordando mis tiempos de breakdancer. Esta es una playlist de mis pistas favoritas.

Hoy, mi buena amiga del MPC Valeria Rosito, quien se está especializando en danza me invitó a su clase de Hip Hop. Fue una experiencia rejuvenecedora y muy alegre.

La última vez que bailé un poco de Hip Hop fue en mi último «MPCafé» del MPC. Y algunos movimientos nunca se me han olvidado y a veces los hago sólo por diversión. Pero esta fue una sesión completa en la que bailamos un poco de «House» que es una de las bases de para los estilos de baile de Hip Hop.

Los participantes de la clase la pasamos muy bien. La clase tomó lugar en Arte Proyecto, Fontabella, zona 10. En donde nuestra instructora, Carmen Oliva nos dirigió por unos minutos de calentamiento, y después por unas lecciones de pasos individuales, uno por uno para después darlos juntos y bailar una rutina corta que los integraba todos.

La instructora nos explicaba cómo se hacían los pasos y nos enseñaba cómo esos pasos conformaban la rutina y cómo lo que hacíamos era Hip Hop. Definitivamente volvería a tomar clases de Hip Hop con ella.

Así que mi experiencia de hoy fue muy satisfactoria y me recordó a los tiempos en los que usaba todas mis energías controlando mi cuerpo siguiendo el ritmo de la música en expresiones de alegría y de re-afirmación de mi capacidad de controlar mi cuerpo deliberadamente para mi disfrute y felicidad.

¡Gracias Valeria Rosito y Carmen Oliva por recordarme de todo eso hoy!


Foto después de la clase:

¿Qué es el MPC? – MPCers en Así es la Vida de Libertopolis.com

Hoy fuimos entrevistados estudiantes y graduados del Michael Polanyi College (MPC) Isa Sagastuy, Samantha Montepeque, Nacho Galindo y yo por Raúl Contreras en su programa Así es la Vida en Libertopolis.com.

En el programa tuvimos una fascinante conversación sobre qué es MPC y nuestra experiencia en este departamento de la Universidad Francisco Marroquín.

Mis amigos del MPC y yo disfrutamos mucho la conversación. En ella Raúl nos hizo pensar con preguntas difíciles sobre nuestra experiencia en el MPC y el aprendizaje y la transformación por la que hemos pasado en este programa.

Samantha habló sobre los obstáculos que el MPC le ayudó a sobrepasar y cómo el programa del MPC también le ayudó a descubrir qué dirección tomar en su carrera. Nacho habló sobre el enfoque educativo en el MPC sobre el estudiante como el centro de todo y del aprendizaje como un proceso de inmersión a la realidad. Isa habló sobre cómo los estudiantes del MPC aprendemos a hacer la preguntas profundas y difíciles con las que se inician lecciones para aprender para la vida; y sobre cómo podemos ingresar al programa. Y yo hablé sobre cómo escuché primero sobre el MPC y sobre los retos que enfrentamos al pensar sobre nuestra elección de carrera.

Definitivamente nos quedamos con ganas de más reflexión y diálogo sobre el aprendizaje y el crecimiento personal, y cómo el Michael Polanyi College at UFM nos ayuda a alcanzar nuestro potencial en estas áreas tan importantes de la vida.

Escucha la entrevista completa en las redes de Libertopolis.com:


Sigue las redes del MPC:

#HoyAprendí: ‘La riqueza intangible de las naciones’

Hoy aprendí sobre un interesante concepto en el panel sobre Comercio y desarrollo económico de Roberto Salinas León y Ron Bailey, parte del último día de la conferencia «Reason in Guatemala».

«The Intangible Wealth of Nations» (‘La riqueza intengible de las naciones’) es el tema que Bailey, corresponsal de ciencia de Reason Magazine, discutió en la primera parte del panel.

Claramente el concepto evoca la obra de investigación de Adam Smith de «La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones»; la riqueza material de las naciones. Pero el tema de la ponencia de Bailey en el panes era sobre la riqueza intangible de las naciones. Y el tipo de riqueza intangible de un país que hace posible la riqueza material de ese país.

Según Bailey, los dos principales elementos que conforman esa riqueza intangible son (1) las instituciones y (2) el capital humano. Él habló de la relación entre el estado de derecho que en un país permite que individuos educados y productivos sean capaces de crear riqueza material.

Éste para mí me pareció un término fascinante que nos ayuda a conceptualizar esos elementos que son necesarios de desarrollar y cultivar en una sociedad moderna libre próspera.

Definitivamente voy a seguir investigando sobre ese concepto y sobre el trabajo de Bailey. Y por supuesto, mis preguntas iniciales, para investigar e integrar el conocimiento que ya tengo sobre los temas serían ¿cuál es la naturaleza y las causas del estado de derecho en un país? ¿y cuál es la naturaleza y las causas del tipo de capital humano que es capaz de construir prósperas sociedades industriales modernas?

Esos me parecen temas fascinantes de estudiar. También tengo la impresión de que deben haber conexiones importantes entre esos temas y los «Estudios de progreso» (de lo que ya hablaré más adelante) sobre la naturaleza y causas del progreso humano en toda su historia.

Como nota, encontré éste artículo suyo en Reason del 2005 titulado con la misma formulación que no he leído, como indicación de dónde investigar más.

Con este breve post inauguro la nueva serie «#HoyAprendí» de mi blog en la que escribiré regularmente durante la semana sobre piezas de aprendizaje significativas que me pasen en el día.

Viendo con ojos frescos la UFM

Hoy me pasó algo muy especial mientras estaba tomando un tour en la Universidad Francisco Marroquín junto a visitantes que no conocían antes la UFM.

En el tour el equipo de la UFM se enfocó en presentar qué es la UFM y qué es cada departamento a los invitados que no los conocían.

Yo quise ponerme en el ‘mindset’ de escuchar las presentaciones como si no supiera de antemano lo que me iban a presentar y el resultado de eso fue muy gratificante para mí.

La primera cosa que noté es que cuando estaba escuchando a Gabriel Calzada, el primero en presentar y que expuso resumidamente cómo surgió la UFM y cómo ha llegado hasta acá, sentí que nunca me puedo cansar de escuchar esa historia cada vez que la escucho nuevamente. La historia de cómo un grupo de emprendedores liderados por Manuel Ayau tuvieron una visión de promover el recién descubierto ideal de una sociedad de personas libres y responsables.

Después a medida que iba escuchando junto los ‘tourists’ sobre el departamento de Formación Continua, la Biblioteca Ludwig von Mises, el Programa ITA, la historia de la UFM contada por LuisFi, y todo lo demás; me puse a reflexionar sobre lo mucho que la UFM ha logrado a lo largo de los años. Es una universidad que resalta de lo tradicional por su dinamismo y por supuesto la especial misión que se propone alcanzar.

Para mí, mi Universidad y su fundación y su desarrollo es una fuente de inspiración sobre el poder de una visión y de la unión en un equipo personas productivas y motivadas por esa visión para emprender un proyecto tan importante en un área tan crucial como es la educación.

Los directores serán los primeros en reconocer que siempre hay vías de mejora, y la U. tiene retos y desafíos que enfrentar en trabajar por su misión. Pero el camino ya está abierto y llena de inspiración por ser un oasis de ideas de la libertad en el continente. En el motto de la UFM de estar «in disruptor mode since 1971» está la indicación de que el impacto de la universidad seguirá. ¿Cuáles serán las siguientes disrupciones para promover una sociedad de personas libres y responsables, y cuáles son las que se necesitan?

