El primer paso es importante

Como lo compartí en mi post, ayer tomé el paso de reducir mis días de usar Instagram y redes sociales para darme más tiempo para hacer otras cosas.

Y hoy, esa determinación en la decisión que tomé me ayudó a tomar otra acción que desde hace un tiempo había pensado en tomar, pero que no me había atrevido a hacer porque representa un compromiso considerable de mi parte de tiempo y dinero.

Y eso es suscribirme a Audible.com y aumentar mi tiempo de lectura y hacerlo más fácil.

Hoy lo hice y al momento, escuché el 40% de La autobiografía de Benjamin Franklin. Ese es un libro que siempre quise leer y estoy tan feliz de por fin ponerme a hacerlo. Hasta el momento me he encantado. Espero terminarlo este fin de semana y después seguir con Zero to One de Peter Thiel.

Esa acción de ayer me pareció como un paso más hacia mejorar mi vida. Pero hoy resulta que me dio la inercia para dar un paso aún más significativo para mejorar mi vida acelerando y expandiendo mi aprendizaje.

Esto me recuerda a una frase que siempre me ha gustado de Dan Sullivan:

Most growth happens as a result of many small steps. The key is to keep taking them.”

Dan Sullivan, The Laws of Lifetime Growth

Reduciendo «screen-time»

Hoy vi el documental The Social Dilemma en Netflix. Fue un documental interesante. La primera mitad fueron insights muy buenos sobre hechos de las redes sociales y cómo están construidas. Pero la segunda parte me pareció más un activismo mal razonado con propaganda alarmista sobre las redes sociales.

Mi mayor takeaway es que las redes sociales como Instagram, YouTube y Facebook aprovechan tendencias naturales humanas para diseñar sus servicios de tal forma que sea fácil retener nuestra atención en ellos sin que, necesariamente, nosotros nos demos cuenta.

Entonces me puse a reflexionar sobre si me está afectando o no la forma en la que uso las redes sociales y decidí tomar una acción concreta. Con Facebook, desde hace tiempo empecé a reducir mi tiempo de pantalla hasta el punto en que las últimas semanas mi tiempo de uso ha estado por debajo de los 20 minutos al día. Con YouTube, desde hace años, siempre lo uso intencionalmente y cuidadosamente, enfocándome más en ver cosas de las que pueda aprender además de que lo que uso generalmente por una hora como máximo mientras estoy haciendo otras tareas, entonces no me preocupa mucho. Con Twitter, mi uso siempre es como mucho de 30 minutos, y he cuidado mi feed para que me muestre mayormente ideas de gente pensante.

Pero donde vi que había mucho que mejorar es en mi uso de Instagram. Así que lo primero que hice al terminar de ver la serie es desactivar temporalmente mi cuenta principal de Instagram. Y decidí que sólo la voy a desactivar y usar los domingos, y quizá a veces los días jueves. Y me encargué de dejar de seguir a más de un tercio de la gente que seguía en mi cuenta secundaria para reducir la información que me muestre y enfocarme en lo que yo vaya a compartir, que es para lo que creé la cuenta, compartir mi aprendizaje.

Voy a experimentar esto por un mes y estoy seguro que me va a ayudar a reducir mis distracciones durante el día. Ahora pensaré en cómo puedo reducir aún más las distracciones y aprovechar más el tiempo que libere de ello.

Recomendación: «Transforming Burnout with Selfishness»

Hoy escuché de nuevo un iluminador panel entre los psicólogos Ellen Kenner, Edwin A. Locke y Jean Moroney sobre un tema muy relevante a mi experiencia en el primer semestre de este año. Yo lo había escuchado hace dos años cuando fue ofrecido den el OCON 2018, pero el escucharlo ahora después de mi experiencia del semestre pasado fue muy enriquecedor y casi una experiencia diferente, porque lo puede relacionar más con mi propia vida y experiencia que yo mismo he tenido.

Recomiendo ávidamente esta charla a cualquiera que haya sentido alguna vez como si se le hubiera acabado el combustible para trabajar por sus metas, aún siendo metas con las que uno tiene un compromiso muy profundo. Eso puede pasar y es un fenómeno que tiene causas definidas… y soluciones que funcionan.

Hay muchas lecciones que sacar de este panel y preguntas que hacer. Pero es un excelente clarificador de los aspectos más fundamentales del fenómeno del «burnout».

Recomendación: «Los tres ingredientes de la productividad relajada» por Alex Epstein

El episodio más reciente de Alex Epstein en su podcast The Human Flourishing es un resumen con cuatro puntos importantes que ha tratado en su podcast sobre este tema.

La productividad relajada, dentro del marco de Alex Epstein consiste en tres ingredientes:

  • Un proceso inevitablemente productivo
  • Planeación de «high-altitude», como yo lo entiendo es algo como una perspectiva de panorama amplio y de largo plazo
  • Actividades de rejuvenecimiento real

Y la prevención de un ‘veneno’:

  • Destructores de enfoque

Este fue un episodio muy útil y espero regresar periódicamente a él mientras aprendo a implementarlo mejor a mi trabajo productivo y ver cómo puedo mejorar en este aspecto.

Escucha el episodio completo:

Puntos para explorar después de escuchar «The Ideas that Created America with C. Bradley Thompson»

Hoy escuché el que es uno de mis episodios de podcast favoritos de todo lo que he escuchado antes.

Ese episodio es «The Ideas that Created America», en el que Don Watkins entrevista al historiador y profesor de Clemson University, C. Bradley Thompson en su podcast Liberty Unlocked.

Este episodio es uno de mis favoritos porque trata sobre un tema fundamental sobre mi período favorito de la historia en el mundo: la revolución y la fundación de los Estados Unidos de América, además de conocer más sobre el viaje intelectual de uno de mis intelectuales favoritos, Brad Thompson y también por darme muchas ideas fascinantes sobre temas que por un tiempo he querido explorar más respecto a historia y la influencia y la evolución de ideas filosóficas en una cultura.

No tendré tiempo de elaborar sobre los puntos específicos que me hizo pensar esta entrevista (que no son necesariamente puntos que se hacen en la entrevista) aquí pero por lo menos voy a listar algunos porque son importantes para mi aprendizaje y mi exploración:

  • La importancia de estudiar la historia del desarrollo de ideas filosóficas para entenderlas de raíz
    • …y entender el rol que estas tienen en la vida humana basado en la examinación de cómo fue que los primeros pensadores empezaron pensado esas ideas y los problemas que los ocupaban en hacerlo
  • La biografía de John Adams y su evolución como pensador moral y político
  • El enfoque hacia la moralidad y su relación con la política que tenían los intelectuales del iluminismo
  • Los pilares filosóficos fundamentales de la visión del mundo de la cultura del iluminismo de la razón «instrumental», la naturaleza y la autonomía individual resultado del redescubrimiento de Aristóteles en occidente
    • …como lo opuesto a la postura de la «razón pura» racionalista y la obediencia al estado y a la iglesia resultado de la influencia del idealismo platónico y de un milenio de oscuridad bajo el misticismo de la iglesia
  • La capital importancia para los latinoamericanos de estudiar la historia de la revolución, y la fundación de los Estados Unidos
  • El estudio de la historia moral de la revolución de los Estados Unidos que presenta Bradley Thompson como fundamental para entender la naturaleza y la importancia de la libertad (como concepto moral y político) a profundidad
  • El estudio de la revolución y la fundación de los Estados Unidos como uno de los temas centrales que deberían ser parte de cualquier programa de ciencias políticas

Algunos de estos puntos son más especies de hipótesis mías que sobre temas de los que me he preguntado en mis tres años de estudiar la historia de la filosofía occidental, Objetivismo, educación y un poco de Artes Liberales. Pero todos son puntos que me fascinan seguir explorando y esta entrevista que escuché hoy me dio mucho sobre lo que pensar sobre ellos. Algunos de estos puntos son también temas que quiero seguir explorando en el mediano y largo plazo y que sé que estoy un poco temprano en mi exploración de ellos pero que son temas importantes para mí.

Escucha la entrevista completa aquí:

Aprovechando ‘life recipes’: rutina de final del día

Ayer me di cuenta de una razón importante de por qué disfruto mi rutina de final del día, que incluye una buena medida de actividad intelectual. Junto con eso, me recordé de un episodio de The Human Flourishing Project de Alex Epstein en el que habla de su idea de «Life recipes», que pensé que aplicaba muy bien a esto que descubrí.