Mi experiencia en el College Freedom Forum – UFM 2020

Hoy asistí a la quinta edición del College Freedom Forum (CFF) en la Universidad Francisco Marroquín. Una experiencia reveladora e impactante sobre la que escribiré brevemente aquí.

La primera parte de la conferencia constó de charlas por los 6 conferencistas sobre las crisis y las amenazas que sus países sufren bajo regímenes dictatoriales. También hubo participaciones artísticas como interludio entre cada charla. Y para la segunda parte hubo 3 «Campfires» con los conferencistas en lugares diferentes simultáneamente.

En las charlas los invitados trataron sobre el drama que viven en sus países siendo oprimidos de diversas formas que nosotros en Guatemala no nos podemos empezar a imaginar. Cada charla tenía un componente importante del testimonio de los invitados. Todo ello sobre las atrocidades que esas dictaduras cometen contra sus ciudadanos cuando salen a las calles a manifestar; cómo la censura por ideas y actividades que no se alinean con las posiciones oficiales crece y afecta fuertemente la idea que los ciudadanos tienen sobre su país.

Uno de los principales objetivos de la conferencia es exponer a jóvenes a este tipo de testimonios de personas que han vivido esa represión a sus libertades de primera mano. Cómo ellos han levantado la voz en contra de esas violaciones, y cómo ellos piensan que sí se puede avanzar en combate a esas dictaduras, comenzando por cuestionar lo que ven a su alrededor y reflexionar seriamente sobre lo que les está pasando, y decidiendo tomar acción para promover un cambio. El auditorio Juan Bautista Gutierrez se llenó. Seguramente más de 500 asistentes, la mayoría de ellos jóvenes estudiantes, fueron alertados de la destructividad de los gobiernos autoritarios y estatistas.

Lo que más me impactó de la conferencia fue lo que Yoani Sánchez relataba sobre la vida en Cuba, y el ejercicio de su trabajo y cómo éste es amenazado a cada minuto en Cuba por el material simiente.

Yoani contaba sobre las dificultades terribles con las que se encuentra, no sólo consiguiendo lo necesario para sobrevivir en la isla, sino también con la constante amenaza a su trabajo periodístico independiente para informar a Cubanos y extranjeros. Aún así, Yoani indicaba que el surgimiento del periodismo independiente en Cuba a inicios de este siglo ha servido para levantar un poco de esperanza para que se visibilicen los resultados reales del gobierno de Cuba. Y ella es optimista de que a través de la tecnología se puede aumentar esa visibilidad para que puedan surgir más oportunidades para desafiar y debilitar la dictadura. La esperanza de Yoani Sánchez y la convicción de que su trabajo está teniendo el impacto positivo (verificable) para la libertad que tanto ansía para su país, fue verdaderamente inspiradora para mí.

Me quedaron muchas preguntas para reflexionar en relación al tema de cuál es el curso de acción apropiado para combatir una dictadura, desde dentro y desde fuera.

El nuevo conocimiento que obtuve, y las nuevas preguntas que me planteé –y todo eso de lo que seguramente más personas se llevaron– debería hacernos apreciar más la relativa libertad de acción que tenemos. Para prevenirnos de no perderla y buscar más libertad, y denunciar las dictaduras que están violentando la libertad de sus habitantes.

Gracias Human Rights Foundation y UFM por hacer posible esa experiencia.

Por qué asistir a conferencias, foros y seminarios como estudiante

Esta semana se llevará a cabo Reason in Guatemala en la Ciudad de Guatemala. Una conferencia de tres días a la que asistiré y que tiene una agenda que se ve muy interesante.

Quise examinar más detenidamente las razones por las que quiero asistir. Más aún, desde una perspectiva más general, las razones por las que es beneficioso para uno asistir a ese tipo de actividades. Pues no diría que me muero de la emoción por ir dado el tipo de temas que se van a tocar, aún así, estoy anticipando positivamente mi asistencia a la actividad. Esta estimación me vino casi automáticamente sin pensarlo mucho. Pero dado a que me preguntaron sobre las razones por las que me gustaría ir, y que respondí inmediatamente que quería ir, lo siguiente es un poco de mi examinación sobre el por qué asistir a conferencias como Reason in Guatemala.

Las dos razones principales por las que quiero asistir a Reason in Guatemala son: (1) para aprender sobre la forma en la que los expertos invitados aplican la teoría a la realidad de Latinoamérica y (2) para establecer contacto con personas con quienes compartimos intereses y la preocupación por vías de acción para promover cambios en nuestros países.

En mi caso, mi área de concentración, la educación, es una que no es tan explorada como sí lo es la economía y la políticas públicas. Uno de mis objetivos en el área es promover un libre mercado en la educación. Pero ¿Cómo enfocamos nuestro análisis sobre el actual estado de los sistemas de educación en nuestros países? ¿Cómo articulamos una argumentación persuasiva para nuestra propuesta? ¿Cómo proponemos proyectos que demuestren la viabilidad de nuestra propuesta? ¿Cómo formulamos una agenda para promover la desregulación de la educación en nuestros países? Esas son las preguntas que tengo y que espero poder explorar en una actividad como Reason in Guatemala, que reunirá a personas que tal vez estén explorando estos temas o temas parecidos.

Y pienso que buscar aprendizaje y conocer más personas me puede ayudar a avanzar en mi investigación para promover un libre mercado en la educación:

(Sobre la primera razón) Tal vez los invitados no traten específicamente con las preguntas que me estoy planteando en educación. Pero ellos sí que se están haciendo las preguntas equivalentes en sus respectivos campos, y yo pienso que tengo mucho que aprender sobre eso. La teoría no se aplica sola a los problemas que enfrentamos en nuestros países. Los expertos se han dedicado a aplicar las ideas a la práctica y poder aprender de ellos y hacerles preguntas es una oportunidad para obtener más claridad sobre el conocimiento y buscar vías de acción.

(Sobre la segunda razón) He aprendido que establecer contactos con personas con quienes compartimos intereses es muy importante. Porque eso abre puertas para la colaboración que es vital si queremos emprender proyectos y buscar logros más grandes. Las formas de colaboración entre individuos pueden ser:

  • involucrarnos en aprender temas complejos con ayuda mutua
  • si encontramos personas que están estudiando lo mismo que nosotros y hay una diferencia de avance significativa, quienes estén más avanzados pueden servir como mentores para ayudar a quienes están más temprano en su aprendizaje
  • encontrar posibles socios para emprender proyectos con fines comunes
  • compartir información o nuevos contactos que signifiquen nuevas oportunidades de investigación o proyectos

Esas son las razones por las que me encantaría asistir a Reason in Guatemala.

Mi intención es volver a reflexionar sobre este tema en el futuro y cómo esto puede beneficiar la carrera de un estudiante.

Revisando el 2020: que tu meta sea *ponerte metas*

Es mitad de febrero. ¿Cómo vas con tus resoluciones para el 2020?

Esa debe ser una pregunta difícil de responder para algunos, o muchos tal vez. Siendo ya mediados del segundo mes del año ya deberíamos tener una idea de si hemos logrado mantener y avanzar esas resoluciones que nos hicimos al inicio de año o no.

Si tu respuesta a la pregunta te trae más desencanto que alegría por tu progreso hacia esas metas, considera mi sugerencia en este artículo para revisar nuestras resoluciones para resto del año.