Tres actividades que me he propuesto hacer cada día al final del día son: lavar los platos, escuchar podcasts, y escribir en el presente blog. Durante los últimos meses, he llegado a hacer de estas tres actividades parte de mi rutina de final del día. Y la secuencia en la que las hago me ha resultado en una experiencia disfrutable y que me propicia que cumpla estas tres actividades que, una es una responsabilidad básica mía, y las otras dos son ejercicios que sirven bastante a mi aprendizaje y cultivación intelectual.

Mi rutina es bastante simple. Consiste en lavar los platos después de comer, escuchar los episodios de podcasts que he seleccionado de antemano escuchar mientras lo hago, y al terminar de escuchar lo que he elegido, ponerme a pensar en un tema sobre el que tratar en mi blog, y al terminar de secar los platos ir a mi computadora y ponerme a poner mis ideas principales en papel y quizá un ‘outline’ y proceder a escribir el blog en mi computadora.

Esta rutina tiene muchos beneficios para mí. En primer lugar, la actividad más importante de las tres es escribir en mi blog. Pero para ello necesito un tiempo para pensar sobre el tema sobre el que quiero afinar mi pensamiento y compartirlo. Y tomarme el tiempo para estimular mi pensamiento escuchando podcasts y pensar sobre el tema para escribir mientras lavo y seco los platos es una excelente forma para propiciar siempre encontrar un tema sobre el que me interese y me sirva escribir.

Y con ello logro cumplir mi deseo de siempre aprender sobre temas que me apasionan y me interesan con podcasts aprovechando el espacio mental libre que tengo cuando estoy lavando y secando los platos.

Lo cual es perfecto porque yo quiero optimizar siempre mi tiempo y es el complemento perfecto para la tarea básica de dejar siempre todos los platos y utensilios que usé durante el día limpios para el siguiente. De esa forma no siento para nada que estoy perdiendo mi tiempo haciéndolo e incluso disfrutar hacerlo, lejos de odiar la responsabilidad y encontrarla tediosa.

Al darme cuenta ayer de cómo estas actividades se integran también y propician un proyecto muy importante para mí como es el aprender y escribir, me recordé del episodio en el que Alex Epstein habla de «life recipes». Una ‘life recipe’ es una combinación de elementos y actividades para tener una experiencia disfrutable y satisfactoria en cualquier ámbito de la vida. Somos muy cuidadosos con la combinación de elementos que usamos para tener un resultado excelente en la cocina, pero no hacemos lo mismo en otros campos de la vida como la recreación, el trabajo o nuestras relaciones. Y con la idea de ‘life recipe’ Alex nos llama a ser más intencionales en la forma en la que enfocamos nuestra prosecución de valores para disfrutar más y lograr lo que queremos en nuestra experiencia de vida.

De esto fue de lo que me di cuenta que había logrado ayer y estoy muy feliz por eso. Te invito a ser más intencional con tus ‘life recipes’ y también te dejo el episodio en el que Alex habla de esto para que reflexiones más sobre el tema:

Pregunta de hoy: ¿A qué cosas les puedo poner un «Finale»?

Hoy escuché una idea en el podcast Office Hours (por Isaac Morehouse TK Coleman) por la que estoy muy agradecido porque estoy seguro de que me va a servir mucho en los proyectos en los que la necesite aplicar.

Esa idea es la de poner una fecha o un marco de tiempo bien definido para llevar a cabo un proyecto. Si es un empleo, una práctica recurrente, un experimento periódico, o un proyecto cualquiera, en general, poner una fecha específica o una medida específica para terminar cualquiera de estos nos puede ayudar para controlar que siempre estemos totalmente comprometidos en un proyecto sin estresarnos por cualquier duda que tengamos en el camino sobre si es la cosa correcta que hacer.

Y ahí está parte de lo que pasa, que explica Isaac en el podcast. Que uno no puede dar lo mejor de uno mismo cuando uno está con la opinión dividida sobre si lo que uno ha elegido es lo que debería estar haciendo. Cuando uno está dudoso por llevar un proyecto en vez de no llevarlo, eso nos afecta la capacidad del enfoque que podemos tener para un proyecto.

Y la solución que ellos ofrecen, que a mí me parece estupenda, es restringir el tiempo que vamos a dedicar a un proyecto. TK Coleman propone pensarlo en términos de 30 días. Y como lo pone él, restringir esa actividad específica «es la respuesta perfecta para la pregunta ¿Qué tal si yo no disfruto esto? ¿Qué tal si no me gusta? ¿Qué tal si esto no es tan genial como yo pensé que sería?».