Resolución: ponerte metas

Esto puede sonar casi absurdo de reiterar, pues el punto de establecer resoluciones de año nuevo es precisamente establecer metas para lograr en ese año. Pero si lo pensamos, en realidad el tipo de resoluciones que nos solemos proponer es más bien una lista de deseos que esperamos que de alguna forma se materialicen en nosotros. Pero no son metas realmente que sean plausibles y que sean verdaderamente para nuestro crecimiento. A continuación, veremos punto por punto

Escoge metas genuinamente tuyas

Podíamos decir que siempre tenemos metas operando con nuestras acciones y decisiones en la vida. Metas como graduarnos de la universidad, mejorar nuestra relación con familiares, o esas que tenemos como parte de nuestro trabajo. Pero la mayoría de metas que solemos tener son más bien cosas que hacemos basadas en deber o que simplemente hacemos por inercia, porque es lo que se supone que deberíamos hacer a nuestra edad, porque es lo que nuestros padres nos dicen, o porque es lo que todos hacen. Pero siendo deberes, cosas que sólo hacemos “porque sí”, no son en realidad el tipo de metas que nosotros hemos escogido por razones que son auténticamente nuestras, que salieron de nosotros. Y por lo tanto no nos dan el tipo de satisfacción que metas que genuinamente nosotros escogemos para nosotros nos dan. Eso es así especialmente si nuestro deber es terminar la universidad, en una carrera que no es la que en realidad queríamos o que elegimos porque era la menos peor opción; o si nuestro deber es mejorar relaciones familiares, con familiares que no en realidad nos caen bien.

El tipo de metas que realmente necesitamos tener son metas que nosotros escojamos porque genuinamente nos van a traer más felicidad a nosotros. Y que escogemos porque encontramos las razones para ponérnoslas dentro de nosotros. Y que son deberes que aceptamos para complacer a otros, que hacemos porque es lo que se supone que deberíamos estar haciendo porque siempre ha sido así y todos lo hacen así.

Ahora, la forma en que enfoquemos el establecernos ese tipo de metas que son genuinamente nuestras y para nosotros, es otro asunto algo complicado en sí mismo. Pero es algo que podemos aprender a hacer bien pensándolo cuidadosamente y ayudándonos de lo que han escrito psicólogos al respecto.

Aquí voy a dar una indicación del enfoque sencillo que yo he tomado y que me ha funcionado.

Ponte metas pequeñas y agrega nuevas periódicamente

Establece como resolución para el resto del año ponerte metas; metas con objetivos simples y agrega nuevos periódicamente.

Esa junto con otra fue la meta que me puse a inicios de este 2020. Mis únicas dos resoluciones del año es, la primera, empezar a ponerme metas nuevas para mi crecimiento que no necesariamente estuvieran relacionadas con la universidad o mi trabajo. Mi segunda resolución –y esta fue como una implementación de la primera– es memorizarme un poema por semana.

Metas pequeñas

El principio básico es escoger metas pequeñas. Y hacer que las metas sean lo más concretas posibles para que sean cuantificables. Y que entonces podamos proyectar el tiempo específico que vamos a dedicar a realizarlas. Eso a diferencia de las típicas metas demasiado generales y grandes como “bajar de peso”, “ir más al Gym” o cosas así. Que no son metas que debamos dejar de lado, pero que podemos llegar a ellas eventualmente, pero por medio de cosas más pequeñas y más específicas. (Seguro hay libros aconsejando esto y de forma más extensiva. No los he leído, pero espero en el futuro hacerlo para mejorar.)

Las metas pequeñas son más fáciles de llevar a cabo. Al establecer mi resolución general inicial, la implementé inmediatamente en mi primera meta concreta para el año. Memorizar un poema semanalmente. A la fecha llevo exactamente los 6 poemas memorizados que debería tener por las 6 semanas que ya han pasado de este año. Mi meta fue sencilla, y cumplirla no me ha representado mayor dificultad. Me memorizo lenta pero constantemente uno o dos versos por día cuando me tomo un break largo en la tarde y cuando estoy esperando a que me lleguen a recoger en la universidad de regreso a casa. Esa meta que escogí me ha resultado bastante fácil porque es una que es manejable, es muy concreta, y se trata de hacer algo que me apasiona profundamente. Tener grabados mis versos favoritos en la mente y poder recitarlos en cualquier a mi antojo para obtener inspiración de ellos. Al momento sigo motivado e incluso más motivado aún porque he confirmado que es algo que puedo hacer y me trae una inmensa alegría. También me emociona la idea de que al final del año voy a tener memorizados 52 poemas diferentes, ¡¿cuán cool es eso?!

Agrega metas nuevas periódicamente

Un segundo principio (y este seguro otros también lo estarán aconsejando) es, ya que las metas son pequeñas pero constantes, ir añadiendo progresivamente metas adicionales para enriquecer nuestro crecimiento y avanzar a metas mayores.

En mi caso he decidido agregar metas, del tipo de memorizar poemas, que pueda cuantificar y proyectar en tiempos específicos, cada mes.

Habiendo ya asentado en mi rutina la meta sobre los poemas en enero, en febrero me propuse escribir entradas para mi blog diariamente. Al momento –ejecutando esa meta por dos semanas ya– lo estoy disfrutando absolutamente y te refiero a la pestaña de “Blog” en esta página para ver los resultados. De nuevo, esta meta está siendo para mí fácil de manejar, fácil de evaluar si la he cumplido, porque se trata de una publicación al día –y de la misma forma que mi meta para enero– me proporciona un profundo valor y profunda satisfacción.

Un crecimiento potenciado

Algo importante de establecernos metas así es que cumplirlas potencia nuestro crecimiento para nuevos proyectos. Los objetivos iniciales que cumplimos alimentan nuestra motivación y confianza para emprender más y mayores objetivos. Mi proyecto sobre escritura diaria para mi blog es uno que demanda más de mí. Pero fue haber cumplido exitosamente esa meta para enero –y otros objetivos menores como escribir tareas para mis cursos, leer mucho, etc.– lo que me dio la motivación y la confianza para aspirar a metas más ambiciosas. Y de la misma forma, este proyecto en febrero me va a alimentar con más motivación, confianza, y proporcionarme masivo aprendizaje, que para marzo podré perseguir aún mayores objetivos.

Ponernos metas no tiene que ser tan difícil para nosotros. El principio es que sean metas pequeñas, cuantificables, y lo suficientemente concretas como para proyectar el tiempo específico en que vamos a ejecutarlas.

El crecimiento es acción

Empieza con cualquier cosa. En el pasado me he puesto metas como –y son objetivos que aún mantengo– levantarme de lunes a viernes a las 5:00 am, no pasar un sólo día sin escuchar un sólo podcast, leer un artículo, o ver un vídeo de YouTube que me enseñe algo que no sabía antes, leer cada mes una pieza de literatura. Los objetivos deben ser cosas que te gusten y que te interesen. Y si no hay algo que puedas decir que te guste o que te interese, salta a la acción y experimenta con cualquier cosa.

Haz cualquier cosa que te llame la atención que no necesariamente esté relacionada con la universidad o el trabajo. Tómate un momento a evaluar lo que obtuviste de esas actividades. Pregúntate por qué te gustaron o por qué no te gustaron.

Sal al mundo a explorarlo y a participar en lo que pasa en él; o quédate en casa o en la universidad investigando y descubriendo. El principio es involucrase en el mundo y mantener tu mente activa. Busca actividad. La pasividad es estancamiento. El crecimiento es un proceso de movimiento constante.

Cuando encuentres cosas que te gusten y te interesen, ponte metas alcanzables para cultivarlas. Y pon en marcha tu crecimiento.

Explorar ideas y compartir experiencias en 2020

En los años recientes he vivido algunas de las mejores experiencias de mi vida asistiendo a actividades extracurriculares en Guatemala y en otros países para aprender y discutir sobre filosofía, historia, arte, economía; además de conocer a gente y a intelectuales con la misma pasión por las ideas y el aprendizaje y hacer amigos con ellos.

Existen varias organizaciones en diferentes países que ofrecen experiencias como conferencias, seminarios o retiros para estudiantes de mente activa que buscan entender el mundo a través de las ideas y que quieren buscar formas de emprender proyectos o mejorar su propia vida con el poder de las ideas.

En este artículo voy a listar y describir brevemente algunas de esas actividades de las que tengo conocimiento y algunas de las que he participado, y formas de buscar más información para asistir. La lista estará ordenada conforme a las fechas aproximadas en las que las actividades tienen lugar.

The Great Connections

Enero | Junio | Octubre | Fechas variables

The Great Connections son los programas del The Reason, Individualism, Freedom Institute (RIFI) en los que implementa una «ingeniería educacional» para exponer a estudiantes a los Grandes Libros para fomentar en ellos autonomía como individuos y juicio independiente y «elegir vivir una vida extraordinaria». El RIFI promueve la libertad política individual, pero saben que «la libertad empieza desde dentro», y sus programas son una expresión de ello.

Personalmente asistí a un diálogo moderado por la directora del programa Marsha Familaro el año pasado en el que discutimos una selección de lecturas de libros de Ayn Rand, Aristóteles, Victor Frankl y otros en torno al tema de El significado de la vida. La experiencia fue muy enriquecedora; demás de exponerme a libros que no conocía, la exploración en conjunto en forma de diálogo en la que participamos personas de edades muy diversas y de diferentes profesiones fue muy estimulante intelectualmente e inspiradora.

The Great Connections tiene una variedad de programas de diferente duración y de diferentes temas a lo largo del año. Desde seminarios de un fin de semana, hasta viajes de dos semanas a lugares históricos en Europa, y para explorar temas diversos de política, arte, historia, literatura, educación y otros, el RIFI ofrece experiencias únicas de aprendizaje en un ambiente especialmente diseñado y contenido expertamente seleccionado para estudiantes y adultos. Lee más sobre sus seminarios:

Además de estos seminarios, también el RIFI también organiza Great Book Conversations en Chicago y en 2020 su programa de un año Leap Year. Conoce más en su página web The Great Connections.

Becas: En la mayoría de sus programas existen becas disponibles para estudiantes. La becas se solicitan escribiendo directamente al programa cuando hay actividades específicas agendadas. Mantente informado de los programas sucribiéndote a su newsletter en su página web.


The Morality of Capitalism at Clemson University

Mayo

La Foundation for Economic Education realiza seminarios para estudiantes jóvenes en diferentes estados de EE.UU. durante el año. Uno de los lugares en los que los hace es Clemson University en Clemson, SC en colaboración con el Clemson Institute for the Study of Capitalism. Este es un seminario de dos días y medio que sucede cada año sobre las bases morales del capitalismo.

El año pasado tuve la oportunidad de asistir, y fue una experiencia memorable y diferente a todas las demás actividades a las que he participado. Además de haber conocido a intelectuales que admiro como Craig Biddle, Andrew Bernstein y C. Bradley Thompson, pude conocer y hacer muchos amigos con quienes discutíamos las ideas que explorábamos en las charlas, y con quienes después salíamos a pasar el rato en un bar cerca del campus de la universidad, donde nos hospedábamos todos los asistentes. Recuerdo haberme quedado hasta tarde hablando sobre filosofía con mis amigos y con Craig Biddle, que como nos lo dijo, le encanta asistir a esos seminarios con jóvenes y hacer lo que hizo esa noche, ser el último adulto en el bar con todos los jóvenes. Recuerdo también haberme hecho muy buen amigo de mi room-mate, y de otros dos amigos con quienes nos volvimos a encontrar en otros eventos después. En fin, este seminario ofrece actividad y contenido intelectual muy estimulante, en un ambiente social con mucha discusión filosófica, muy amigable, y con muchas risas.

A la fecha aún no se ha anunciado el seminario del 2020, pero el seminario se lleva a cabo en verano de cada año; el seminario del año pasado tomó lugar en mayo. Mantente alerta del anuncio del siguiente seminario en la página de eventos y seminarios de FEE:

Becas: El seminario, la estadía y la comida para los tres días es patrocinado por el Clemson Institute. Para asistir debes aplicar un par de meses antes del seminario, si eres aceptado debes pagar el registro de $90 para asegurar tu espacio a la actividad. FEE suele ofrecer un reembolso de $500 para los gastos de viaje, para el cual se puede aplicar en un formulario aparte.


Objectivist Summer Conference (OCON) 2020

Junio

OCON es mi actividad favorita del año. Durante mis asistencia en los dos últimas ediciones he hecho amistades perdurables con gente increíble de todos lugares del mundo, y el tiempo en las conferencias ha sido para mí de los momentos con más aprendizaje, reflexión e introspección.

Los Objectivist Summer Conferences son semanas intensas de actividades de todo tipo para aprender sobre las ideas de la razón, interés propio, capitalismo y romanticismo. Las actividades son muy variadas, entre conferencias, paneles, talleres, diálogos, sesiones de Q&A con intelectuales, científicos y entrepreneurs apasionados por las ideas y por proyectos para aplicarlas a la realidad, los asistentes tenemos la oportunidad de aprender de una forma que no podríamos tener en ningún otro lugar, sobre ideas para una vida de florecimiento y de significado. Adicionalmente al programa de la conferencia, también hay actividades dirigidas específicamente para jóvenes estudiantes para conocer y compartir con otros estudiantes de nuestro rango de edad, y sesiones de networking y Q&A con intelectuales y entrepreneurs que asisten a la conferencia.

El OCON 2020 ya ha sido anunciado. Será en Austin, Texas del 17 al 21 de junio. El tema este año será «Living a Life of Purpose». Yo ya estoy registrado. Regístrate pronto para aprovechar el precio de early bird para asistir a la conferencia.

Becas: El precio normal de registro es $1,750, pero El Ayn Rand Institute también ofrece becas para estudiantes universitarios y de colegio que cubren una parte de los gastos de transporte. Encuentra más información para aplicar a la beca en la pestaña «Register» en la página del evento. El deadline de las aplicaciones es el 1 de mayo de 2020.


TOS-Con 2020

Julio

«Filosofía para la Libertad y el Florecimiento» (Philosophy for Freedom and Flourishing) es el subtitulo de «TOS-Con», la conferencia anual que organiza la revista The Objective Standard en Estados Unidos. En 2019 tuve la oportunidad de asistir a la conferencia en Park City, Utah, y debo decir que fue una de las experiencias más enriquecedoras en los últimos años para mí.

Las conferencias trataban en torno a la cuestión de cómo alcanzar el florecimiento humano; el éxito integrado de alcanzar nuestros valores materiales y espirituales a lo largo de nuestra vida. Fueron unos días que me provocaron una profunda introspección y reflexión acerca de los principios con los que guío mi vida y acerca de mis acciones cada día. Además de ese componente intelectual, también hubo presentaciones artísticas cada noche de la actividad, y oportunidad para visitar la ciudad en que se realizaba el evento.

Otra de mis cosas favoritas fue el conocer tanta gente nueva, y encontrarme con otros ya conocidos, con quienes compartíamos intereses y ganas de aprender y reflexionar. No sólo hice amigos, sino también pude conversar con intelectuales y emprendedores que admiro como Alex Epstein y Lisa VanDamme.