Isaac daba un punto importante a favor de hacer esa restricción: que cuando uno está llevando a cabo un proyecto a través del tiempo, pero uno decidió hacerlo indefinidamente y uno tiene dudas sobre hacerlo, uno tiene que decidir cada día sobre si lo debería estar haciendo o no. Y esta es una posición pésima en la que ponerse. Porque esto nos llevaría, como lo dice Alex Epstein, a mezclar el decidir sobre «qué hacer» con el «cómo hacerlo». Y el mezclar estos dos pasos de nuestras actividades es un desastre porque nuestra mente no puede concentrarse en la perspectiva de largo paso que pensar el «qué hacer» requiere al mismo tiempo que ponerse en el estado de enfoque total que el «cómo hacerlo» requiere.

Cuando uno está totalmente claro y determinado sobre el hacer algo sin vacilar sobre si hacerlo o no, se puede concentrar totalmente en el momento y en la tarea que nos corresponde. Uno no cuestiona la decisión que uno toma.

Y un excelente mindset en el que estar, entonces, como lo explica Isaac, es decir: voy a hacer este proyecto dentro de este período específico de tiempo con un cien por ciento de compromiso, y voy a revaluar mi decisión sobre si seguir o no al final de este período de tiempo.

Una idea que definitivamente me va a ayudar mucho con mis experimentos y mis proyectos. Gracias Isaac Morehouse y TK Coleman.


Te invito a escuchar el podcast para aprender mejor sobre esta idea de Isaac y de TK mismos (este tema empieza en el minuto 29:00):

Peter Diamandis sobre «La rebelión de Atlas»

En el pasado he mencionado la gran admiración que tengo a Peter Diamandis. Él es un emprendedor inmensamente exitoso en los frentes de más vanguardia en industrias vitales para la vida humana.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que Jennifer Grossman ha dicho sobre él: «Peter Diamandis es un verdadero Atlas, un hombre de logros empresariales que cambian el mundo. Durante su celebrada carrera y llena de grandes historias, ha sido un defensor y campeón de la razón, el optimismo basado en datos y el individualismo de poder hacer. Su lema, «La mejor manera de predecir el futuro es crearlo usted mismo», es muy necesario en esta era de incertidumbre.»

Lo que más admiro de él es su visión de un futuro en el que, por medio del uso de la razón y la cooperación, los seres humanos aprendemos a solucionar los problemas más grandes a los que nos enfrentamos.

Recientemente me enteré, gracias a la noticia de que él recibió el «Lifetime Achievement Award» de The Atlas Society, que uno de sus libros favoritos es «La rebelión de Atlas» (Atlas Shrugged) de Ayn Rand. Esta fue información que me dio una gran alegría escuchar, aunque no puedo decir que estaba muy sorprendido de escucharla. Porque, después de escuchar docenas de horas en podcasts y charlas, y aprendiendo sobre su carrera, yo ya lo consideraba entre uno de mis tres emprendedores/empresarios favoritos y ya sospechaba que él debía tener fuentes inmensas de inspiración; y ciertamente Rand está entre las fuentes de ese tipo.

Y pude encontrar dos párrafos de las propias palabras de Peter sobre Atlas Shrugged que revelan mucho la forma en que la novela ha sido la gran inspiración que ha sido para él, y además confirma el carácter inspirador y que cambia vidas del magnum opus de Ayn Rand:

En una entrevista hecha a Peter junto con Tony Robbins les hacen la pregunta: «Creo que [hay] un aspecto de sus psicologías por el que ambos son muy conocidos, y eso es pensar en grande así que voy a sumergirme en eso, pero cómo comenzaron a pensar en grande y realmente en grande, en muchos casos. [Entonces,] Peter, podríamos comenzar contigo: ¿qué libro o libros has regalado a otras personas más, fuera del tuyo propio?» Y parte de la respuesta que da Peter es:

«Me encanta Atlas Shrugged de Ayn Rand. Es algo que he leído varias veces para meterme en el mindset de no dejar que nada se interponga en mi camino y [ser] realmente impulsado por la pasión…»1

Y en respuesta a recibir el Lifetime Achievement Award de The Atlas Society, dijo:

“Me siento honrado por la oportunidad de recibir el premio. El trabajo de Ayn Rand y Atlas Shrugged también es muy importante en mi vida. He leído el libro no menos de cinco veces, y me dio una nueva visión del mundo que atesoro y amo».2

Aprender esto fue, definitivamente, uno de los highlights de mi semana. Me dio mucha inspiración, esperanza y ánimos por seguir luchando por mis valores.