La conferencia para 2020 ya ha sido anunciada, y tendrá lugar en el Boston Marriott en Newton, Massachusetts:

Becas: En las dos ediciones anteriores de TOS-Con han habido becas disponibles para jóvenes adultos entre 18 y 29 años, así que existe la posibilidad de que este año también las ofrezcan. Suscríbete al newsletter de The Objective Standard para enterarte de cuando la aplicación para las becas se abra.


Cato University

Agosto | Octubre

Cato University es el principal programa que realiza el Cato Institute en Estados Unidos. Son programas intensivos de tres días en el que los estudiantes son expuestos a los principios políticos y económicos de las ideas de la libertad.

Manténte pendiente de la página del Cato Institute sobre el programa para enterarte de futuros seminarios:

Becas: el Cato Institute tiene la Bastiat Scholarship Application, el programa de becas operativo cuando hay actividades anunciadas.


LibertyCon Latinoamérica

Agosto

Este año la principal actividad del año de Estudiantes por la Libertad Latinoamérica viene a la ciudad de Guatemala. Explorar las ideas de la libertad, conocer más personas con quienes compartimos ideas para hacer amigos o tal vez encontrar socios para proyectos para avanzar la libertad en nuestros países, y llenarnos de energía en un ambiente social en el que se toman las ideas en serio es lo que EsLibertad LATAM busca en sus LibertyCon anuales.

Las fechas para el LibertyCon 2020 ya han sido anunciadas. Mantente informado sobre más detalles en la página web:

Becas: Si eres coordinador local de Estudiantes por la Libertad, o estudiante de la UFM, mantente al tanto de la página del evento, de comunicados de SFL o convocatorias de la universidad para conocer sobre posibles becas para asistir a esta prometedora actividad este año.


AynRandCon Latin America

Septiembre

El AynRandCon del Ayn Rand Institute llegó a Latinoamérica el año pasado de la mano del Ayn Rand Center Latin America. Personalmente asistí a la primera edición de la conferencia en Buenos Aires, el ambiente que hubo fue un ambiente cálido, benevolente y entusiasta por las ideas que íbamos a aprender en la actividad durante todo el fin de semana.
Las charlas fueron magníficas, y la audiencia (que era de una rica variedad de edades e incluso de nacionalidades) tenía muchas preguntas reflexivas tanto en las preguntas y respuestas como en cada descanso después de las charlas. Fue una experiencia muy especial para mí, ya que, aunque había asistido a conferencias similares, esa era mi primera experiencia asistiendo rodeado de latinoamericanos, compartiendo el mismo lenguaje y con mucha empatía siendo conscientes de los problemas que enfrentamos en nuestros países.

El AynRandCon Latin America 2020 aún no se ha anunciado, pero suscríbete al newsletter en la página del ARCLA para mantenerte al tanto del anuncio de la conferencia de este año:

Becas: el año pasado el ARCLA otorgó becas a los ganadores del concurso de ensayos que el Center organizó. Manténte al pendiente del newsletter para noticias sobre nuevos concursos de ensayos o posibles becas para asistir a la conferencia.


Universidad El Cato

Noviembre

Universidad El Cato es un seminario anual que organiza el Instituto Cato para estudiantes latinoamericanos. Yo tuve la oportunidad de participar en la UElCato UFM este año, y disfruté y aprendí mucho de las actividades en las que exploramos a profundidad sobre principios filosóficos y económicos del liberalismo.

El componente social del seminario fue una de mis cosas favoritas sobre él. Discutir las ideas sobre las que aprendimos, conocer los proyectos de otros estudiantes, e incluso discutir posibles colaboraciones entre nuestros proyectos fueron cosas que muchos nos llevamos con satisfacción del seminario. Sin duda, actividades como estas inspiran y motivan para seguir explorando estas ideas y considerar el tipo de proyectos y carreras que podríamos conducir para promover la libertad en nuestras sociedades. Una oportunidad que de verdad deberías considerar. Para más sobre el seminario, escribí en una entrada aparte sobre Mi experiencia en UElCato 2020.

El seminario para 2020 aún no se ha anunciado, pero quédate pendiente al website o suscríbete a la página para estar pendiente:

Becas: el Instituto Cato suele ofrecer becas que cubren el hospedaje, la matrícula, la comida y el transporte dentro de la ciudad en la que el seminario toma lugar. Al aplicar, si eres seleccionado debes pagar un módico precio para registrarte y reservar tu espacio al seminario. Sin embargo, si vives lejos o en un país extranjero de donde el seminario se realiza ese año, tendrás que cubrir tú tus propios gastos de viaje.


Ojalá esta información te pueda servir y tal vez te animes a aplicar y asistir a alguna de estas increíbles actividades este año. Si tienes alguna duda sobre las actividades o sobre los procesos de aplicación para becas no dudes en contactarme, en la pestaña de Contacto o en mis redes.

¡Feliz aprendizaje!

Ocho razones para ser un Anfitrión UFM

Anfitriones UFM es el equipo de estudiantes voluntarios de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) que ayudan en la ejecución de actividades académicas y culturales y a atender a los invitados y visitantes de la UFM.

Yo formo parte del equipo de Anfitriones desde mi primer año de universidad –actualmente estoy en tercer año– y ello ha sido una parte importante de aprendizaje en la universidad y de la emocionante y estimulante experiencia que los estudiantes podemos aprovechar en la UFM.

Estas son las razones más fuertes por las que soy parte de Anfitriones, y por las que tal vez te interese ser parte de nuestro equipo:

Un voluntariado único con una misión especial

Un objetivo fundamental del equipo de Anfitriones UFM es hacer que los asistentes a actividades y los visitantes de la universidad tengan la mejor experiencia posible. Durante casi dos décadas, los Anfitriones han estado presentes en las actividades de la UFM para ayudar a que la ejecución de las actividades se lleve a cabo como ha sido prevista, asistir a que todos los elementos de una actividad estén en su lugar y cumpliendo su función, y mitigar eventualidades que se puedan dar en el transcurso.

Cada actividad que lleva a cabo la Universidad Francisco Marroquín, desde una recepción social o una visita de estudiantes de colegios al campus hasta la realización de una reunión de la Mont Pelerin Society o la conferencia de un premio nobel, contribuye al avance y al cumplimiento de la noble misión de la UFM: la enseñanza y difusión de los principios éticos, económicos y jurídicos de una sociedad de personas responsables y libres. Y los Anfitriones han formado, y siguen siendo una parte clave en ejecutar estas actividades con la excelencia que busca la UFM en llevar su misión a la práctica.

Reforzar la premisa y la aptitud del trabajo en equipo

Una premisa central en el trabajo que hace Anfitriones es la premisa de que el trabajo en equipo hace efectivo el esfuerzo individual en llevar a cabo tareas complejas de forma exitosa. En Anfitriones lo que nos une no es el mandato de una autoridad central que prevé todos los pormenores de la logística de una actividad. Lo que nos une es la visión que todos conocemos sobre los resultados que queremos para cada actividad, y nuestra elección individual de asociarnos y llevar esa visión a la práctica.

Como la realización de una tarea compleja lo demanda, tenemos una organización establecida y reglas básicas para nuestro trabajo en colaboración con un coordinador. Pero el coordinador no extiende órdenes detalladas del trabajo que realizamos, ni las reglas prescriben cada acción en cumplir con nuestra asignación. Un principio fundamental del equipo es la confianza que depositamos en cada miembro y en el coordinador de cumplir con nuestras asignaciones y la confianza en nuestra propia capacidad de hacerlo.

Desarrollar destrezas de logística

La tarea básica de un anfitrión es encargarse de cumplir con la asignación que le corresponde como un elemento dentro de un conjunto de elementos en un proceso complejo para alcanzar un fin determinado.

Cada actividad en la UFM conlleva una planeación y organización cuidadosa para llevar a cabo el fin propuesto, por ejemplo, que los asistentes de una charla de emprendedurismo puedan ubicarse con facilidad en el auditorio a tiempo para escuchar al conferencista, y que este último tenga todo listo para dar su charla; o que los estudiantes que nos visitan vayan a conocer las facultades llevándose una impresión positiva de lo que podrían vivir en la UFM.

Una buena parte del éxito de estas actividades depende de esa planificación previa de la logística de la actividad. Y el cuidado y la diligencia en la ejecución de la logística de la actividad es tan importante como la planificación previa que requiere. En cada actividad que un anfitrión atiende, él debe ser consciente no sólo de la actividad que se le asigna, sino de su función considerando el panorama más amplio de los elementos que hacen posible el éxito de la actividad. Esto nos agrega experiencias con las que vamos desarrollando una noción de la complejidad del trabajo del que somos parte, y anticiparnos a cualquier situación que puede surgir, y a estar atentos a las necesidades en todo momento de los asistentes y de los organizadores con quienes trabajamos.

En mi caso he desarrollado una percepción, no sólo de el nivel de efectividad con que se está llevando a cabo una actividad en la que ayudo, sino también la habilidad de juzgar la logística de actividades en las que sólo soy un asistente. Y esto me ayuda a expandir mi mente en cuanto a las formas en las que mejorar en las actividades en las que soy anfitrión. Y ser cada vez mejor, y llevar ese aprendizaje a mi propio trabajo y mis propios proyectos.

Asistir a actividades a las que de otra forma no podrías asistir

Anfitriones UFM está abierto para estudiantes de cualquier carrera y cualquier año. Y el equipo de Anfitriones se ha ganado reconocimiento dentro de la UFM por la excelencia del trabajo que realiza casi todas las semanas del año en todo tipo de actividades.

A menudo las actividades que atienden Anfitriones son actividades de las que otros no nos enteramos, que los precios de entrada pueden ser altos para un estudiante temprano en su carrera, o a las que sólo se puede tener acceso por medio de invitación o son exclusivas para un grupo específico de personas. Estas actividades suelen ser oportunidades de aprendizaje, networking y de vivir experiencias únicas. Aquellos con un ‘espíritu anfitrión’ suelen ser personas proactivas y que aprovechan cada oportunidad para aprender, justo el tipo de personas que aprovechan esas oportunidades. El estudiante de primer año puede aprovechar atender un seminario avanzado de su carrera para impulsar su conocimiento sobre cierto tema en su carrera; otro puede asistir a un Volcano Summit para, en su tiempo libre escuchar una conferencia de un invitado internacional o hacer networking con emprendedores y empresarios en la actividad, y así en muchos otros casos en los que uno puede aprovechar ciertas ventajas a cambio del trabajo que se hace de voluntario.

El equipo de Anfitriones a través de los años se ha ganado la confianza de las unidades académicas de la UFM por la excelencia en la ejecución del trabajo que hace. Por ello a menudo los anfitriones que han acumulado experiencia y que muestran la dedicación en las tareas son llamados para misiones especiales dentro de las actividades que la UFM realiza en las que pone en marcha proyectos de impacto y proyectos innovativos como parte de la importante misión de la universidad. Estas misiones pueden ser atender a invitados notables de la universidad en sus actividades en el campus, acompañar a esos invitados o a artistas de renombre en su traslado desde el aeropuerto; ayudar en la ejecución de proyectos clave como el Antigua Forum (para los más excelentes entre los anfitriones); o incluso contacto con figuras que contribuyen al mundo de forma importante que nosotros admiramos, como fue mi caso cuando atendí a Yaron Brook y a Tal Tsfany del Ayn Rand Institute en su vista aquí, y como otros en el pasado han hecho durante actividades internacionales que la UFM ha organizado.

Los anfitriones son sujetos de prerrogativas y honores en la universidad como reconocimiento y recompensa del trabajo y dedicación con la que contribuyen a promover una sociedad de personas libres y responsables.

Aprovechar al máximo lo que la Universidad Francisco Marroquín ofrece

El rector Gabriel Calzada mencionaba este punto en su charla de bienvenida a los estudiantes de primer ingreso este año. Instaba a los estudiantes recién ingresados a que aprovechen todo lo que la Universidad Francisco Marroquín tiene que ofrecer. Una buena parte de eso que la U. ofrece es la incesante actividad que hay en el campus.

Cada semana hay algo pasando como una oportunidad de aprender más, oportunidades de vivir nuevas experiencias para exponernos a nuevas perspectivas y para expandir nuestras posibilidades, y conocer y relacionarse con todo tipo de personas y hasta con figuras notables. Esto es algo que no pasa en ninguna otra universidad de Guatemala, y difícilmente en la mayoría de universidades de Latinoamérica. El rector ponía como ejemplo la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, en la que él obtuvo su doctorado en economía, con una comunidad de más de 45,000 estudiantes (la UFM tiene algo menos de 3,000 estudiantes), la universidad escasamente ofrece actividades adicionales a la dinámica típica de una universidad de estudiantes llegando sólo para recibir clases y saliendo sin más. En la UFM existe un sin fin de actividades cada semana que son disponibles para todos los estudiantes fuera de la típica rutina de asistir a clases y regresar a casa inmediatamente al terminar.

Más aún, si los estudiantes se unen al equipo de anfitriones, Gabriel agregaba, ellos “reciben el paquete completo” que la universidad tiene que ofrecer a sus estudiantes. Porque siendo parte de Anfitriones ellos se pueden exponer a todas esas experiencias y oportunidades de exploración más allá disponibles en la universidad, incluso siendo parte y obteniendo el tipo de valor del que he estado contando aquí.

Conocer y trabajar con estupendas personas

Uno de mis aspectos favoritos de pertenecer a Anfitriones UFM es conocer otros anfitriones con el mismo espíritu de proactividad y de logro. Trabajar junto a ellos, resolver retos juntos, y contribuir a un equipo eficaz en cumplir las tareas asignadas es, además de una actividad que disfruto, también es un grupo en el que he hecho muy buenos amigos con quienes he compartido experiencias memorables.

El equipo ha acumulado a través de los años más de 500 miembros y se ha convertido en una toda comunidad. Una comunidad unida por cooperación voluntaria, la amistad, y el puro gusto de colaborar para que la ejecución de una actividad sea la mejor posible.

Reforzar un sentido de lo que es la excelencia en la ejecución de una tarea

Los anfitriones son un equipo de gente muy motivada en la tarea que asumen. Comenzando por el hecho de que la organización es esencialmente un voluntariado, los anfitriones eligen unirse por su propia motivación interna de hacerlo.

Ese impulso voluntario del anfitrión es estimulado —con el mejor cuidado, respeto y buena voluntad probada del liderazgo del equipo— en la búsqueda de la excelencia en llevar a cabo la tarea asignada. Cometer errores y hacer saber a los demás de formas en que podríamos mejorar en nuestra tarea siempre es parte del aprendizaje y algo que se fomenta en Anfitriones. Mejorar en cada actividad es la marca de un Anfitrión UFM. No es el caso que Anfitriones es un campo de entrenamiento militar para producir excelencia, sino que en virtualmente todos los Anfitriones esa disposición hacia cumplir la asignación con competencia y bondad que dentro del equipo y las direcciones generales del liderazgo, es fomentada para actualizarse en excelencia. Una excelencia ampliamente probada y apreciada por las unidades académicas dela universidad

Para mí, reforzar ese sentido de excelencia en cada actividad junto con el equipo resulta en un profundo valor personal: obtener la satisfacción de completar una asignación habiendo dado lo mejor mí.