1. Minuto 8:08 en:

2. https://www.atlassociety.org/post/peter-diamandis-is-the-atlas-society-2020-honoree

Una reformulación

Tener un propósito productivo claro siempre ha sido algo importante para mí para desarrollar.

Cada vez estoy refinándolo más y estoy encontrandonuevos aspectos que tomar en cuenta. Porque la claridad en esto es importante.

Un efecto muy valioso para mí es la inspiración que derivo de tenerlo claro para mí y tener una buena idea concreta sobre qué significa, y cómo las cosas que estoy haciendo ahora están contribuyendo a ese propósito. Y esa formulación está en constante proceso de evolución.

Esta es la última reformulación a la que he llegado hasta ahora:

Mi propósito personal es crear experiencias educativas innovativas para cultivar la mente de jóvenes para una vida floreciente.

#HoyAprendí: No dejes de tener ideas «locas»

Hoy fue un día importante para mí. Hablé con tres personas encargadas de dos proyectos diferentes que habían sido referidas a mí para posible colaboración en sus proyectos.

En un futuro diré más sobre esos proyectos, pero acá diré lo relevante para mi tema de hoy. Una semana atrás, yo no sabía de la existencia de estas dos oportunidades, y tampoco son unas que yo estaba buscando activamente; pero son justo el tipo de oportunidades que necesitaba en este momento.

Estas colaboraciones, de llegar a un acuerdo, involucrarían proyectos que están directamente relacionados con ideas que yo he tenido que me encantaría desarrollar y que catalogaría dentro de la categoría de ideas «locas». Porque involucran, factores importantes que están fuera de mi control, y que pueden significar un gran reto para mí pero también logros importantes para mi carrera; y contribuciones significativas para proyectos más grandes que me importan. Ya hablaré más de ellas en el futuro, pero lo que sí puedo resaltar, es que días antes, estas ideas de verdad me parecían «locas».

Pero yo no habría pensado sobre estas ideas de proyectos significativos para mí si no estuviera en el mindset de que tener ideas «locas» es bueno y que de hecho es el tipo principal de ideas que quiero entretener y, más importantemente, emprender. Y de lo que cada vez me estoy dándome cuenta más, es que si estoy aprendiendo, siendo proactivo, involucrándome, colaborando, creando valor, y siendo lo suficientemente alerta, puedo encontrar oportunidades tan buenas que me acerquen a la realización de ideas «locas» que tenga. Esto ha sido la constante en mi vida, desde entrar al MPC, asistir a programas para estudiantes en Estados Unidos, conectar con contactos valiosos, internships en California y en Buenos Aires, y tantas cosas más que han impulsado directamente mi desarrollo personal y de carrera.

Esa es una conexión que hice hoy, reflexionando sobre las oportunidades que vi posibles hoy. Y lo mejor es que, no teniendo esto en cuenta, la semana pasada empecé una pieza vital para aprovechar este mindset, que es mi diario de ideas. Ahora le voy a poner aún más atención a este diario, porque puede ser la fuente para proyectos que antes ni me imaginaba.

Las oportunidades que conocí hoy no están aseguradas. Bien puede ser que se concreten, o que no. Pero el darme cuenta de esto hoy ya fue un gran aprendizaje que me dejó este día; y, por supuesto, voy a hacer todo lo posible por que estas oportunidades se concreticen y me ayuden a desarrollar los proyectos que me entusiasman.

Así que, no dejes de tener ideas locas, nunca sabes cuándo encontrarás oportunidades que te ayuden a llevarlas a la realidad.

Progreso: Diario de ideas

Ayer complí una semana de escribir en mi Diario de ideas del que escribí la semana pasada.

Esto definitivamente fue un buen ejercicio para mí. Porque ahora que veo los ítems que tengo en cada día, me resulta muy estimulante pensar en todas esas ideas sobre de dónde vienen de mi mente, las posibilidades de ponerlas en práctica, y nuevas ideas a partir de ellas. Además de que seguramente en este punto, la gran mayoría de esas ideas buenas que tuve se me habrían olvidado. Pero ahora las tengo aquí registradas, y regresar en cualquier momento a recordarme de qué son y tal vez ejecutarlas o usarlas para mis proyectos.