¡Divertirse!

Los anfitriones nos tomamos en serio nuestras tareas. Pero eso no significa que no disfrutemos lo que hacemos y la compañía de otros, y que tengamos diversión resolviendo los retos que se nos presentan. A menudo incluso hay actividades como conciertos y tours, o cuando surgen retos emocionantes, en los que la diversión no falta.

Frecuentemente al finalizar nuestras actividades, y en las reuniones que se organizan entre la comunidad de Anfitriones, la satisfacción de una misión cumplida y la amistad entre nosotros derivan en diversión y alegría en el equipo. La diversión definitivamente tiene lugar —muy a menudo— en nuestras actividades; proveída la excelente ejecución de nuestras asignaciones.


Estas son las principales razones por las que soy parte de Anfitriones UFM. Seguramente otros anfitriones pueden notar otros aspectos que no mencioné aquí, pero de lo que estoy seguro es que Anfitriones puede ser una gran fuente de experiencias, amistades, alegría y mucho aprendizaje. Espero que más estudiantes puedan descubrir este voluntariado con muchas cosas que ofrecer para personas proactivas y con ganas de aprender.

Si te interesa unirte a Anfitriones UFM, escribe a anfitriones@ufm.edu. Puedes seguir a Anfitriones UFM en Instagram: @anfitrionesufm.

Razones para ser un Anfitrión UFM (parte 3 – final)

(Esta es la continuación de la segunda parte de la serie.)

Conocer y trabajar con estupendas personas

Uno de mis aspectos favoritos de pertenecer a Anfitriones UFM es conocer otros anfitriones con el mismo espíritu de proactividad y de logro. Trabajar junto a ellos, resolver retos juntos, y contribuir a un equipo eficaz en cumplir las tareas asignadas es, además de una actividad que disfruto, también es un grupo en el que he hecho muy buenos amigos con quienes he compartido experiencias memorables.

El equipo ha acumulado a través de los años más de 500 miembros y se ha convertido en una toda comunidad. Una comunidad unida por cooperación voluntaria, la amistad, y el puro gusto de colaborar para que la ejecución de una actividad sea la mejor posible.

Reforzar un sentido de lo que es la excelencia en la ejecución de una tarea

Los anfitriones son un equipo de gente muy motivada en la tarea que asumen. Comenzando por el hecho de que la organización es esencialmente un voluntariado, los anfitriones eligen unirse por su propia motivación interna de hacerlo.

Ese impulso voluntario del anfitrión es estimulado —con el mejor cuidado, respeto y buena voluntad probada del liderazgo del equipo— en la búsqueda de la excelencia en llevar a cabo la tarea asignada. Cometer errores y hacer saber a los demás de formas en que podríamos mejorar en nuestra tarea siempre es parte del aprendizaje y algo que se fomenta en Anfitriones. Mejorar en cada actividad es la marca de un Anfitrión UFM. No es el caso que Anfitriones es un campo de entrenamiento militar para producir excelencia, sino que en virtualmente todos los Anfitriones esa disposición hacia cumplir la asignación con competencia y bondad que dentro del equipo y las direcciones generales del liderazgo, es fomentada para actualizarse en excelencia. Una excelencia ampliamente probada y apreciada por las unidades académicas dela universidad

Para mí, reforzar ese sentido de excelencia en cada actividad junto con el equipo resulta en un profundo valor personal: obtener la satisfacción de completar una asignación habiendo dado lo mejor mí.

¡Divertirse!

Los anfitriones nos tomamos en serio nuestras tareas. Pero eso no significa que no disfrutemos lo que hacemos y la compañía de otros, y que tengamos diversión resolviendo los retos que se nos presentan. A menudo incluso hay actividades como conciertos y tours, o cuando surgen retos emocionantes, en los que la diversión no falta.

Frecuentemente al finalizar nuestras actividades, y en las reuniones que se organizan entre la comunidad de Anfitriones, la satisfacción de una misión cumplida y la amistad entre nosotros derivan en diversión y alegría en el equipo. La diversión definitivamente tiene lugar —muy a menudo— en nuestras actividades; proveída la excelente ejecución de nuestras asignaciones.


Estas son las principales razones por las que soy parte de Anfitriones UFM. Seguramente otros anfitriones pueden notar otros aspectos que no mencioné aquí, pero de lo que estoy seguro es que Anfitriones puede ser una gran fuente de experiencias, amistades, alegría y mucho aprendizaje. Espero que más estudiantes puedan descubrir este voluntariado con muchas cosas que ofrecer para personas proactivas y con ganas de aprender.

Si te interesa unirte a Anfitriones UFM, escribe a anfitriones@ufm.edu. Puedes seguir a Anfitriones UFM en Instagram: @anfitrionesufm.


Lee el artículo completo con las 8 razones aquí.

Razones para ser un Anfitrión UFM (parte 2)

(Esta es la continuación de la primera parte de la serie.)

Asistir a actividades a las que de otra forma no podrías asistir

Anfitriones UFM está abierto para estudiantes de cualquier carrera y cualquier año. Y el equipo de Anfitriones se ha ganado reconocimiento dentro de la UFM por la excelencia del trabajo que realiza casi todas las semanas del año en todo tipo de actividades.

A menudo las actividades que atienden Anfitriones son actividades de las que otros no nos enteramos , que los precios de entrada pueden ser altos para un estudiante temprano en su carrera, o a las que sólo se puede tener acceso por medio de invitación o son exclusivas para un grupo específico de personas. Estas actividades suelen ser oportunidades de aprendizaje, networking y de vivir experiencias únicas. Aquellos con un ‘espíritu anfitrión’ suelen ser personas proactivas y que aprovechan cada oportunidad para aprender, justo el tipo de personas que pueden aprovechar esas oportunidades. El estudiante de primer año puede aprovechar atender un seminario avanzado de su carrera para impulsar su conocimiento sobre cierto tema en su carrera; otro puede asistir a un Volcano Summit para, en su tiempo libre escuchar una conferencia de un invitado internacional o hacer networking con emprendedores y empresarios en la actividad, y así en muchos otros casos en los que uno puede aprovechar ciertas ventajas a cambio del trabajo que se hace de voluntario.

El equipo de Anfitriones a través de los años se ha ganado la confianza de las unidades académicas de la UFM por la excelencia en la ejecución del trabajo que hace. Por ello, a menudo los anfitriones que han acumulado experiencia y que muestran la dedicación en las tareas so llamados para misiones especiales dentro de las actividades que la UFM realiza en las que pone en marcha proyectos de impacto y proyectos innovativos como parte de la importante misión de la universidad. Estas misiones pueden ser atender a invitados notables de la universidad en sus actividades en el campus, acompañar a esos invitados o a artistas de renombre en su traslado desde el aeropuerto; ayudar en la ejecución de proyectos clave como el Antigua Forum (para los más excelentes entre los anfitriones); o incluso contacto con figuras que contribuyen al mundo de forma importante que nosotros admiramos, como fue mi caso cuando atendí a Yaron Brook y a Tal Tsfany del Ayn Rand Institute en su vista aquí, y como otros en el pasado han hecho durante actividades internacionales que la UFM ha organizado.

Los anfitriones son sujetos de prerrogativas y honores en la universidad como reconocimiento y recompensa del trabajo y dedicación con la que contribuyen a promover una sociedad de personas libres y responsables.

Aprovechar al máximo lo que la Universidad Francisco Marroquín ofrece

El rector Gabriel Calzada mencionaba este punto en su charla de bienvenida a los estudiantes de primer ingreso este año. Instaba a los estudiantes recién ingresados a que aprovechen todo lo que la Universidad Francisco Marroquín tiene que ofrecer. Una buena parte de eso que la U. ofrece es la incesante actividad que hay en el campus.

Cada semana hay algo pasando como una oportunidad de aprender más, oportunidades de vivir nuevas experiencias para exponernos a nuevas perspectivas y para expandir nuestras posibilidades, y conocer y relacionarse con todo tipo de personas y hasta con figuras notables. Esto es algo que no pasa en ninguna otra universidad de Guatemala, y difícilmente en la mayoría de universidades de Latinoamérica. El rector ponía como ejemplo la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, en la que él obtuvo su doctorado en economía, con una comunidad de más de 45,000 estudiantes (la UFM tiene algo menos de 3,000 estudiantes), la universidad escasamente ofrece actividades adicionales a la dinámica típica de una universidad de estudiantes llegando sólo para recibir clases y saliendo sin más. En la UFM existe un sin fin de actividades cada semana que son disponibles para todos los estudiantes fuera de la típica rutina de asistir a clases y regresar a casa inmediatamente al terminar.

Más aún, si los estudiantes se unen al equipo de anfitriones, Gabriel agregaba, ellos «reciben el paquete completo» que la universidad tiene que ofrecer a sus estudiantes. Porque siendo parte de Anfitriones ellos se pueden exponer a todas esas experiencias y oportunidades de exploración más allá disponibles en la universidad, incluso siendo parte y obteniendo el tipo de valor del que he estado contando aquí.

Si te interesa unirte a Anfitriones UFM, escribe a anfitriones@ufm.edu. Puedes seguir a Anfitriones UFM en Instagram: @anfitrionesufm.


Esta serie concluye en:

Razones para ser un Anfitrión UFM (parte 3 – final)

Uno de mis aspectos favoritos de pertenecer a Anfitriones UFM es conocer otros anfitriones con el mismo espíritu de proactividad y de logro. Trabajar junto a ellos, resolver retos juntos, y contribuir a un equipo eficaz en cumplir las tareas asignadas es, además de una actividad que disfruto, también es un grupo en el que…


Lee el artículo completo con las 8 razones aquí.

Razones para ser un Anfitrión UFM (parte 1)

Anfitriones UFM es el equipo de estudiantes voluntarios de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) que ayudan en la ejecución de actividades académicas y culturales y a atender a los invitados y visitantes de la UFM.

Yo formo parte del equipo de Anfitriones desde mi primer año de universidad –actualmente estoy en tercer año– y ello ha sido una parte importante de aprendizaje en la universidad y de la emocionante y estimulante experiencia que los estudiantes podemos aprovechar en la UFM.

Estas son las razones más fuertes por las que soy parte de Anfitriones, y por las que tal vez te interese ser parte de nuestro equipo:

Un voluntariado único con una misión especial

Un objetivo fundamental del equipo de Anfitriones UFM es hacer que los asistentes a actividades y los visitantes de la universidad tengan la mejor experiencia posible. Durante casi dos décadas, los Anfitriones han estado presentes en las actividades de la UFM para ayudar a que la ejecución de las actividades se lleve a cabo como ha sido prevista, asistir a que todos los elementos de una actividad estén en su lugar y cumpliendo su función, y mitigar eventualidades que se puedan dar en el transcurso.

Cada actividad que lleva a cabo la Universidad Francisco Marroquín, desde una recepción social o una visita de estudiantes de colegios al campus hasta la realización de una reunión de la Mont Pelerin Society o la conferencia de un premio nobel, contribuye al avance y al cumplimiento de la noble misión de la UFM: la enseñanza y difusión de los principios éticos, económicos y jurídicos de una sociedad de personas responsables y libres. Y los Anfitriones han formado, y siguen siendo una parte clave en ejecutar estas actividades con la excelencia que busca la UFM en llevar su misión a la práctica.

Reforzar la premisa y la aptitud del trabajo en equipo

Una premisa central en el trabajo que hace Anfitriones es la premisa de que el trabajo en equipo hace efectivo el esfuerzo individual en llevar a cabo tareas complejas de forma exitosa. En Anfitriones lo que nos une no es el mandato de una autoridad central que prevé todos los pormenores de la logística de una actividad. Lo que nos une es la visión que todos conocemos sobre los resultados que queremos para cada actividad, y nuestra elección individual de asociarnos y llevar esa visión a la práctica.

Como la realización de una tarea compleja lo demanda, tenemos una organización establecida y reglas básicas para nuestro trabajo en colaboración con un coordinador. Pero el coordinador no extiende órdenes detalladas del trabajo que realizamos, ni las reglas prescriben cada acción en cumplir con nuestra asignación. Un principio fundamental del equipo es la confianza que depositamos en cada miembro y en el coordinador de cumplir con nuestras asignaciones y la confianza en nuestra propia capacidad de hacerlo.

Desarrollar destrezas de logística

La tarea básica de un anfitrión es encargarse de cumplir con la asignación que le corresponde como un elemento dentro de un conjunto de elementos en un proceso complejo para alcanzar un fin determinado.

Cada actividad en la UFM conlleva una planeación y organización cuidadosa para llevar a cabo el fin propuesto, por ejemplo, que los asistentes de una charla de emprendedurismo puedan ubicarse con facilidad en el auditorio a tiempo para escuchar al conferencista, y que este último tenga todo listo para dar su charla; o que los estudiantes que nos visitan vayan a conocer las facultades llevándose una impresión positiva de lo que podrían vivir en la UFM.

Una buena parte del éxito de estas actividades depende de esa planificación previa de la logística de la actividad. Y el cuidado y la diligencia en la ejecución de la logística de la actividad es tan importante como la planificación previa que requiere. En cada actividad que un anfitrión atiende, él debe ser consciente no sólo de la actividad que se le asigna, sino de su función considerando el panorama más amplio de los elementos que hacen posible el éxito de la actividad. Esto nos agrega experiencias con las que vamos desarrollando una noción de la complejidad del trabajo del que somos parte, y anticiparnos a cualquier situación que puede surgir, y a estar atentos a las necesidades en todo momento de los asistentes y de los organizadores con quienes trabajamos.

En mi caso he desarrollado una percepción, no sólo de el nivel de efectividad con que se está llevando a cabo una actividad en la que ayudo, sino también la habilidad de juzgar la logística de actividades en las que sólo soy un asistente. Y esto me ayuda a expandir mi mente en cuanto a las formas en las que mejorar en las actividades en las que soy anfitrión. Y ser cada vez mejor, y llevar ese aprendizaje a mi propio trabajo y mis propios proyectos.

Si te interesa ser un Anfitrión, escribe a anfitriones@ufm.edu y sigue a Anfitriones UFM en Instagram: @anfitrionesufm.


Esta serie continúa en:

Razones para ser un Anfitrión UFM (parte 2)

Anfitriones UFM está abierto para estudiantes de cualquier carrera y cualquier año. Y el equipo de Anfitriones se ha ganado reconocimiento dentro de la UFM por la excelencia del trabajo que realiza casi todas las semanas del año en todo tipo de actividades.


Lee el artículo completo con las 8 razones aquí.