La mayoría de días pude encontrar algo las cinco ideas que me propuse. Hubo un día en el que sólo pude encontrar dos, y dos días en los que encontré sólo cuarto. Pero por otro lado, en mi segundo día escribí ocho ideas y en otro seis.

Esto fue muy estimulante para mí. Pero con esta primera experiencia que tuve haciéndolo, veo que prefiero completar sin falta el número de ideas que quiero escribir. Así que para esta siguiente semana, voy a escribir por lo menos tres ideas, y no cinco. Pero también voy a pensar sobre todas las ideas que pueda y escribirlas todas. Lo mejor de hacer esto es que me da la sensación como que el aburrimiento no existe en mi día. Siempre puedo estar pensando sobre algo, y ahora que tengo estas ideas, puedo seguir pensando y, mejor aún, actuando sobre ellas para conseguir mis valores y mejorar los proyectos que ya estoy llevando.

A seguir registrando y apreciando mi creatividad.

#MePregunto: Sobre el principio de jerarquía cognitiva en la enseñanza de la filosofía

Hoy, escuchar la que le hizo Don Watkins a Lisa VanDamme en el último episodio de su podcast, me recordó al principio de la jerarquía en la educación.

Y eso me hizo recordar una idea que yo he venido entreteniendo en mi mente desde el año pasado cuando empecé el curso de historia de la filosofía occidental que sigo llevando.

Empecé estudiando la filosofía antigua griega en mi tercer semestre, en el cuarto filosofía medieval, en el quinto filosofía desde el Renacimiento hasta el Iluminismo, y actualmente filosofía del siglo XIX, con énfasis en la influencia del kantianismo en la filosofía subsiguiente a Kant.

En otra ocasión escribiré en más detalle el gran valor que he obtenido de estos cursos, pero aquí voy a decir que uno de los principales valores ha sido el entender a cada filósofo, asistiéndome del contexto filosófico de lo que venía detrás de cada y de las influencias de cada uno. Eso ha sido una gran ayuda para entender cada corriente mucho mejor y entendiendo su lugar en la historia. Me ha ayudado a integrar mi conocimiento y a entender la importancia de los grandes problemas con los que los filósofos han tratado y a entender en dónde se originaron.

Y por mi muy estimulante experiencia en este curso, me he preguntado si este enfoque histórico comprensivo es la mejor forma de estudiar filosofía general. Para mí ha funcionado muy bien. Por supuesto que el nivel de mi estudio ha sido sólo en visión general y no en detalle, pero me siento mucho más competente de entrar a estudiar en detalle a cualquier filósofo que he visto hasta este punto del curso porque sé, en general, el contexto en el que vivió, y los principales temas con los que trató.

Esta es una idea que apenas estoy empezando a articular. Sé que articular una perspectiva más clara y sólida me tomaría años. Pero eso es justamente parte de mi pregunta, ¿qué cosas necesito explorar para abordar esta posibilidad? ¿Cuál es el estado de la pedagogía filosófica? ¿Qué se ha dicho sobre el tema? ¿Alguien más ya ha hablado sobre esto que me estoy preguntando? ¿Qué tipo de impacto podrían tener programas basados en un enfoque como este? ¿Cuál es la evidencia que necesito para abordar esta exploración? ¿Hasta donde debo familiarizarme con la historia de la filosofía? ¿Cuáles son los principios pedagógicos más relevantes para el tema?

En fin, es una pregunta que me ha fascinado todos estos meses. Quiero seguir pensando sobre ello.

Apreciando «CROSSFIRE – Star Wars: The Old Republic Short Film»

Hoy descubrí un corto de Star Wars que me gustó mucho.

El corto está ambientado en la época de La antigua república del universo expandido de Star Wars.

Mi parte favorita del corto es los últimos 80 segundos del corto, que es una escena de una conversación entre dos soldados de la república, uno de ellos que acababa de sobrevivir dos tiros directos resultado de una emboscada por parte de un escuadrón de soldados del imperio Sith. Lo que me gusta tanto de esa escena es esa actitud optimista de los soldados y la toma de el paisaje alejándose lentamente. Los soldados acababan de neutralizar la emboscada de la que habían sido víctimas e inmediatamente después de eso, aunque con una que otra herida, ello perdía relevancia frente al hecho que habían sobrevivido para seguir luchando y deseaban que sus otros compañeros hiciesen lo mismo. Es el espíritu de Star Wars en su mejor versión.